domingo, 27 de febrero de 2011
GRIEGO MODERNO
La lengua griega ha deparado siempre sorpresas. En la antigua Grecia, su diferenciación y posterior unificación por la confluencia de factores literarios y políticos. Más tarde, en época romana, su vida ininterrumpida en Oriente tras la conquista; y en Bizancio, su continuidad como lengua de la Iglesia y el Estado. Luego, su «invasión» de todas las lenguas, haciéndolas aptas para el desarrollo de la cultura y la ciencia. Y, finalmente, tras la caída de Bizancio y el período turco, su resurrección en forma de dos estratos sociolingüísticos y una multitud de dialectos; y su unificación, también en torno a Atenas como en la Antigüedad y de una manera más o menos paralela. La lengua de un pequeño pueblo ha sabido, a través de circunstancias en extremo desfavorables, no sólo sobrevivir y lograr dos veces su unidad, sino convertirse en modelo de todas las lenguas, durante el período turco, sólo ciertos dialectos marginales de las islas jónicas, nunca ocupadas por los turcos, y de Chipre y Creta, que mantuvieron durante un tiempo su independencia, recibieron cultivo literario. En la zona ocupada, la Grecia continental, los dialectos que surgían tenían, sin apenas excepciones, un carácter puramente oral. La Iglesia, en torno a la cual mantenían los griegos su identidad, se servía de la lengua aticista. Los intentos en época bizantina, de usar en literatura (sólo en géneros muy concretosy no sin mezcla de elementos antiguos) la lengua popular, fueron abandonados. Esto nos vuelve a traer el tema de los dos estratos lingüísticos griegos. En la época del Imperio Romano y en la del Bizantino existían, por decirlo así, dos lenguas, que se influían por lo demás recíprocamente: la lengua hablada o popular y la lengua literaria o aticista. Y en la Grecia moderna, a partir de la liberación, ha existido la competencia entre las dos lenguas, llamadas respectivamente καθαρεύουσα 'pura' y δημοτική 'popular', derivada la primera del griego aticista, la segunda del popular o hablado. FueA. Hatzidakis quien, desde su libro de 1892, estableció esta genealogía del GM: viene de la koiné antigua, no, al menos en términos generales, de los antiguos dialectos. De la koiné vienen también los dialectos griegos modernos (aunque pueden heredar huellas de los antiguos dialectos). La historia del GM se resume, así, en una tendencia evolutiva: a la desaparición de los dos estratos lingüísticos y de los diferentes dialectos a favor de un único GM aproximadamente unificado. Que ha, por supuesto, recibido influjos de diferentes lenguas. El GM ha reducido su extensión a un espacio geográfico relativamente reducido, próximo al del GA (griego antiguo). Ocupa casi toda Grecia, donde lo habla el 95 por ciento de su población (másde 10.000.000 de personas), y la parte griega de Chipre (unas 600.000personas). En Grecia el número de hablantes de lenguas eslavas, armenio, albanés y rumano ha descendido drásticamente y los más son bilingües; el ladino o judeo-español prácticamente desapareció por causa de las persecuciones durante la Segunda Guerra Mundial. Y quedan unos 150.000 hablantes de turco en Tracia. Aparte de esto, el número de hablantes de griego en Egipto (Alejandría) y Asia Menor han descendido terriblemente por la resaca antioccidental: guerra perdida en Anatolia e intercambio de poblaciones (1923), regímenes nacionalistas en Egipto (desde 1956). Ha descendido su número en Estambul. Estos griegos, y los del Cáucaso y Ucrania, se han replegado a Grecia. En cambio, hay florecientes colonias griegas en Europa Occidental, América y Australia. En el período turco, pese a los terribles golpes recibidos por la lengua griega, ésta conservaba en Oriente su prestigio. Una pequeña élite la sabía descendiente de los gloriosos tiempos antiguos; muchos más veían en ella la lengua de la verdadera religión, en torno al patriarcado de Constantinopla. Aquí y en otros lugares del Imperio Turco había muchos griegoparlantes, en general tolerados, aunque había épocas de persecución. Y una pequeña aristocracia griega tenía puestos oficiales en el imperio, sobre todo los fanariotas de Constantinopla, que tenían importantes puestos administrativos y políticos y gobernaban para el sultán Valaquia y Moldavia. En Occidente, sin embargo, prácticamente la única referencia para el griego era la de la Antigüedad clásica. En nombre de ella (o conpretexto de ella) rechazaba Federico II de Prusia las propuestas deVoltaire de ayudar a los griegos a liberarse del turco. Los consideraba indignos, envilecidos; y su lengua era considerada pura corrupción. Una excepción era Catalina de Rusia, sin duda por los profundos lazos de su país con la cultura bizantina. Sin embargo, a fines de siglo, después de la Ilustración y de la Revolución francesa, creció poco a poco el empeño por ayudar a los griegos, identificándolos más o menos con los antiguos: así Lord Byron y los filhelenos que lucharon en la guerra de liberación de Grecia, a partir de 1821. A esto contribuyó el hecho de que los griegos, súbditos del Imperio Turco, comenzaron a relacionarse con Europa como agentes del comercio exterior del mismo o como miembros de comunidades griegas que empezaban a formarse en Rusia y Occidente. Y el hecho de la difusión de las ideas europeas de independencia y libertad, cuya antigua genealogía era admitida por todos.Bajo influencias liberales y nacionalistas grupos de emigrantes griegos promovieron la creación de núcleos independentistas en Grecia y fuera (en Odesa y en Occidente), núcleos apoyados por los fanariotas de Constantinopla y la Iglesia griega. Por otra parte, Grecia era un buen punto de apoyo para rusos y occidentales en su deseo de expansionarse a expensas del turco. Todo esto desembocó en la ayuda a los griegos cuando intentaron liberarse de los turcos: sublevación de 1821, guerra con resultados cambiantes,apoyo de Gran Bretaña, Rusia y Francia (tratado de Londres y batallade Navarino, 1827), independencia de Grecia (tratado de Adrianópolis de 1929 y Conferencia de Londres de 1930). Grecia se encontraba, pues, liberada, pero quedaba abierta, entre otras, la cuestión lingüística. La minoría que escribía lo hacía enκαθαρεύουσα (GK), la continuación de la koiné antigua y bizantina; los demás hablaban δημοτική (GD), dividida además en dialectos, una lengua que no se escribía. El modelo occidental y una mínima racionalidad imponían una lengua única. Una lengua que fuera capaz, además, de satisfacer las necesidades de la civilización europea. Pero, ¿cómo lograrla? Un inicio en esta tarea fue la obra de Adamantios Korais (1748-1833), un griego de Esmirna a quien su padre envió a Amsterdam como su representante comercial y que estudió luego medicina en laUniversidad de Montpellier. Vivió la Revolución Francesa y vio en la expedición a Egipto el comienzo del hundimiento del Imperio Otomano. Pudo alcanzar a ver, en sus últimos años, la liberación de Grecia.Korais era un excelente filólogo clásico. Empezó traduciendo a Estrabón por encargo de Napoleón, luego tradujo y editó con notas numerosos autores clásicos: Aristóteles, Platón, Tucídides, Isócrates yotros muchos.Consideraba el griego como una continuidad, pensaba que Polibio,Plutarco y los demás seguían ya la pronunciación del griego moderno. Ahora bien, si para él la δημοτική era la continuación del griego antiguo, quería «purificarla» añadiéndole algunos elementosde la antigua lengua, para convertirla así en lengua de la cultura, la administración y la escuela. Pisaba un terreno intermedio entre la pura δημοτική y la lengua «pura» que preconizaba el sector más tradicionalista, encabezado por Codrikás, representante de los fanariotas de Constantinopla.Por ejemplo, frente al demótico ψάρι 'pez', proponía su forma etimológica ὀψάριον, mientras Codrikás quería volver al GA ιχθύς. Más radicales eran los poetas de las islas jónicas, el único luga rdonde un dialecto continuaba recibiendo cultivo escrito, tras la conquista de Chipre y Creta por los turcos. Pero era una lengua local y ahora se trataba de crear una lengua nacional apta para la administración y para la prosa en general. En estas circunstancias se estableció un Gobierno provisional en Nauplion en 1828 y luego, en 1833, la capitalidad se trasladó a la que era una pequeña ciudad, pero de nombre ilustre, Atenas. La interpretación clasicista prevalecía (aunque hacer de Atenas una monarquía no era muy clásico) y la ciudad se llenó de edificios neoclásicos. Y esta orientación prevaleció también en lo relativo a la lengua. Sin embargo, en un primer momento, fueron las realidades de hecho las que se impusieron. Junto a los atenienses, un aflujo de población foránea, peloponesia sobre todo, invadió la pequeña ciudad de Atenas. Se fue formando un dialecto hablado más o menos común, sobre la base del «griego meridional», más conservador que el del Norte, pero con inclusión de ciertos arcaísmos del dialecto hablado en Ática, Megáride y Egina. Decía (y dice) ἄνθρωπος (noἄνθρουπους), μύτη 'nariz' (no μύτ), μεσημέρι 'mediodía' (noμισμέρ). Aceptaba algunos influjos del griego de las islas jónicas (Ac.pl. fem. τις del artículo) y del griego de Constantinopla. Ahora bien, una vez instaurado el gobierno griego la presiónclasicista fue muy fuerte y se renovó y llevó más lejos laκαθαρεύουσα. Cierto que hubo exfrentistas (como P. Soutsos, queintentó renovar el ático antiguo) y moderados (como K. Asopios).Había ciertas fluctuaciones. De otra parte, había tambiénultracorrecciones y creación de nuevas palabras: en vez de κάσσα'caja' decían χρηματοκιβώτιον, en vez de πατάτα, γεώμηλον (calcode fr. pomme de terre). La lengua demótica (GD) era llamada«melenuda» y en Atenas estallaron motines cuando en 1901 A. Pallispublicó una traducción al GD del Nuevo Testamento (ya antes habíatraducido la Ilíada).423. Sin embargo, la situación había empezado a cambiar en 1888cuando J. Psichari, un escritor griego que vivía en París, publicó sunovela Το ταξίδι μου («Mi viaje») en GD. Intentó crear un demóticoregularizado (demasiado regularizado), que admitía, ciertamente,palabras culturales del GK. A pesar de todo, el lenguaje periodístico,el legal y el científico continuaron siendo GK; y hasta 1909 era laúnica lengua enseñada en las escuelas.Perdía poco a poco, sin embargo, los rasgos más extremos delaticismo: el futuro griego antiguo, el optativo, la declinación ática, losimperativos en -θι. Pero todavía la Constitución de 1911 hacía del GKla lengua oficial de Grecia.Sin embargo, la renovación fue más fuerte cuando, a partir de1910, se fundó por M. Triandaphyllidis la asociación llamada«Sociedad Educativa» (Ἐκπαιδευτικός Ὅμιλος). Influyó en lalegislación del Partido Liberal de E. Venizelos, que en 1917 introdujoel GD en la enseñanza elemental. La lengua propugnada porTriandaphyllidis fue expuesta en su Gramática de 1941, que seconstituyó en una especie de preceptiva lingüística.Era, ciertamente, más abierta su concepción que la de Psicharis:conservaba ciertas formas dobles y ciertas formas puristas, como -πτ-en vez de -φτ- en palabras de origen antiguo (περίπτερο). Lo peordel caso es que la «cuestión» lingüística se politizó, los partidarios delGD fueron acusados, en ocasiones, de inclinaciones pro-rusas y aunpro-bolcheviques.Desde 1923 a 1964 el GD continuó siendo la lengua de los primeroscursos de la escuela (salvo durante el gobierno de C. Tsaldaris en1935-36); en 1964, el Partido del Centro colocó a ambas lenguas enigual plano, aunque el estudio del GD raramente sobrepasó la clasede los 14 años. Más tarde, durante el gobierno de los Coroneles, el GKfue declarado otra vez lengua oficial (1976), el GD quedó restringidoa los cuatro primeros grados de la escuela primaria. Vino luego lareacción, con el cambio de régimen: en 1976 el GD fue declaradolengua oficial: de la educación y la administración.Luego, con el triunfo del partido PASOK, se introdujo en 1982 elllamado sistema monotónico, una reforma ortográfica que abolió losespíritus, hizo escribir sin acento los monosílabos (con excepciones) ycon un solo acento agudo los polisílabos.424. El camino a recorrer para imponer el GD era, sin embargo,más largo de lo que se pensaba. Durante mucho tiempo, pese a todo,el GK, liberado de extremismos, continuó siendo la lengua de lostribunales, el ejército y la Iglesia. Era la lengua de la cultura y sólopenosamente (género a género) y con errores se fue imponiendo elGD, que producía a veces una prosa artificiosa y confusa. Tanto máscuanto que la decadencia de la enseñanza de los clásicos antiguos ylas nuevas modas pedagógicas rebajaban constantemente los nivelesde los alumnos.En todo caso, el GD triunfa hoy en Grecia. Pero más que demóticohabría que llamarlo, al menos en su forma escrita, simplementegriego común. Pues hay varios tipos de GD, entre ellas la llamadaκαθομιλουμένη, con abundantes elementos de καθαρεύουσα queeran culturalmente indispensables. Así, el que llamamoscomúnmente griego moderno (GM) no es exactamente unitario:conserva en su fonética y morfología y sobre todo en su léxicoabundantes elementos de la antigua lengua culta. Hay πόλη / πόλις(G. -ης ο -εως), -ότα / -ότης, G. de la primera en -α (moderno) / -ης(antiguo), δεσποινίδα / δεσποινίς, Ἑλλάδα / Ἑλλάς; se conserva aveces el N. pl. de la primera en -αι (τουρισταί); del adj. βαθύς hay G.sg. βαθιοῦ / βαθέος, Ν. pl. βαθιοί / βαθεῖς. Y quedan muchísimoselementos compositivos del GA. Ε infinitas variaciones más o menossinonímicas en el léxico, del tipo κόκκαλο / ὀστοῦν 'hueso'. El quellamamos GM combina, pues, distintas variedades del GD.2. DESCRIPCIÓN DEL GRIEGO MODERNO425. Así se creó y difundió la nueva koiné que es el griegomoderno, entre debates de los proponentes de diversas soluciones eintervenciones oficiales. No es absolutamente uniforme (comotampoco lo fue la koiné antigua), pero, fundamentalmente, se basa enun dialecto, como aquélla: en el griego del Peloponeso, en este caso. Yañade un elemento nuevo: la resolución de la diglosia heredada, quese había ido agravando cada vez más. Y la absorción de elementosléxicos de las lenguas occidentales, luego hablaré de esto.Por lo demás, sus principales características nos son conocidasdesde el GD que se trasluce en varios textos bizantinos, sobre todo apartir del s. ΧΙΙ (y en los dialectos posteriores de Chipre y Creta, entreotros). Hemos hablado de ellas. Pero conviene presentar aquí unavisión de conjunto del GD, añadiendo, cuando es oportuno, datossobre el GK.426. Fonética. Iotacismo y eliminación de los diptongos, lo queprovoca varias grafías de un mismo fonema. Eliminación de laoposición de vocales breves y largas (pero hay dos grafías de o),acento de intensidad y eliminación de los dos acentos tonalesantiguos. Sistema de oclusivas y fricativas sordas y sonoras, en lostres puntos de articulación, con distinción gráfica. Oposición desilbantes σ / ζ, también en ciertos contextos de σ sorda / sonora; deafricadas τσ, τζ. Pérdida de -ν (salvo ante oclusivas y africadas, perose conservan a veces en GK); χτ, φτ (a veces κτ, πτ en GK).Palatalización de consonantes ante ι (y). Acento fijo en los adjetivos(νεώτερη, pero no en GK).427. Nombre y adjetivo. El nombre tiene una morfologíasimplificada, con los tres casos N., G. y Ac. (raramente un V. aparte) ylos dos números sg. y pl. Hay palabras isosilábicas de dos tipos: elprimero, con dos formas en sg. y otras dos en pl. (masc. sg. Ν.πατέρας / G.-Ac. πατέρα, pl. N.-Ac. πατέρες / G. πατέρων; fem. N.-Ac. καρδιά / G. καρδιᾶς, pl. N.-Ac. καρδιές / G. καρδιῶν, y tipospróximos); el segundo, con tres formas en sg. y pl. (masc. sg. Ν.δάσκαλος / Ac. δάσκαλο / G. δασκάλου, pl. Ν. δάσκαλοι, Ac.δασκάλους, G. δασκάλων), pero dos en los neutros (sg. N.-Ac.πρόσωπο / G. προσώπου, pl. N.-Ac. πρόσωπα, G. προσώπων, cf.también μέρος / μέρους / μέρη / μερῶν).Hay, además, las palabras anisosilábicas, cuyos masc., y fem.tienen dos formas en sg. (N./ Ac.-G., pero hay tres en βοριάς) y otrasdos en pl. (N.-Ac. /G.), siendo las de pl. de una sílaba más gracias a ladesinencia -δες, de que ya hablamos. También los neutros tienen dosformas con igual reparto y un pl. en -ατα (ὄνομα / ὀνόματα), deorigen antiguo.El adjetivo ha generalizado (salvo algunas excepciones) la flexióntriple masc.. / fem. / n. Ha mantenido los tres grados, pero elcomparativo y el superlativo, junto a las formas sintéticas de origenantiguo, las tienen analíticas con πιό / ὁ πιό.Como se ve, la flexión ha sido muy alterada y simplificada; yavimos que en GK se prefieren a veces desinencias antiguas.428. Pronombres y artículos. Continúan existiendo los personales de1 .a (ἐγώ) y 2.a (ἐσύ, σύ), es nuevo el de 3.a, el antiguo αὐτός, que era'el mismo'. Es notable la unificación de formas en el pl. (Ν. ἐμεῖς;ἐσεῖς; G. ἐμᾶς, μᾶς; ἐσᾶς, σᾶς), así como el mantenimiento, convariantes formales, de la antigua oposición entre formas plenas (1.aG.-Ac. ἐμένα, μένα, 2.a ἐσένα, σένα, entre otras) y clíticas (que aquíno son necesariamente átonas y las más de ellas son tanto enclíticascomo proclíticas): así G. μοῦ, σοῦ, τοῦ (masc.), Ac. μέ, σέ. Sóloenclítico y átono es el Ν. το, τη, το, de 3.a. El GK tiene como G. pl. dela 3.a των, el GD τους.Son luego importantes algunos sistemas: demostrativos αὐτός,τούτος, εκεῖνος; τετοῖος, τόσος; posesivos que son los G. ἐμοῦ, etc.;el reflexivo ὁ ἑαυτός μου, etc.; indefinido κανένας, pl. μερικοί;interrogativos ποιός, τί, πόσος; relativo πού, no flexionado, perotambién ὁποῖος, ὀποιος, ὅσος, ὅστις (en GK).En el artículo, junto al definido tradicional (con leves variantes deflexión, fem. pl. N. οἱ, Ac. τίς) presenta un indefinido ἕνας.429. Verbo. Ha sido dicho ya lo más importante: reducción a dostemas procediendo el segundo del aoristo y perfecto, pérdida deldual y del optativo y unificación de indicativo y subjuntivo en eltema de presente (no en el de aoristo), pérdida del futuro (sustituidopor θα y subj.) y perfecto (sustituido por una forma perifrástica), delinfinitivo (habitualmente, sustituido por νά y subjuntivo), delparticipio (convertido en indeclinable en -οντας, -ωντας; pero semantiene el medio-pasivo); abundantes formas perifrásticas. Por lodemás, el sistema del verbo antiguo, aunque simplificado, semantiene en lo esencial: tres personas, dos voces (la mediafuncionando también como pasiva), tres tiempos, tres modos (con elimperativo), dos aspectos (oposición extendida al futuro).Las modificaciones son sobre todo formales; reducción de sufijosen el tema de presente, varias maneras de formar el de aoristo (ya sehabló de ello), nuevos verbos polirrizos; aoristo medio-pasivo -θηκα;pérdida del aumento átono (pero se mantiene en GK); verbo εἰμίflexionado como medio (εἶμαι); desinencias bastante alteradas.Esta alteración es notable y da origen a veces a variantes. Para elque viene del GA son notables formas como act. pres. ind. 2.a sg. λές,ἀκοῦς, πᾶς, 2.a pl. δένουμε por δένομε, 3.a δένουν, ἀκοῦνε; impf. 1.asg. ἀγαποῦσα; aor. 2.a sg. ἔδεσες; med. pres. ind. 1.a ἀγαπίεμαι. Αveces, frente a nuevas desinencias como med. 1 .a pl. -όμαστε el GKconserva lo antiguo -όμεθα; en el imperfecto pueden mantenerse -όμην, -έσο, -έτο en vez de -όμουν, -όσουν, -όταν. En el imperfecto delos contractos, en activa, en GK se pueden usar formas antiguas -ωνetc. en vez de -οῦσα, etc., mantener en el aoristo pasivo -θην en vezde -θηκα, el infinitivo articular, etc. Pero el optativo, los antiguosaoristo y futuro, etc. y una larga serie de formas estándefinitivamente perdidos.430. Palabras invariables. Los adverbios son en buena medida losdel GA; predominan los en -α sobre los en -ως, mantenidos sobretodo en GK.Las preposiciones son prácticamente las del GA, con forma a vecesvariada: γιά, μέ, σέ (en GD στόν, en GK εἰς τόν), a veces mantenida;las hay nuevas, así δίχως, χωρίς 'sin', σάν 'como', ἴσαμε 'igual que';se construyen con Ac, algunas con G. o N. Pero sólo algunas de ellasfuncionan como preverbios (ἀντί, ἀπό, κατά, μετά, παρά, πρός), allado de preposiciones antiguas que sólo conservan esta función, sibien se usan como preposiciones en frases hechas y en GK (διά, ἐκ /ἐξ, ἐν, ἐπί, περί, πρό, ὑπέρ, ὑπό). Hay que añadir, como preverbios,ξε- (de ἐξ) y ξανα- (también adverbio, de ἐξ-ανα-).En cuanto a las conjunciones, hay que distinguir entre lascoordinativas y las subordinativas. Las primeras no son muydiferentes de las del GA: copulativa καί; disyuntivas ἢ... ἢ..., εἴτε...εἴτε..., οὔτε... οὔτε..., μήτε... μήτε... En cuanto a las segundas, suimportancia ha aumentado desde la desaparición del infinitivo,también del genitivo absoluto. Aparte de las oraciones relativas conπου y otros relativos, ya mencionados, hay las oraciones decompletivas ὡς, θώς y ὅτι (sobre todo en GK), las interrogativas conτί, las causales y temporales con γιατί, ἀφοῦ, ἐπειδή, ἐνῶ, διότι, lasconsecutivas con ὥστε, las finales con ἵνα, γιά νά las de temor conμή μήν, las de modo con καθώς οὕ, σάν, etc.431. Sufijos, léxico. La sufijación está próxima a la del GA, peroexisten sufijos o nuevos (algunos de origen extranjero, ya vimos) ousados con mucha mayor frecuencia: de abstractos como -σιμο(τρέξιμο 'carrera'), -ητό (φαγητό 'comida'), -ούρα (σκοτούρα'aturdimiento'), -εία, -ειά (δουλειά 'trabajo'); de diminutivos como -άκι, -ίδι, -ούλα y aumentativos como -άρα, -άρος; de étnicos como -άνος, -ίνος, -έζος; de derivación de adjetivos sacados de nombrescomo -ακός, -άρης, -άτος o de otros adjetivos como -ούλης(ἀσπρούλης) ο de verbos como -ερός (θλιβερός). Ya vimos en § 334los sufijos preferidos para los verbos desde fecha bizantina.Lo que es esencial es que la riqueza de la derivación y, también, dela composición, se conserva, funcionando en forma semejante a la delgriego antiguo, pero con renovación constante.En cuanto al léxico, ha continuado en buena proporción el del GA,pero se ha renovado; tratamos el tema aparte, es un sector en que elinflujo extranjero ha sido muy grande. Conviene llamar la atenciónsobre la existencia de un léxico del GD que es diferente del del GK,cuyos términos, sin embargo, pueden introducirse ocasionalmente enel GC. Algunos pares de opuestos GD / GK son los siguientes(algunos ya mencionaodos): ἕνας / εἷς 'uno', μεγάλος / μέγας'grande', κόκκαλο / ὀστοῦν 'hueso', ψάρι / ἰχθύς 'pez', μύτη / ῥίς'nariz', νερό / ὕδωρ 'agua', etc.3. PRÉSTAMOS Y CULTISMOS EN EL LÉXICO DELGRIEGO MODERNO432. Hemos visto que en la historia del griego era la diferenciaparcial entre el GD y el GK lo que más dificultaba la unificación. Perofue, más tarde, una ayuda para ésta, al incorporar el GM, junto a labase lexical del GD, muchísimas palabras del GK. Por otra parte, elgriego ha absorbido muchos préstamos de otras lenguas, entre ellospréstamos occidentales (a veces de origen griego, en definitiva) quehan hecho posible su incorporación al movimiento cultural ycientífico universal.Incorporación tardía, puesto que Grecia, por causa de ladominación turca, no había participado en el movimiento delHumanismo y la Ciencia modernas. La hizo posible el hecho de lafacilidad de derivación y composición de su lengua, heredada deantiguo: que acogía con facilidad los elementos lexicales o griegosantiguos o derivados de ellos.Nótese que las palabras «nuevas» abundan hoy en la lenguapopular, mientras que se puede escribir sobre temas abstractos ocientíficos con un vocabulario que es prácticamente el griego antiguomás formas cultas derivadas de él.Según estadísticas presentadas por P. Mackridge y procedentes deVan Dijk-Wittop Koning, de 1.148 palabras estudiadas por este autor324 son palabras del GA que han permanecido inalteradas en forma ysignificado; 148 son sustancialmente las mismas, con algún cambiomorfológico o fonético (λίγος por ὀλίγος, θέτω por τίθημι); 129 sonpalabras del GA que han sido «resucitadas» en fecha moderna; 202,palabras derivadas del GA a partir del s. IV a. C. (συνεχίζω,ἀκατάπαυστος, etc.); 252, palabras derivadas modernamente deotras que vienen del GA; sólo 50 son verdaderos préstamos.433. Sobre el léxico griego moderno en general y sus problemas, véase P.Mackridge 1985, p. 306 ss. Sobre los préstamos de varios orígenes, A. Tsopanakis1994, p. 629 ss. Para los préstamos del eslavo, albanés y rumano, G. Meyer 1894; paralos del turco, K. Kazazis 1972; para los del francés, A. A. Papadopoulos 1926 y N. G.Kontosopoulos 1978. Bibliografía más amplia (hasta 1972) en D. V. Vayacacos, p. 215ss.434. El griego sigue teniendo muchas palabras de origen latino,tomadas en préstamo en diferentes edades: ἀκουμβῶ < accumbo,ἄσπρος < asper, βραχιόλι < bracchiolutn, κάστρο < castrum, etc. etc.Las más de estas palabras se han adaptado al sistema flexivo griego yde ellas vienen sufijos muy productivos, como -άρω, -άνος, -ούλι.Mantiene el griego muchas palabras de origen italiano, las másveces veneciano, como βόλτα, γούστο, καραμέλα, κοστούμι,κουζίνα, μπαστούνι, σαρδέλλα, ταρέτσα, τσιμέντο, etc. Estánasimiladas al léxico griego y su flexión. Vienen de los contactosmedievales con los pueblos de Italia, en algunos casos ya en épocamoderna.De la ocupación por pueblos próximos y de otros contactos vienenuna serie de préstamos. Son relativamente frecuentes los rumanos:βελέντζα 'manta', γκαβός 'ciego', etc. Eslavos hay bastantes: βαγένι'barril', λούτσα 'pantano', ροῦχο 'vestido', etc. Son antiguos, perotambién hay préstamos rusos que entraron desde el s. XVIII(μπαλαλαίκα, μουζίκος, etc.). Y algunos albaneses (κοκορέτσι, unaespecie de 'gallinejas', πιάτσικο 'incursión armada', etc.) y árabes(καραβάνι, μαγαζί, σαφάρι, etc.)Todo esto no es muy significativo. Lo es mucho más el vocabularioturco que ha quedado en Grecia, sobre todo para objetos materiales,comidas, vestidos, grados jerárquicos, etc.: ἀφέντης, γλέντι 'fiesta',μελιτζάνα 'berenjena', μπακάλης 'tendero', τσάντα 'servilleta',τσέπη 'bolsillo'. Hay muchas palabras frecuentes, pese a los esfuerzospor sustituirlas por otras griegas; incluso elementos formativos comoel -ογλου de los patronímicos.435. Los más importantes para la conformación de la lenguagriega son los préstamos de lenguas occidentales: muy pocos delespañol (καννίβαλος, καστανιέτες, πατάτα) y portugués (κόμπρα'culebra'), abundantes del francés, también los hay del inglés yalemán.Del francés, prescindiendo de los préstamos del final de la EdadMedia, ya vistos, y de los términos cultos, tenemos, entre otraspalabras: ἀγκαζέ < engagé, γκαλερί < galerie, γραβάτα < cravate,bleu, ντεκολτέ < décolleté, σοφέρ < chauffeur, etc., etc. Muchas vecesson palabras del mundo de la moda, la comida, la vida social. Todoesto traduce la enorme influencia cultural francesa en Grecia desde elsiglo XIX. Estas palabras con frecuencia se dejan sin declinar, a vecesse asimilan totalmente (κουλτούρα, πλουραλισμός).Los términos ingleses (y americanos) se refieren las más veces,prescindiendo también de las palabras cultas derivadas ycompuestas, a los términos de la nueva civilización y los nuevosmodos de vida: γκάνγκστερ, γκόλφ, κιλοβάτ, κλάμπ, κλάξον,κομπιοῦτερ, μάνατζμεντ, μπάρ, πιζάμα, στόκ, τσέκ, χιοῦμορ, etc.Su fonología se adapta mal al griego, pero apenas si son alterados: setranscriben con la fonética original y ya sin flexión, ya con ella. Aveces se trata de evitarlos, introduciendo, por ejemplo, ὑπολογιστήςen vez de κομπιοῦτερ, ἐπιταγή en vez de τσέκ.Los préstamos alemanes son menos importantes: μπίρα, σνίτσελ,etc.436. Todo este vocabulario en parte une al pueblo griego con susvecinos orientales, pero en cuanto procede de Occidente y es de fechareciente, ha introducido poco a poco al pueblo griego en el mundo dela cultura moderna. Sin embargo, en este campo es más importantetodavía la entrada de ese que hemos llamado griego-latín: el léxico,casi siempre formado de derivados y compuestos y casi siempre deraíz grecolatina, que se ha constituido en la lengua internacional de lacultura y de la Ciencia. Ya vimos ejemplos, apoyándonos en untrabajo de K. Psomadakis 1995.Son con frecuencia, incluso, palabras ya existentes en el GA, quehan vuelto al GM a través del francés o inglés: son, en palabras deTsopanakis, algo así como emigrantes que vuelven a la patria, a vecescon un nuevo sentido. O bien palabras, como he dicho, formadas conelementos del GA. El griego ha reconstruido su forma, eliminandoaccidentes fonéticos o flexivos de las lenguas modernas. De fr.anécdote ha hecho ἀνέκδοτον, de nécrologie, νεκρολογία; de ingl.telephone ha hecho τηλέφωνο, de al. Leukämie, λευχαιμία.Una más de las paradojas de la lengua griega es que, tras prestar alas lenguas occidentales tantos elementos y perderlos él mismo, los harecuperado a partir de aquéllas. Ha quedado así incorporado alámbito de las lenguas europeas, previamente fecundadas por elgriego, y a la cultura a la que sirven de expresión.Claro que a veces las palabras antiguas recuperadas así hantomado un nuevo sentido: ἀλληλογραφία es 'correspondencia', noya 'escritura de versos amebeos', ὑπάλληλος es 'empleado'. Y muchomás cuando se crean palabras griegas para traducir vocabulariomoderno no siempre enteramente griego: fr. automobile esαὐτοκίνητο, bicycle es ποδήλατο, journalist es δημοσιογράφος,université es πανεπιστήμιο, al. Eisenbahn es σιδηρόδρομος,Weltanschauung es κοσμοθεωρία.Claro que quedan algunas imprecisiones o errores. El gr.δημοκρατία no distingue entre 'democracia' y 'república', ἀτομικόςes 'individual' y 'atómico', κυβερνητικός es 'gubernamental' y'cibernético'. Es que los nuevos conceptos se expresan en griego conpalabras que expresaban otros y que son irrenunciables. Peroproblemas como estos ocurren en todas las lenguas.El léxico griego ofrece así una imagen bizarra, lleno como está detoda clase de préstamos y de palabras de aspecto griego pero que ono existieron nunca o no tuvieron ese sentido. No siempre haresistido bien el influjo de ese léxico extranjero de origen en buenaparte griego; lo ha asimilado en lo posible, solamente. En todo caso, el griego ha incorporado, definitivamente, la misma capa o estrato de vocabulario culto, en definitiva griego de origen e internacional por su extensión .
Bernard Ligonnière
Bernard Ligonnière , empieza a ejercer como magnetista y radioestesista en 1991 en los Alpes franceses. Pone en práctica toda su observación del funcionamiento humano y va forjándose camino y evolucionando en sus técnicas personales, dirigido por sus “voces” interiores.
En su búsqueda más profunda de la causa/efecto de las enfermedades, en 1996 empieza una formación con Claude Sabbah en biología total de los seres vivos y genealogía. Esta formación le da respuestas concretas a sus preguntas del momento. Tirando del hilo de las “historias” inconscientes de sus pacientes comprueba mejoras extraordinarias tanto en sus vidas como en su salud.
Siguiendo en su línea evolutiva, guiado por sus voces interiores, en el 2008 Bernard lee acerca de los descubrimientos de un físico francés, Jean Pierre Garnier-Malet. Éste le da respuesta a las nuevas preguntas que le han ido apareciendo en los últimos años. El desdoblamiento del tiempo y del espacio, la aceleración del tiempo, los ciclos solares que llegan a su término, la existencia de nuestro Doble. Todo ello le “aclara” lo que él ya siente desde hace tiempo. Ahora, transformado en palabras, lo transmite y aplica.
El tiempo que vivimos es “excepcional” y hay que actuar como tal. No podemos seguir viviendo, haciendo y/o ejerciendo como hasta ahora. Debemos de adaptarnos y utilizar de la mejor manera posible los potenciales a nuestra disposición. Este cambio de conciencia lo ha puesto en práctica primero en sí mismo y rápidamente en su ayuda a los demás.
Su doble faceta de sanador y visionario, le permiten ahora ir mucho más lejos en su ayuda a los demás, aportándoles entendimiento y si la persona lo acepta, su propia sanación de vida y de salud. Por qué nuestro pensamiento es tan importante? Es hora de volver a darle la importancia que tiene y resolver nuestros problemas.
Siguiendo en su línea evolutiva, guiado por sus voces interiores, en el 2008 Bernard lee acerca de los descubrimientos de un físico francés, Jean Pierre Garnier-Malet. Éste le da respuesta a las nuevas preguntas que le han ido apareciendo en los últimos años. El desdoblamiento del tiempo y del espacio, la aceleración del tiempo, los ciclos solares que llegan a su término, la existencia de nuestro Doble. Todo ello le “aclara” lo que él ya siente desde hace tiempo. Ahora, transformado en palabras, lo transmite y aplica.
El tiempo que vivimos es “excepcional” y hay que actuar como tal. No podemos seguir viviendo, haciendo y/o ejerciendo como hasta ahora. Debemos de adaptarnos y utilizar de la mejor manera posible los potenciales a nuestra disposición. Este cambio de conciencia lo ha puesto en práctica primero en sí mismo y rápidamente en su ayuda a los demás.
Su doble faceta de sanador y visionario, le permiten ahora ir mucho más lejos en su ayuda a los demás, aportándoles entendimiento y si la persona lo acepta, su propia sanación de vida y de salud. Por qué nuestro pensamiento es tan importante? Es hora de volver a darle la importancia que tiene y resolver nuestros problemas.
Todas las enfermedades o malestares de vida, sean los que sean, los alimentamos cada día, desde la mañana hasta la noche, sin darnos cuenta, hasta hacerlos crónicos.
2º error:
Cómo nos encontramos mal, empezamos a echar la culpa a todo y todos alrededor nuestro: amigos, familiares, colegas de trabajo, alimentos, el sol, la lluvia, el viento... Nuestros pensamientos son creadores, significa que somos únicos responsables de todo lo que nos ocurre. El único cambio posible viene de nuestro interior. En este tiempo en que vivimos es urgente que empecemos a tomar las riendas de nuestra vida, o sea de nuestro pensamiento.
http://www.bernardligonniere.com/
viernes, 25 de febrero de 2011
Jeff Rubin
Jeff Rubin es el autor del reciente libro Por qué tu mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño, en el que se resume la crisis energética hacia la que nos dirigimos y el impacto que tendrá sobre la globalización y la forma de vida de las sociedades industrializadas. El libro no dice nada que no hayan dicho ya otros autores en años anteriores, pero es una muy buena introducción para quienes estén empezando a leer sobre cuestiones energéticas y crisis del sistema.
La obsolescencia programada,
Los productos están programados para que, al cabo de un periodo de tiempo extremadamente breve, dejen de servir, con lo cual nos veamos en la obligación de comprar otros nuevos.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=QosF0b0i2f0
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=QosF0b0i2f0
Carlos Taibo
Carlos Taibo es una vaca sagrada del movimiento antiglobalización, del decrecimiento y de la democracia directa. Suya es la frase «La globalización avanza hacia un caos que escapa a todo control». Ha criticado duramente la lógica del crecimiento económico, desligándolo del progreso y bienestar. Así, en sus propias palabras:
El crecimiento económico afecta a todas las esferas: social, económica, política... El sistema actual asocia este crecimiento con el progreso y bienestar, relación cuestionada habitualmente por los críticos del capitalismo.
En la percepción común, en nuestra sociedad, el crecimiento ecomómico es, digámoslo así, una bendición. Lo que se nos viene a decir es que allí dónde hay crecimiento económico, hay cohesión social, servicios públicos razonablemente solventes, el desempleo no gana terreno, y la desigualdad tampoco es grande. Creo que estamos en la obligación de discutir hipercríticamente todas éstas. ¿Por qué? En primer lugar, el crecimiento económico no genera - o no genera necesariamente - cohesión social. Al fin y al cabo, éste es uno de los argumentos centrales esgrimidos por los críticos de la globalización capitalista. ¿Alguien piensa que en China hay hoy más cohesión social que hace 15 años? [...] El crecimiento económico genera, en segundo lugar, agresiones medioambientales que en muchos casos son, literalmente, irreversibles. El crecimiento económico, en tercer término, provoca el agotamiento de los recursos que no van a estar a disposición de las generaciones venideras. En cuarto y último lugar, el crecimiento económico facilita el asentamiento de lo que más de uno ha llamado el "modo de vida esclavo", que nos hace pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos, y sobre todo, más bienes acertemos a consumir.
Por detrás de todas estas aberraciones, creo que hay tres reglas de juego que lo impregnan casi todo en nuestras sociedades. La primera es la primacía de la publicidad, que nos obliga a comprar aquello que no necesitamos, y a menudo incluso aquello que objetivamente nos repugna. El segundo es el crédito, que nos permite obtener recursos para aquello que no necesitamos.
El crecimiento económico afecta a todas las esferas: social, económica, política... El sistema actual asocia este crecimiento con el progreso y bienestar, relación cuestionada habitualmente por los críticos del capitalismo.
En la percepción común, en nuestra sociedad, el crecimiento ecomómico es, digámoslo así, una bendición. Lo que se nos viene a decir es que allí dónde hay crecimiento económico, hay cohesión social, servicios públicos razonablemente solventes, el desempleo no gana terreno, y la desigualdad tampoco es grande. Creo que estamos en la obligación de discutir hipercríticamente todas éstas. ¿Por qué? En primer lugar, el crecimiento económico no genera - o no genera necesariamente - cohesión social. Al fin y al cabo, éste es uno de los argumentos centrales esgrimidos por los críticos de la globalización capitalista. ¿Alguien piensa que en China hay hoy más cohesión social que hace 15 años? [...] El crecimiento económico genera, en segundo lugar, agresiones medioambientales que en muchos casos son, literalmente, irreversibles. El crecimiento económico, en tercer término, provoca el agotamiento de los recursos que no van a estar a disposición de las generaciones venideras. En cuarto y último lugar, el crecimiento económico facilita el asentamiento de lo que más de uno ha llamado el "modo de vida esclavo", que nos hace pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos, y sobre todo, más bienes acertemos a consumir.
Por detrás de todas estas aberraciones, creo que hay tres reglas de juego que lo impregnan casi todo en nuestras sociedades. La primera es la primacía de la publicidad, que nos obliga a comprar aquello que no necesitamos, y a menudo incluso aquello que objetivamente nos repugna. El segundo es el crédito, que nos permite obtener recursos para aquello que no necesitamos.
jueves, 24 de febrero de 2011
Bob Mandel
Bob Mandel es autor de Terapia a Corazón abierto, Nacimiento y Relaciones (con Sondra Ray)
Desde 1976, ha sido pionero en la red internacional de mejora personal, siendo uno de los 12 renacedores originales certificados, un especialista en relaciones dinámicas y maestro de profesores de Nueva Era a través del mundo. Es autor de numerosos libros, como "Mejor que uno" y "Nacimiento y relaciones".
Una autoestima alta no es un acto o una imagen. Muchas personas actúan como si tuvieran una alta autoestima, pero lo que hacen es intentar convencer a los demás y convencerse a sí mismos. Están equivocados. Siempre puedes distinguir a alguien con una autoestima verdadera porque no están todo el rato hablando de sí mismos. No presumen ni alardean de ello. Tienen una confianza tranquila, tienden a ser generosos, amables y caritativos con los demás. Una alta autoestima es finalmente la capacidad de compartir con los demás los dones que hemos recibido.
Hay cinco pasos para aumentar la autoestima.
Aceptación. Debes aceptarte como eres porque, sean cuales sean tus problemas, eres el primero y el único ¡No puedes escapar de tí mismo!
Recuperación. Recuperarse del daño realizado a tu autoestima, a través de traumas y shock sobre tu psique. Es aquí donde el renacimiento es una gran herramienta.
Crear una imagen positiva. Utilizando afirmaciones positivas para transformar tus juicios negativos en agradecimientos positivos.
Reconocer tu yo superior. Ir más allá de tus pensamientos sobre tí mismo hacia el conocimiento directo de que eres parte de Dios y de que Dios es parte de Tí.
Reconocer a Dios en los demás y relacionarse con ellos con respeto, amor, educación, dignidad y tolerancia. Este último paso es crucial ya que si se contempla a los demás como inferiores a uno mismo entonces no se ha llegado a comprender el verdadero Si mismo.
La autoestima es la base de la prosperidad. Como un hombre piensa, así es él. Si crees que no mereces la prosperidad, entonces los demás no querrán dártela. Sea amor o dinero lo que esperas, tienes que magnetizarte a tí mismo para atraer lo que quieres por medio de la autoestima.
Un buen renacedor está enamorado de la vida, de la respiración y de respirar a fondo y libremente la totalidad de la vida. El o ella posee una conexión personal y completa, y es paciente, compasivo e intuitivo con su o sus clientes.
Desde 1976, ha sido pionero en la red internacional de mejora personal, siendo uno de los 12 renacedores originales certificados, un especialista en relaciones dinámicas y maestro de profesores de Nueva Era a través del mundo. Es autor de numerosos libros, como "Mejor que uno" y "Nacimiento y relaciones".
Una autoestima alta no es un acto o una imagen. Muchas personas actúan como si tuvieran una alta autoestima, pero lo que hacen es intentar convencer a los demás y convencerse a sí mismos. Están equivocados. Siempre puedes distinguir a alguien con una autoestima verdadera porque no están todo el rato hablando de sí mismos. No presumen ni alardean de ello. Tienen una confianza tranquila, tienden a ser generosos, amables y caritativos con los demás. Una alta autoestima es finalmente la capacidad de compartir con los demás los dones que hemos recibido.
Hay cinco pasos para aumentar la autoestima.
Aceptación. Debes aceptarte como eres porque, sean cuales sean tus problemas, eres el primero y el único ¡No puedes escapar de tí mismo!
Recuperación. Recuperarse del daño realizado a tu autoestima, a través de traumas y shock sobre tu psique. Es aquí donde el renacimiento es una gran herramienta.
Crear una imagen positiva. Utilizando afirmaciones positivas para transformar tus juicios negativos en agradecimientos positivos.
Reconocer tu yo superior. Ir más allá de tus pensamientos sobre tí mismo hacia el conocimiento directo de que eres parte de Dios y de que Dios es parte de Tí.
Reconocer a Dios en los demás y relacionarse con ellos con respeto, amor, educación, dignidad y tolerancia. Este último paso es crucial ya que si se contempla a los demás como inferiores a uno mismo entonces no se ha llegado a comprender el verdadero Si mismo.
La autoestima es la base de la prosperidad. Como un hombre piensa, así es él. Si crees que no mereces la prosperidad, entonces los demás no querrán dártela. Sea amor o dinero lo que esperas, tienes que magnetizarte a tí mismo para atraer lo que quieres por medio de la autoestima.
Un buen renacedor está enamorado de la vida, de la respiración y de respirar a fondo y libremente la totalidad de la vida. El o ella posee una conexión personal y completa, y es paciente, compasivo e intuitivo con su o sus clientes.
Lapidacion
Las autoridades insisten en que la lapidacion es la ley islámica. ¿Es la ley islámica o la ley de los hombres?
En el Corán no está recogida. Irán la introdujo en el Código Penal después de la revolución islámica basándose en [la doctrina de] las fuentes de emulación [las máximas autoridades religiosas del islam chií]. La mayoría de las autoridades y de los iraníes consideran la lapidación una pena muy cruel. La mayor parte de los detenidos por adulterio no son condenados a lapidación porque los jueces son conscientes de que no se trata de una pena adecuada, pero como está en el Código Penal, algunos dictan sentencias y las remiten a una instancia superior para su ratificación.
En el Corán no está recogida. Irán la introdujo en el Código Penal después de la revolución islámica basándose en [la doctrina de] las fuentes de emulación [las máximas autoridades religiosas del islam chií]. La mayoría de las autoridades y de los iraníes consideran la lapidación una pena muy cruel. La mayor parte de los detenidos por adulterio no son condenados a lapidación porque los jueces son conscientes de que no se trata de una pena adecuada, pero como está en el Código Penal, algunos dictan sentencias y las remiten a una instancia superior para su ratificación.
Paulo Freire
Paulo Freire fue un educador y teorico de la educación brasileño. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación.
Las 20 Máximas de Paulo Freire
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
Enseñar exige saber escuchar.
Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".
Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.
La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanizacion del hombre
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación.
Las 20 Máximas de Paulo Freire
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
Enseñar exige saber escuchar.
Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".
Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.
La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanizacion del hombre
Can Masdeu
Charles Fourier un socialista utópico concibio los falansterios como comunidades rurales autosuficientes, que serían la base de la transformación social. Los falansterios se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos. Todas las personas serían libres de elegir su trabajo, y lo podrían cambiar cuando quisieran, pero los salarios no serían iguales para todos.
Fourier partía de la creencia de que el ser humano es intrínsecamente bueno, porque es depositario de una armonía natural que refleja la armonía del universo. El problema estaba en la sociedad existente, que impedía el desarrollo completamente libre de las cualidades del ser humano. Can Masdeu igual no tiene nada que ver con un falansterio pero es interesante.
Fourier partía de la creencia de que el ser humano es intrínsecamente bueno, porque es depositario de una armonía natural que refleja la armonía del universo. El problema estaba en la sociedad existente, que impedía el desarrollo completamente libre de las cualidades del ser humano. Can Masdeu igual no tiene nada que ver con un falansterio pero es interesante.
New life in Christ int'l ministries
Creemos que la Biblia es la inspirada e infalible única y autorizada Palabra de Dios escrita.
Creemos que hay un solo Dios, eternamente existente en tres personas: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo.
Creemos en la deidad de nuestro Señor Jesucristo:
.. En su nacimiento virginal
.. En su vida sin pecado
.. En sus milagros
.. En su muerte vicaria y expiatoria
.. En su resurrección corporal
.. En su ascensión a la diestra del Padre
.. En su declaración personal de futuro para esta tierra en poder y gloria para gobernar por mil años.
Creemos en la bendita esperanza-el rapto de la Iglesia en la venida de Cristo.
Creemos que el único medio de ser limpiados del pecado es por medio del arrepentimiento y la fe en la sangre preciosa de Cristo.
Creemos que la regeneración por el Espíritu Santo es absolutamente esencial para la salvación personal.
Creemos en el bautismo en agua por inmersión.
Creemos en la obra redentora de Cristo en la cruz provee salud (física, espiritual y mental) del cuerpo humano en respuesta a la oración.
Creemos que el bautismo en el Espíritu Santo según Hechos 2:4, es dado a los creyentes que lo piden.
Creemos en el poder santificador del Espíritu Santo, por cuyo establecimiento en el cristiano puede vivir una vida santa.
Creemos en la resurrección de los salvos y los perdidos, los unos para vida eterna y el otro a la condenación eterna.
Creemos en el principio de dar.
miércoles, 23 de febrero de 2011
La cofradía
La importancia del fenómeno cofrádico, tal y como ahora lo definiremos, reside en el hecho de que el Islam en su lectura murid constituye la cultura de pertenencia de una parte importante de la población senegalesa.
Los adeptos de estos grupos religiosos (cofradías) mantienen con su líder espiritual respectivo relaciones complejas basadas en el sistema de donaciones y contra-donaciones. Las cofradías se estructuran en dahiras (círculos religiosos). Las reuniones semanales giran en torno a cuestiones de orden teológico, cantos religiosos o sesiones de lectura del Corán. El sistema de dahira estructura la vida social de sus miembros, tomando a cargo las diferentes ceremonias de la vida: nacimiento, atribución de nombre, boda, defunción etc...
Están fundadas por un maestro {cheik) que predica a sus discípulos una vía mística, un camino hacia dios (tariqa) que los miembros de la cofradía aceptan y siguen. Se trataría de un conjunto de actores sociales reunidos según status en una red coordinada de funciones que atribuyen a cada uno tareas y responsabilidades específicas.
La tariqa (vía, método) se ha revelado una respuesta particularmente fértil para una minoría en busca de una forma de religiosidad vuelta hacia la meditación y la práctica ascética. De otro lado, el culto del santo, la obediencia al guía espiritual (marabut) y la inserción en la práctica mística de elementos no islámicos, se han revelado útiles instrumentos para instalar el Islam sobre otras tradiciones culturales. Las cofradías tienen como centro las zawias. Situadas junto a la tumba de
un santo local, las zawias son un importante polo cultural, y con el tiempo se ha convertido también en centro de poder, además de espiritual, político y económico.
Los adeptos de estos grupos religiosos (cofradías) mantienen con su líder espiritual respectivo relaciones complejas basadas en el sistema de donaciones y contra-donaciones. Las cofradías se estructuran en dahiras (círculos religiosos). Las reuniones semanales giran en torno a cuestiones de orden teológico, cantos religiosos o sesiones de lectura del Corán. El sistema de dahira estructura la vida social de sus miembros, tomando a cargo las diferentes ceremonias de la vida: nacimiento, atribución de nombre, boda, defunción etc...
Están fundadas por un maestro {cheik) que predica a sus discípulos una vía mística, un camino hacia dios (tariqa) que los miembros de la cofradía aceptan y siguen. Se trataría de un conjunto de actores sociales reunidos según status en una red coordinada de funciones que atribuyen a cada uno tareas y responsabilidades específicas.
La tariqa (vía, método) se ha revelado una respuesta particularmente fértil para una minoría en busca de una forma de religiosidad vuelta hacia la meditación y la práctica ascética. De otro lado, el culto del santo, la obediencia al guía espiritual (marabut) y la inserción en la práctica mística de elementos no islámicos, se han revelado útiles instrumentos para instalar el Islam sobre otras tradiciones culturales. Las cofradías tienen como centro las zawias. Situadas junto a la tumba de
un santo local, las zawias son un importante polo cultural, y con el tiempo se ha convertido también en centro de poder, además de espiritual, político y económico.
Los hermanos musulmanes
Los hermanos musulmanes fue creada por Hassan-al-Banna, un profesor de escuela que fundó la organización en Egipto en el año 1928. Su credo es: "Aláh es nuestro objetivo, el Corán nuestra constitución, el Profeta nuestro líder, y morir por Aláh nuestra mayor aspiración". Desde su inicio fue un movimiento político y social. Creció rápidamente. En 1936 tenía 800 miembros, y diez años después más de medio millón.
Durante la Segunda Guerra Mundial cooperó con los nazis, espiando a favor de los alemanes, saboteando y apoyando las actividades del Gran Muftí, Amin-al-Husseini, contra los judíos en Palestina. Tradujeron al árabe y distribuyeron Mein Kampf de Hitler y los Protocolos de los Sabios de Sion.
En noviembre del año 1948, debido a su campaña de bombas y asesinatos, 30 de sus dirigentes fueron apresados. Uno de sus miembros, el siguiente mes, asesinó al Primer Ministro de Egipto. Semanas más tarde, el fundador Al-Banna fue asesinado por agentes de seguridad.
En 1954 la Hermandad fue acusada de intentar asesinar a Nasser y declarada ilegal. Miles de sus miembros fueron apresados y torturados. En 1981 uno de sus simpatizantes asesinó al Presidente Sadat. Hoy, aunque continúa siendo una organización ilegal, es el principal grupo de oposición en Egipto, muy popular debido a su red de caridad islámica.
Ciudades previsoras
Los problemas que se avecinan en los próximos años, especialmente el pico del petróleo (el momento en el que la producción mundial comenzará su declive irreversible) y el cambio climático hace necesario tomar medidas para ransformar las ciudades a fin de que reduzcan su huella ecológica, este es el objetivo principal de las "ciudades en transición", un concepto que ya se está implementando en algunas ciudades del mundo.
El concepto de transición surgió de un trabajo de permacultura que Rob Hopkins diseñó en conjunto con los estudiantes del Centro de Formación Profesional de Kinsale por medio del ensayo "Plan de Acción de descenso de Energía ". Se creó una "hoja de ruta" para un futuro sostenible de la ciudad a través de una serie de adaptaciones en los ámbitos de la producción de energía, la salud, la educación, la economía y la agricultura. Uno de sus estudiantes, Louise Rooney, se dedicó a desarrollar y divulgar el concepto de comunidades de transición. Presentó su propuesta al Ayuntamiento de Kinsale resultando en la histórica decisión de aprobar este plan para trabajar en pro de la independencia energética.
martes, 22 de febrero de 2011
Paul Lafargue
Paul Lafargue es el autor de El Derecho a la Pereza. Nacido en Santiago de Cuba en una familia franco-caribeña, Lafargue pasó la mayor parte de su vida en Francia, aunque también pasó periodos ocasionales en Inglaterra y España.
Carl Honoré
ELOGIO DE LA LENTITUD
La supervivencia fue uno de los incentivos para medir el tiempo. Las antiguas civilizaciones utilizaban los calendarios para saber cuándo era el momento de plantar y cosechar. Pero, desde el comienzo, la medida del tiempo resultó ser un arma de doble filo. Por una parte, la programación puede hacer que cualquiera, desde el campesino hasta el ingeniero de software, sea más eficiente. No obstante, en cuanto empezamos a dividir el tiempo, las tornas se vuelven y el tiempo nos domina. Entonces nos convertimos en esclavos del horario: éste nos fija fechas límite que, por su misma naturaleza, nos dan un motivo para apresurarnos. Como dice un proverbio italiano: «el hombre mide el tiempo y éste mide al hombre».
Dado que hacían posible la programación diaria, los relojes prometían una mayor eficiencia, pero también un control más estricto. No obstante, los relojes primitivos eran demasiado inseguros para regir a la humanidad como lo hacen los relojes actuales. Los relojes de sol no funcionaban de noche ni cuando el cielo estaba nublado, y la longitud de una hora de reloj solar variaba de un día a otro debido a la inclinación de la Tierra. Los relojes de agua y arena, ideales para medir una tarea concreta, no servían para indicar la hora del día. ¿Por qué tantos duelos, batallas y otros hechos históricos tenían lugar al amanecer? No se debía a que a nuestros antepasados les gustara levantarse temprano, sino a que el alba era el único momento del día que todo el mundo podía identificar con precisión. En ausencia de relojes exactos, la vida obedecía a los dictados de lo que los sociólogos denominan el tiempo natural. La gente hacía las cosas cuando le apetecía, no cuando se lo decía un reloj de pulsera. Comían cuando tenían hambre y dormían cuando se amodorraban. Sin embargo, desde el principio, saber la hora fue de la mano con decirle a la gente lo que debe hacer.
Ya en el siglo vi, los monjes benedictinos se regían por un horario que enorgullecería a un moderno administrador del tiempo. Sirviéndose de relojes primitivos, hacían sonar las campanas, a intervalos determinados a lo largo del día y de la noche, a fin de apresurarse a pasar de una tarea a otra, de la oración al estudio, a la horticultura, al descanso y de nuevo a la oración. Cuando los relojes mecánicos empezaron a aparecer en las plazas de las ciudades europeas, la línea divisoria entre saber con precisión la hora y mantener el control se borró todavía más. Un caso revelador lo ofrece Colonia. En los archivos históricos hay constancia de que, alrededor de 1370, se instaló un reloj público en la ciudad alemana. En 1374, la municipalidad aprobó una ley que fijaba el comienzo y el final del horario laboral de los trabajadores y limitaba la pausa para el almuerzo a «una hora y no más». En 1391, la ciudad impuso el toque de queda a partir de las nueve de la noche (las ocho en invierno) a los visitantes forasteros y, en 1398, dictaminaron que el toque de queda sería general a las once. En el transcurso de una generación, los habitantes de Colonia pasaron de no saber nunca con precisión la hora que era a permitir que un reloj dictara cuándo trabajaban, el tiempo que podían tomarse para comer y la hora en que se retiraban a sus casas por la noche. El tiempo del reloj estaba ganando el pulso al tiempo natural.
Los europeos de mentalidad moderna, siguiendo el camino abierto por los monjes benedictinos, empezaron a utilizar la programación de la jornada para vivir y trabajar con mayor eficiencia. En la época del Renacimiento italiano, Leon Battista Alberti, filósofo, arquitecto, músico, pintor y escultor, era un hombre muy atareado y, a fin de aprovechar su tiempo al máximo, empezaba la jornada estableciendo un horario: «Cuando me levanto por la mañana, antes que nada me pregunto qué debo hacer ese día. Hago una lista de las numerosas cosas, pienso en ellas y les asigno el momento apropiado: ésta la haré por la mañana, ésa por la tarde, aquélla por la noche». Te percatas de que a Alberti le habría encantado un «ayudante personal digital».
Durante la revolución industrial, cuando el mundo se lanzaba adelante como un vehículo en marcha superdirecta, la programación del tiempo se convirtió en un modo de vida. Antes de la era del maquinismo, nadie podía moverse más rápido que un caballo al galope o un barco a toda vela. La máquina de vapor lo cambió todo. De repente la gente, la información y los materiales podían recorrer grandes distancias con mucha más rapidez que antes. Una fábrica podía producir más género en un solo día que un artesano en toda su vida. La nueva velocidad prometía unas emociones y una prosperidad inimaginables, y la gente la aceptó con entusiasmo. Cuando el primer tren de pasajeros con locomotora de vapor efectuó su viaje inaugural en Yorkshire (Inglaterra), en 1825, fue recibida por una muchedumbre de 40.000 personas y un saludo de 21 cañonazos.
El capitalismo industrial se alimentaba de la velocidad, y la recompensaba como jamás lo había hecho hasta entonces. Las empresas que fabricaban y enviaban sus productos con más rapidez podían vender más barato que sus rivales. Cuanto más breve era el tiempo en que uno convertía el capital en beneficio, con tanta mayor celeridad podía reinvertirlo para obtener mayores ganancias. No es por casualidad que la expresión «hacer un dólar rápido» se acuñara en el siglo xix.
En 1748, en el alba de la era industrial, Benjamin Franklin bendijo el matrimonio entre el beneficio y la prisa con un aforismo que hoy sigue en plena vigencia: «el tiempo es oro». Nada reflejaba o reforzaba mejor la nueva mentalidad que el cambio que suponía pagar a los trabajadores por horas en vez de hacerlo por lo que producían. Una vez establecido que cada minuto costaba dinero, las empresas emprendieron una carrera interminable por acelerar la producción. Producir más artefactos por hora equivalía a un mayor beneficio. Mantenerse por delante de la manada permitía instalar el último grito en tecnología ahorradora de tiempo antes de que lo hicieran tus rivales. El capitalismo moderno llevaba incorporado el imperativo de ir hacia arriba, de acelerar, de ser cada vez más eficiente.
La urbanización, otra característica de la era industrial, ayudó a apresurar el paso. Las ciudades siempre han atraído a personas enérgicas y dinámicas, pero la misma vida urbana actúa como un acelerador de partículas gigantesco. Cuando la gente se traslada a la ciudad, empieza a hacerlo todo con más rapidez. En un diario íntimo de autor anónimo y fechado en 1871 figuran estos comentarios sobre la capital británica: «El desgaste de la energía nerviosa y la descarga de energía cerebral en Londres son enormes. El londinense vive rápido. En Londres, el hombre se mata a trabajar, mientras que en otros lugares se echa a perder a causa de la indolencia... La mente está siempre tensa, con una rápida sucesión de nuevas imágenes, nuevas personas y nuevas sensaciones. Todos los negocios se llevan a cabo con un ritmo rápido. La compra y la venta, la cuenta y el peso, incluso la charla por encima del mostrador, todo se hace con un grado de rapidez y mucha práctica... Los lentos y aburridos descubren pronto que no tienen ninguna posibilidad, pero, al cabo de cierto tiempo, como un caballo lento enganchado a un coche rápido, desarrollan un ritmo desconocido hasta entonces».
Molokanes
Los molokanes son profundamente religiosos y pacifistas, tratan de seguir en su religión el antiguo testamento, que prohíbe alimentarse de carne de cerdo o peces con escamas y donde los ministros de la Iglesia son elegidos por su edad y experiencia no solo por ser estudiosos de la Biblia.
Mandeismo
El mandeísmo es una secta gnóstica que se desarrolló en los siglos I y II en las orillas del río Jordán. Después esta religión admitió otros elementos por sincretismo y en la actualidad, todavía quedan algunos creyentes en ciertas zonas de Irak, entre 5.000 y 7.000, ya que las persecuciones por parte del integrismo islámico han provocado una gran emigración y dispersión. Estaba dirigida por la casta sacerdotal de los nasoreanos (nombre por el que también eran conocidos). Esta casta sacerdotal se divide en dos tipos, los iniciados al más alto nivel denominados ganzibra (tesoreros) y otros con menor rango de iniciación, llamados tarmidia (discípulo) y utilizan como lengua litúrgica un dialecto arameo oriental hoy ya sólo entendido por sacerdotes.
alevies
Muchas las enseñanzas alevies han sido transmitidas mediante la tradición oral y se han mantenido secretas a los extranjeros durante siglos. Algunas características claves del pensamiento aleví son:
Amor y respeto por todas las personas.
Tolerancia hacia otras religiones y grupos étnicos.
Respeto hacia las personas trabajadoras (¨El mayor acto de adoración es el trabajo¨).
Igualdad entre mujeres y hombres, quienes rinden culto juntos y practican la monogamia.
Amor y respeto por todas las personas.
Tolerancia hacia otras religiones y grupos étnicos.
Respeto hacia las personas trabajadoras (¨El mayor acto de adoración es el trabajo¨).
Igualdad entre mujeres y hombres, quienes rinden culto juntos y practican la monogamia.
La fe de los insignificantes
Este libro, vivido y escrito desde Bolivia, quiere tomar en serio la importancia evangélica y teológica de los pequeños y sencillos. Estos sectores insignificantes, a pesar de vivir muchas veces una fe informal al margen de la Iglesia oficial y tener que afrontar hoy nuevos desafíos ante un mundo en cambio profundo, constituyen un germen esperanzador y una alternativa evangélica en estos momentos de profunda crisis de credibilidad eclesial. La fe de los insignificantes nos puede ayudar a ir edificando entre todos, con la ayuda del Espíritu de Jesús de Nazaret, una Iglesia menos «davídica» y más nazarena.
Asura
Se conmemora por chiítas como un día de luto por el martirio de Husayn ibn Ali , nieto del profeta Mahoma en la batalla de Kerbala , el 10 de Muharram en el año 61 AH (2 de octubre, 680 D.C.).
En algunos países musulmanes chiítas, como Afganistán , Irán , Irak , Azerbaiyán , Pakistán , Líbano y Bahrein , la conmemoración se ha convertido en una fiesta nacional y étnica y la mayoría de las comunidades religiosas participen en ella. Incluso en países predominantemente hindistas, como la India , la Ashura (a menudo llamada Moharram) es un día festivo .
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/26/orienteproximo/1261846501.html
Florent marcellesi
Florent Marcellesi (Angers, Francia, 1979), es un activista ecologista e investigador. Cercano a los movimientos alterglobalización y teórico de la ecología política como “modelo autónomo” dentro del tablero socio-político español y europeo, conjuga sus trabajo de investigación con una intensa actividad en el movimiento verde vasco, español, francés y europeo.
http://florentmarcellesi.wordpress.com/
Gadafi
lunes, 21 de febrero de 2011
No a la venta
La globalización ha generado un nuevo contexto que requiere una redefinición de las reglas de juego para la sociedad global del siglo XXI.
En este contexto surge el debate en torno a la Responsabilidad Social Corporativa o de las empresas (RSC), que se plantea como el punto de partida desde el cual replantearse el equilibrio entre el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social necesarios para construir el nuevo tipo de sociedad que queremos. Aunque se está produciendo un incremento paulatino del interés por la Responsabilidad Social Corporativa, tanto en círculos empresariales como en el ámbito social, el proceso está siendo lento.
http://vodpod.com/watch/2493883-no-a-la-venta-documental-sobre-las-grandes-corporaciones-y-los-derechos-humanos
En este contexto surge el debate en torno a la Responsabilidad Social Corporativa o de las empresas (RSC), que se plantea como el punto de partida desde el cual replantearse el equilibrio entre el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social necesarios para construir el nuevo tipo de sociedad que queremos. Aunque se está produciendo un incremento paulatino del interés por la Responsabilidad Social Corporativa, tanto en círculos empresariales como en el ámbito social, el proceso está siendo lento.
http://vodpod.com/watch/2493883-no-a-la-venta-documental-sobre-las-grandes-corporaciones-y-los-derechos-humanos
La mutilación genital femenina
La mutilación genital femenina es la ablación o eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos por razones culturales, religiosas o cualquier otra no médica.
Es un ritual de iniciación en origen realizado a las niñas de algunos países de África, Oriente Medio y otros. Este tipo de mutilación está prohibida en el Islam.
La principal consecuencia para las afectadas es la pérdida casi total de sensibilidad , con el añadido trauma psicológico. Hay mujeres que mueren desangradas o por infección en las semanas posteriores a la intervención, ya que se realiza casi siempre de manera rudimentaria, a cargo de curanderas o mujeres mayores, y con herramientas no muy ortodoxas como cristales, cuchillos o cuchillas de afeitar y nunca en centros sanitarios.
http://www.youtube.com/watch?v=jbmWOowOMBM&feature=related
domingo, 20 de febrero de 2011
Zen o no zen
El Budismo zen es un camino y concepción de la vida que no pertenece a ningunade las categorías formales del pensamiento occidental moderno. No es una religión ni una filosofía; no es una psicología o cierto tipo de ciencia. Es un ejemplo de lo que en la India y en la China se conoce como un "camino de liberación" , y en este sentido es similar al Taoísmo, al Vedanta y al Yoga. Históricamente puede considerarse que el Zen es la coronación de largas tradiciones de cultura india y china, aunque en realidad es mucho más chino que indio, y, desde el siglo XII , ha arraigado con mucha profundidad y espíritu creadoren la cultura del Japón. Como fruto de estas grandes culturas, y como ejemplo único y peculiarmente instructivo de camino de liberación, el Zen es una de las más preciosas aportaciones de Asia al mundo. Los orígenes del Zen tienen tanto de taoísta como de budista.Gran parte de las dificultades y oscuridades que el Zen presenta al estudioso occidental resultan de su ignorancia de las formas del pensamiento chino, que difieren notablemente de las nuestras y que por esa misma razón tienen para nosotros un valor especial para lograr una perspectiva critica de nuestras propias ideas. El problemaconsiste en apreciar las diferencias que existen en las premisas básicas de los respectivos pensamientos y en los métodos mismos del pensar. Muy a menudo estos aspectos se pasan por alto y en consecuencia nuestras interpretaciones de la filosofía china tienden a ser una proyección de ideas característicamente occidentales en terminología china. Tal es la inevitable desventaja de estudiar la filosofía asiática por los medios puramente literarios de la erudición occidental, pues las palabras sólo pueden ser comunicativas entre quienes comparten experiencias similares.
Zen cristiano
No hay necesidad de " importar" el Zen del Lejano Oriente, porque está profundamente ligado a insituciones culturales que nos son muy extrañas. Pero no hay duda de que hay cosas que podemos aprender, o desaprender, del Zen, y poner en práctica a nuestra manera. Tiene el mérito especial de ser un modo de expresión tan inteligible o desconcertante para el intelectual como para eliletrado, con posibilidades de comunicación aún inexploradas por nosotros. Es directo, posee fuerza y humor, y un sentido de la belleza y del absurdo que resulta a la vez exasperante y delicioso. Pero por sobre todo puede dar vuelta nuestra mente como quien da vuelta un guante y disolver los más opresivos problemas humanos.
http://caminoalosagrado.wordpress.com/2009/03/26/ser-monje-cristiano-y-monje-zen-al-mismo-tiempo/
http://caminoalosagrado.wordpress.com/2009/03/26/ser-monje-cristiano-y-monje-zen-al-mismo-tiempo/
Sociedad Secreta Abakuá
El hombre-hombre no mama sexo de
hembra. Si lo hace esta mamando indirectamente
pinga y se tira por la ventana. El hombre-
hombre, por supuesto, no se deja mamar
el sexo porque, si esa boca ya mama, es pinga
con pinga y se tira por el balcon. El hombre-
hombre no se deja tocar las nalgas, ni siqui-
era por su mujer. Y si le pica el culo, se
lo rasca por delante, metiendo la mano entre
las piernas. El hombre-hombre no difama y
respeta a la mama. Respeta a su mujer pero
puede pegarle mil tarros si quiere. El hombre-
hombre no echa palante a un compañero:
no le falla a un ekobio. El hombre-hombre
vive de su trabajo, siempre trabajo de
hombres, no es artista porque el negro fino
es maricon.
El hombre-hombre, autor de esta declaracion es el abakua, el ñañigo, el miembro de una sociedad secreta masculina cubana cuyos codigos de conducta son una ensalada de creencias religiosas, rituales africanos, lazos de fratemidad insoslayables entre sus miembros y estrictas reglas de un machismo hipertrofiado. Los abakuas hacen gala de unos rituales de iniciacion mas bien sangrientos, tienen su propia lengua secreta, se organizan conforme a la jerarquia propia de una sociedad guerrera y a una escala de valores cuya violacion acarrea una precisa gama de castigos en cuya cima esta una muerte atroz. Llevan mas de siglo y medio infundiendo respeto, cuando no pavor, entre los ciudadanos de La Habana, Matanzas y Cardenas.
La Sociedad Secreta Abakuá es la única de su tipo existente en el continente americano.
Esta asociación surgió en las primeras décadas del siglo XIX en los momentos de mayor hostilidad hacia el esclavo y el negro quienes, ante el acoso, sólo hallaron un medio apropiado para evadir la represión: una agrupación mutualista bajo la expresión más desarrollada de su conciencia social, la religiosa.Los antecedentes del Abakuá o Ñañiguismo se hallan en las sociedades secretas que existieron en la región nigeriana de Calabar.
Tonton Macoutes
Los 'Tonton Macoutes' era la policía secreta de Vudulandia, fueron la fuerza principal utilizada por Jean Claude Duvalier para intimidar a opositores políticos. Esta milicia terrorista fue creada durante el régimen del 'Papa Doc' Duvalier, padre de Duvalier en 1959. Tuvieron como modelo los "camisas negras" italianos fascistas, en creole haitiano el término 'Tonton Macoute es el equivalente de "hombre del saco".
Sus miembros llevaban gafas oscuras, machetes, y dejaban a sus víctimas colgadas en lugares públicos como una advertencia a los demás.
Sus miembros llevaban gafas oscuras, machetes, y dejaban a sus víctimas colgadas en lugares públicos como una advertencia a los demás.
Credo
Vusamazulu Credo es autor de varios libros. Su padre era viudo con tres hijos cuando conoció a su madre. Su padre era constructor y cristiano y su madre era una joven zulú. Atrapado entre católicos misioneros por un lado, y su abuelo materno un viejo guerrero zulú. En 1937 sufrió una gran conmoción y un trauma cuando fue secuestrado y sodomizado por un grupo de trabajadores de las minas. Después de esto, estuvo enfermo durante mucho tiempo.
Donde los médicos cristianos habían fracasado, su abuelo, un hombre al que despreciaba a su padre como un demonio y adorador pagano, le ayudó a recuperar la salud. En este punto Credo comenzó a cuestionar muchas de las cosas que los misioneros habían hecho creer a su pueblo. "Somos realmente los africanos un hatajo de primitivos que no poseían conocimientos antes de que el hombre blanco llegara a África?".
Islam y homosexualidad
El Islam, al igual que las religiones abrahámicas , el judaísmo y el cristianismo, tiende a rechazar la la homosexualidad. De acuerdo con las principales creencias islámicas, Dios envió al profeta Lot a la gente de Sodoma a predicar en contra de sus prácticas inicuas e instarlos a adorar a Dios. Entre estas prácticas (como se menciona en el Corán ) realizadas por los habitantes de Sodoma eran actos sexuales realizados a la intemperie.
sábado, 19 de febrero de 2011
Norman Finkelstein
Finkelstein se crió en Nueva York, el padre de Norman Finkelstein, Zacarías, era un superviviente de los dos ghetto de Varsovia y el campo de concentración de Auschwitz . Al poco de emigrar a los Estados Unidos, su padre se convirtió en un trabajador de la fábrica, mientras que su madre era ama de casa. Los padres de Finkelstein, en particular su madre, tenía inclinaciones comunistas, aunque nunca perteneció oficialmente a ningún movimiento ideológico. La carrera de Finkelstein ha estado marcada por la controversia, sus críticas de varios destacados escritores y académicos a los que acusa de tergiversar el registro documental con el fin de defender las políticas de Israel y sus dudosas prácticas. Sus escritos son conocidos por su apoyo a la causa palestina.
inteligencia espiritual
En Inteligencia Espiritual de Francesc Torralba trata de la inteligencia existencial o trascendente, complementaria a las ocho inteligencias múltiples de Howard Gardner. El autor nos recuerda que el 30% de la inteligencia es heredada y el resto es educación, cultura, ambiente económico y hasta alimentación. Repasa las inteligencias múltiples (lingüística, musical, lógico-matemática, corporal y kinestésica, espacial y visual, intrapersonal, interpersonal y naturista), destaca a los creadores del concepto (Viktor Frankl, Zohar y Marshall, Robert Emmons, Kathleen Noble, Frances Vaughan, David B. King): “lo espiritual es lo libre en el ser humano, lo que escapa a lo biológico”. La demostración de que el ser humanos no es esclavo de sus instintos.
Siguiendo a Simone Weil, las necesidades de orden espiritual son: la necesidad de sentido, la de reconciliación con uno mismo y con la vida, la de reconocimiento de la propia identidad como persona, la de orden, la de verdad, la de libertad, la de arraigo, la de orar, la simbólico-ritual y la de soledad y silencio. Para Torralba, la inteligencia espiritual responde a siete preguntas: ¿Quién soy yo? ¿Qué será de mí? ¿De dónde vengo? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Para qué todo? ¿Por qué todo? ¿Existe Dios?
Los poderes de la inteligencia espiritual son:
1. La búsqueda del sentido (“existe una íntima relación entre felicidad y sentido”)
2. El preguntar último
3. La capacidad de distanciamiento (tomar distancia de la realidad circundante)
4. La autotrascendencia (“El filósofo Julián Marías afirma que el ser humano es instalación y vector. Estamos asentados en un lugar, en una circunstancia pero, simultáneamente, aspiramos a realizar algo que todavía no somos pero que creemos que podemos llegar a ser. Este movimiento hacia lo desconocido es el vector y la capacidad de autotrascendencia. Es lo que mueve a exploradores, a alpinistas, a científicos, a filósofos, a teólogos, a médicos a superarse a sí mismos, a dar el máximo de sí para conquistar lo que todavía no conocen”).
5. El asombro (la admiración, que es una parada en el tiempo).
6. El autoconocimiento (el despertar y la apertura)
7. La capacidad de valorar
8. El gozo estético (“La belleza no es un objeto, tampoco una cosa. Es una experiencia que acontece en el interior de un ser humano y que está directamente relacionada con la inteligencia espiritual. No se capta sólo con los sentidos. Lo que uno capta a través de sus receptores, son estímulos visuales, gustativos, auditivos, táctiles u olfativos, pero la belleza es una vivencia espiritual”).
9. El sentido del misterio
10. La búsqueda de una sabiduría
11. El sentido de pertenencia al todo
12. La superación de la dualidad (experiencia mística)
13. El poder de lo simbólico
14. La llamada interior (la vocación, como raíz del entusiasmo: “tener un dios dentro de sí”)
15. La elaboración de ideales de vida
16. La capacidad de religación (“todo hombre que piense que la vida es una cosa seria, es un hombre infinitamente religioso”, Ortega y Gasset).
17. La ironía y el humor
¿Cómo se cultiva la inteligencia espiritual? El profesor Torralba propone la práctica asidua de la soledad, el gusto por el silencio, la contemplación, el ejercicio de filosofar (alcanzar una comprensión más profunda de las cosas”), gozar de lo espiritual en el arte, practicar el diálogo socrático, el ejercicio físico y el dulce no hacer nada, la experiencia de la fragilidad, el deleite musical, la práctica de la meditación y el ejercicio de la solidaridad (del yo al nosotros).
Con la inteligencia espiritual, a juicio del autor, se obtienen múltiples beneficios: creatividad, profundidad en la mirada, consciencia crítica y autocrítica, calidad de las relaciones, autodeterminación (“llega a ser lo que eres”, Píndaro), sentido de los límites, conocimiento de las posibilidades, transparencia y receptividad, equilibrio interior, vida como proyecto, capacidad de sacrificio, vivencia plena del ahora.
Pachamamismo
El pachamamismo a menudo es aprendido en espacios globales como los talleres de ONGs, en la calma de la Duke University o en los cursos supervisados por Catherine Walsh en la Universidad Andina o la Flacso Ecuador. A fin de cuentas, como queda cada vez más en evidencia, estamos en presencia de un discurso indígena (new age) global con escasa capacidad para reflejar las etnicidades realmente existentes.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122476
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122476
Una historia de amor y oscuridad
Dice Amos Oz- Esta novela es el resultado de un proceso de paz conmigo mismo. Durante muchos años estuve muy enfadado: estaba enfadado con mi madre, con el barrio en el que crecí, estaba enfadado con la Historia. Una vez que hice la paz conmigo mismo, pude invitar al resto de toda esa gente, es decir, a mis padres, a mis abuelos, a mi casa. Les pude hacer sentar, ofrecerles una taza de té y, sólo entonces, ponerme a hablar. Y hablé. Pero también pude oírlos. No hablé como un juez. No escribí este libro para decir: "Tú, padre, eras terrible; tú, madre, un diablo; o tú, madre, eras terrible y tú, padre, sufriste demasiado". No. Lo escribí con curiosidad, con compasión, con ternura, y sin ira en absoluto. Por supuesto, con ira respecto a la historia y la tragedia que trajo a mi familia desde Europa, y a otras muchas familias judías desde Bagdad o Casablanca, arrojándolas lejos de allí. Mi familia no era esa gente que bromeaba y se reía en la cubierta del Titanic, en los años cuarenta, mientras los judíos de Europa se estaban hundiendo en las aguas. No. Ellos fueron arrojados al océano, mientras la música, el baile y las canciones seguían oyéndose, y mientras todo el mundo tenía una buena comida y seguía bailando. Sin embargo, ellos estaban entre los arquitectos del Titanic. De Europa.
La música que sonaba, en parte, había sido creada por ellos. El menú, el menú cultural, había sido, en parte, preparado por ellos. Pero fueron echados a patadas a la oscuridad. Y toda esa ofensa me la pasaron a mí. Esto en inglés se llama unrequited love, amor no correspondido: cuando amas a alguien y ese alguien te rechaza y te arroja lejos de él.
La música que sonaba, en parte, había sido creada por ellos. El menú, el menú cultural, había sido, en parte, preparado por ellos. Pero fueron echados a patadas a la oscuridad. Y toda esa ofensa me la pasaron a mí. Esto en inglés se llama unrequited love, amor no correspondido: cuando amas a alguien y ese alguien te rechaza y te arroja lejos de él.
Pastafarismo
El pastafarismo es una parodia de religión creada como respuesta a la decisión del Consejo de Educación del Estado de Kansas a finales de 2005 de permitir que se enseñe el diseño inteligente como una alternativa a la teoría científica de la evolución . Esta decisión fue revocada en el agosto de 2006 .
El pastafarismo es fundamentalmente una invención de Bobby Henderson , licenciado en física de la Universidad Estatal de Oregón , para demostrar irónicamente que es equivocado enseñar el diseño inteligente como teoría científica.
Esta religión se ha convertido, desde entonces, en un fenómeno de Internet que reúne a muchos "seguidores" del Monstruo de Espagueti Volador que se llaman a sí mismos «pastafaris» (parodia del término rastafaris ), y humorísticamente proclaman haber sido «tocados por Su apéndice tallarinesco» y predican la palabra de su «Señor Tallarinesco» como la religión verdadera.
El Impacto en la Salud de la Violencia Colectiva
El IX acto In Memoriam de Fernando Buesa ha sido el escenario para dar a conocer el estudio epidemiológico “El Impacto en la Salud de la Violencia Colectiva”, que ha impulsado la Fundación Fernando Buesa y que ha sido realizado por un plantel de prestigiosos epidemiólogos, psiquiatras, psicólogos. La Organización Mundial de la Salud sitúa a la violencia como una preocupación para los responsables de la salud pública y anima a su abordaje científico para desvelar y encontrar soluciones a los problemas sanitarios que la violencia genera. El primer derecho de cualquier ser humano es el derecho a la vida y esto ha sido vulnerado por la violencia terrorista en el País Vasco en cientos de ocasiones.
http://video.google.com/videoplay?docid=5749585526891293690#
http://video.google.com/videoplay?docid=5749585526891293690#
ETA, S. A.
Aunque no esté exenta de lagunas, la información más completa se refiere a la etapa ulterior a la reorganización económica de la banda terrorista que se plasmó en el Proyecto Udaletxe; es decir, a partir de 1993. Por tal motivo, a continuación se construirá ese perfil con los datos de los períodos 1993-2002 –la década inmediatamente anterior a la ilegalización de Batasuna, con la que culminó el proceso de acoso judicial a las entidades que formaban parte del entramado terrorista– y 2003-2008 –la fase marcada principalmente por la última tregua de ETA y su negociación política con el gobierno de Rodríguez Zapatero–.
(...) ETA llegó a contar con muchos más recursos entre 1993 y 2002 que después de este último año. Aunque mis estimaciones no son completas, porque faltan datos –principalmente referentes al rendimiento de los tráficos ilícitos y las empresas mercantiles, así como algunas posibles subvenciones al grupo Orain y a Gestoras Pro-Amnistía– y porque no se ha podido establecer la cuantía del fraude fiscal o está subvalorado el fraude a la Seguridad Social, es llamativo que la cifra total del primer período sea casi cuatro veces mayor que la del segundo. Si el entramado etarra pudo manejar al menos 28,1 millones de euros al año entre 1993 y 2002, en la etapa más reciente sólo ha dispuesto de 7,5 millones anuales. La ilegalización de Batasuna y la suspensión judicial de las actividades de una buena parte de las organizaciones que estuvieron en la órbita de ETA han ocasionado una gran dificultad para que ésta se provea de recursos financieros. Ello no obsta para que la organización terrorista cuente aún con posibilidades de obtención de fondos, en especial si logra mantener su representación política en el Parlamento vasco y en los ayuntamientos.
En segundo término, debe destacarse que el modelo de depredación de recursos correspondiente al decenio anterior a la ilegalización de Batasuna fue mucho más complejo que el actual. Así, entre 1993 y 2002 la fuente principal de la que se nutrió el entramado terrorista estuvo constituida por las subvenciones públicas, que aportaron casi el 57 por ciento del total de los recursos contabilizados. El terrorismo de ETA ha sido financiado de este modo por las administraciones, debido, sin duda, a que los estrategas de la banda han sabido explotar los resquicios que, para ello, ofrecía el sistema institucional, y a que los responsables políticos de la gestión de éste han preferido no mirar qué es lo que se escondía tras las entidades que solicitaban el amparo económico público. La excepción que en esto supuso la negativa de Felipe González a hacer efectivas las subvenciones a Herri Batasuna –a las que tenía derecho como partido político con representación parlamentaria– es el contrapunto moral a las actitudes de connivencia con el terrorismo que han imperado en las administraciones públicas del País Vasco.
En ese mismo período también tuvieron un cierto relieve la extorsión llevada a cabo a los empresarios –aunque su participación de sólo el 14 por ciento en el total de los recursos señale sus límites y desmienta la hipervaloración que este fenómeno ha tenido en los medios de comunicación– y el rendimiento de los negocios controlados por la organización terrorista –que, según mi estimación, supera el 12 por ciento–. Y con una menor participación se anota el papel del fraude –categoría que, con casi el 7 por ciento, recoge las cuotas dejadas de abonar a la Seguridad Social y el desvío de los fondos municipales– y el de las otras fuentes –donde se integran los recursos de origen desconocido y el principal y los intereses de un crédito fallido otorgado por la Caja Laboral Popular a Batasuna que aportan en total un 8 por ciento–. Finalmente, las rifas y donativos no alcanzan el 2 por ciento del total de dinero del que ha dispuesto el entramado etarra.
El modelo que corresponde a los años recientes, entre 2003 y 2008, es muy distinto. Ahora el papel principal lo comparten las cuotas de afiliación de los proetarras y la extorsión, con el 26 y el 27 por ciento del total, respectivamente. Las actividades mercantiles realizadas en las herriko tabernas son también muy importantes, ya que aportan más del 21 por ciento de los recursos. Y las subvenciones públicas caen en su participación al 13 por ciento, quedando las rifas y donativos en el 10 por ciento, y el saqueo en algo más del 3 por ciento. Nótese que, al cerrarse el grifo de los recursos públicos, ETA ha tenido que incrementar sus esfuerzos en la realización de actividades delictivas o fraudulentas para poder financiarse y, además, ha tenido que pedir un esfuerzo a sus partidarios para que aporten dinero a la organización. Y ello para obtener, como antes se ha apuntado, unas cantidades que no llegan a la cuarta parte de las que dispuso en la década de los noventa. Es evidente así que, si se cerraran completamente las fuentes de subvenciones y se apretara el cerco a las actividades económicas que se desarrollan en las herriko tabernas, podría provocarse el colapso financiero de ETA, aun cuando ésta pudiera continuar ejerciendo la extorsión a los empresarios vascos.
Un tercer aspecto a considerar es el que se refiere al origen de las subvenciones con las que ha contado el entramado etarra. Los datos disponibles no dejan ninguna duda acerca del importantísimo papel que ha ejercido el gobierno vasco en la provisión de recursos financieros a las diversas entidades del entramado terrorista. No se discute aquí la legalidad de las concesiones de fondos que, al amparo de diferentes programas presupuestarios, ha hecho ese ejecutivo, aunque no son irrelevantes en esto las irregularidades a las que, al parecer de manera generalizada, según los informes del Tribunal Vasco de Cuentas, han estado sujetas. Éste no es sólo, ni principalmente, un problema de legalidad, sino más bien un asunto de carácter político. El gobierno vasco, dominado durante un cuarto de siglo por el PNV, se ha sujetado a una impronta independentista en su relación con las organizaciones dirigidas en la sombra por ETA. Digamos que a la política nacionalista le ha convenido siempre tener a mano el terrorismo para impulsar y sostener su hegemonía en el País Vasco. Y por eso, cuando había que tomar decisiones de financiación, se ha mirado para otra parte y no se ha querido reconocer lo que para todo el mundo es evidente: que las subvenciones otorgadas alimentan la capacidad política y organizativa del terrorismo.
Entre 1993 y 2002, tres cuartas partes de los fondos públicos que fueron a parar a manos del entorno organizativo de ETA procedían de los presupuestos del gobierno vasco. Y también se constata que, aunque con una aportación menor, todas las demás administraciones –incluyendo a la Unión Europea– incurrieron en la misma política. Las del País Vasco, después de 2003, cuando ya no podía caber duda alguna de la vinculación de determinadas organizaciones con ETA, continuaron concediendo subvenciones, en unos casos con la deliberada intención de favorecer los intereses radicales –como en el caso de las otorgadas a los familiares de presos y sus asociaciones– y en otros al amparo de la legalidad formal de la representación política de ETA en el Parlamento y en los ayuntamientos. Una representación que se logró, sin duda, gracias a la permisividad del gobierno español presidido por Rodríguez Zapatero que, en el momento que hubiera sido oportuno para evitarla, no quiso ejercer sus competencias en materia de partidos políticos para no perturbar su ilusoria negociación con la banda terrorista. Ello hizo que se perdiera toda una legislatura para avanzar hacia la derrota de ETA, toda vez que la mencionada negociación resultó fracasada.
En cuarto lugar, ha de hacerse alguna reflexión acerca de la lucha contra la financiación del terrorismo a la vista de los hechos relatados en este capítulo. La Audiencia Nacional tiene abierto un sumario secreto sobre la extorsión a los empresarios desde 1998. Se trata, al parecer, de una de esas macroinvestigaciones que progresan a un ritmo tan pausado que pueden no acabar nunca. Todo lo contrario de los sumarios que se han instruido en Francia y que han dado lugar a dos procesos sobre este tipo de delitos. Y, mientras tanto, la extorsión nunca ha cesado aunque su intensidad haya sido variable. Debe, por ello, concluirse que la política que se ha seguido en España en esta materia ha sido muy ineficaz.
Además, con respecto a la extorsión, las autoridades judiciales españolas, con la aprobación de la fiscalía, han exonerado de responsabilidad a casi todos los empresarios que han pagado a ETA, aplicando en la fase de instrucción de las diligencias sumariales la eximente de estado de necesidad. Aunque sea probable que en muchos casos el miedo haya sido insuperable y la aplicación de esa eximente correcta, el resultado de esa política penal ha sido, en mi opinión, pernicioso. En la sociedad vasca se ha instalado la idea de que la impunidad es un derecho del que paga a los terroristas. Más aún, los empresarios que pagan han sido tratados, en muchos casos, con una deferencia sorprendente, pues lo que se premia así no es otra cosa que la cobardía. Sin embargo, no ha habido tanto aliento para los verdaderos héroes de esta historia, para los que se han resistido a la extorsión y se han negado a hacer efectiva la financiación del terrorismo con su dinero. Por todo ello, creo que se debería modificar la práctica penal en este asunto, de manera que se abrieran juicios orales a los que han cedido ante la extorsión, y que fuera el tribunal juzgador el que apreciara, en cada caso, las circunstancias que pudieran justificar la inexistencia de responsabilidad.
Pero, como se ha visto, en la financiación de ETA la extorsión es sólo una parte. Las subvenciones, las actividades mercantiles, las cuotas o los donativos son, en su conjunto, mucho más relevantes. Y la política en materia de financiación del terrorismo también ha sido ineficaz en este terreno. Lo ha sido, en primer lugar, por tardía, pues no fue hasta 2003 cuando se contó con el primer instrumento legal al respecto: la Ley de Prevención y Bloqueo de la Financiación del Terrorismo. Y, además, por inoperante, pues el Ministerio del Interior –sobre el que pende la competencia correspondiente– no ha sido diligente en la aplicación de esa ley. Así, según informó el gobierno en la respuesta a una pregunta parlamentaria, entre 2004 y 2007 la Comisión de Vigilancia de las Actividades de Financiación del Terrorismo sólo estudió 74 operaciones anuales en esta materia y en ningún caso ordenó su bloqueo. Ése es el motivo por el que las cuentas de Batasuna, ANV o el PCTV, y de otras entidades pertenecientes al entramado etarra, sólo han sido bloqueadas cuando la autoridad judicial, tras alargadas investigaciones, así lo ha determinado; pero hasta ese momento nunca han encontrado trabas en el Ministerio del Interior, que, sin embargo, tiene competencias administrativas para ello.
Finalmente, se tiene que poner de relieve que el conjunto de los recursos depredados por ETA supone una fracción mínima del conjunto de la economía. Entre 1993 y 2002 fue del 0,07 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del País Vasco; y entre 2003 y 2008 apenas superó el 0,01 por ciento de esa magnitud macroeconómica. Este resultado no debe sorprender a nadie, pues reproduce lo que se ha observado en otros países. El terrorismo es una forma singular de guerra, (...); y un componente esencial de esa singularidad es precisamente que requiere pocos recursos para alimentar su movilización. La guerra terrorista es una guerra barata, accesible a cualquier grupo decidido a sostener un conflicto prolongado e irregular, en espera del desistimiento del contrario. Por ese motivo, es tan difícil de combatir y erradicar. Ésta es una lección que debe aprenderse para que el diseño de la política antiterrorista conduzca a los resultados deseados, pues sólo si la respuesta del Estado es persistente y se sostiene sobre una estrategia bien definida, a salvo de cambios coyunturales, puede esperarse la derrota de ETA. En esa estrategia debe desempeñar un papel relevante el cierre a la organización terrorista del acceso a cualquiera de las fuentes de recursos financieros, pues, por estrechas que sean éstas, podrán ser aprovechadas, incluso en etapas de repliegue, para mantenerse en espera de que unas mejores circunstancias propicien su regeneración.
Texto de un fragmento del capítulo 2 de ETA, S. A. de Mikel Buesa
(...) ETA llegó a contar con muchos más recursos entre 1993 y 2002 que después de este último año. Aunque mis estimaciones no son completas, porque faltan datos –principalmente referentes al rendimiento de los tráficos ilícitos y las empresas mercantiles, así como algunas posibles subvenciones al grupo Orain y a Gestoras Pro-Amnistía– y porque no se ha podido establecer la cuantía del fraude fiscal o está subvalorado el fraude a la Seguridad Social, es llamativo que la cifra total del primer período sea casi cuatro veces mayor que la del segundo. Si el entramado etarra pudo manejar al menos 28,1 millones de euros al año entre 1993 y 2002, en la etapa más reciente sólo ha dispuesto de 7,5 millones anuales. La ilegalización de Batasuna y la suspensión judicial de las actividades de una buena parte de las organizaciones que estuvieron en la órbita de ETA han ocasionado una gran dificultad para que ésta se provea de recursos financieros. Ello no obsta para que la organización terrorista cuente aún con posibilidades de obtención de fondos, en especial si logra mantener su representación política en el Parlamento vasco y en los ayuntamientos.
En segundo término, debe destacarse que el modelo de depredación de recursos correspondiente al decenio anterior a la ilegalización de Batasuna fue mucho más complejo que el actual. Así, entre 1993 y 2002 la fuente principal de la que se nutrió el entramado terrorista estuvo constituida por las subvenciones públicas, que aportaron casi el 57 por ciento del total de los recursos contabilizados. El terrorismo de ETA ha sido financiado de este modo por las administraciones, debido, sin duda, a que los estrategas de la banda han sabido explotar los resquicios que, para ello, ofrecía el sistema institucional, y a que los responsables políticos de la gestión de éste han preferido no mirar qué es lo que se escondía tras las entidades que solicitaban el amparo económico público. La excepción que en esto supuso la negativa de Felipe González a hacer efectivas las subvenciones a Herri Batasuna –a las que tenía derecho como partido político con representación parlamentaria– es el contrapunto moral a las actitudes de connivencia con el terrorismo que han imperado en las administraciones públicas del País Vasco.
En ese mismo período también tuvieron un cierto relieve la extorsión llevada a cabo a los empresarios –aunque su participación de sólo el 14 por ciento en el total de los recursos señale sus límites y desmienta la hipervaloración que este fenómeno ha tenido en los medios de comunicación– y el rendimiento de los negocios controlados por la organización terrorista –que, según mi estimación, supera el 12 por ciento–. Y con una menor participación se anota el papel del fraude –categoría que, con casi el 7 por ciento, recoge las cuotas dejadas de abonar a la Seguridad Social y el desvío de los fondos municipales– y el de las otras fuentes –donde se integran los recursos de origen desconocido y el principal y los intereses de un crédito fallido otorgado por la Caja Laboral Popular a Batasuna que aportan en total un 8 por ciento–. Finalmente, las rifas y donativos no alcanzan el 2 por ciento del total de dinero del que ha dispuesto el entramado etarra.
El modelo que corresponde a los años recientes, entre 2003 y 2008, es muy distinto. Ahora el papel principal lo comparten las cuotas de afiliación de los proetarras y la extorsión, con el 26 y el 27 por ciento del total, respectivamente. Las actividades mercantiles realizadas en las herriko tabernas son también muy importantes, ya que aportan más del 21 por ciento de los recursos. Y las subvenciones públicas caen en su participación al 13 por ciento, quedando las rifas y donativos en el 10 por ciento, y el saqueo en algo más del 3 por ciento. Nótese que, al cerrarse el grifo de los recursos públicos, ETA ha tenido que incrementar sus esfuerzos en la realización de actividades delictivas o fraudulentas para poder financiarse y, además, ha tenido que pedir un esfuerzo a sus partidarios para que aporten dinero a la organización. Y ello para obtener, como antes se ha apuntado, unas cantidades que no llegan a la cuarta parte de las que dispuso en la década de los noventa. Es evidente así que, si se cerraran completamente las fuentes de subvenciones y se apretara el cerco a las actividades económicas que se desarrollan en las herriko tabernas, podría provocarse el colapso financiero de ETA, aun cuando ésta pudiera continuar ejerciendo la extorsión a los empresarios vascos.
Un tercer aspecto a considerar es el que se refiere al origen de las subvenciones con las que ha contado el entramado etarra. Los datos disponibles no dejan ninguna duda acerca del importantísimo papel que ha ejercido el gobierno vasco en la provisión de recursos financieros a las diversas entidades del entramado terrorista. No se discute aquí la legalidad de las concesiones de fondos que, al amparo de diferentes programas presupuestarios, ha hecho ese ejecutivo, aunque no son irrelevantes en esto las irregularidades a las que, al parecer de manera generalizada, según los informes del Tribunal Vasco de Cuentas, han estado sujetas. Éste no es sólo, ni principalmente, un problema de legalidad, sino más bien un asunto de carácter político. El gobierno vasco, dominado durante un cuarto de siglo por el PNV, se ha sujetado a una impronta independentista en su relación con las organizaciones dirigidas en la sombra por ETA. Digamos que a la política nacionalista le ha convenido siempre tener a mano el terrorismo para impulsar y sostener su hegemonía en el País Vasco. Y por eso, cuando había que tomar decisiones de financiación, se ha mirado para otra parte y no se ha querido reconocer lo que para todo el mundo es evidente: que las subvenciones otorgadas alimentan la capacidad política y organizativa del terrorismo.
Entre 1993 y 2002, tres cuartas partes de los fondos públicos que fueron a parar a manos del entorno organizativo de ETA procedían de los presupuestos del gobierno vasco. Y también se constata que, aunque con una aportación menor, todas las demás administraciones –incluyendo a la Unión Europea– incurrieron en la misma política. Las del País Vasco, después de 2003, cuando ya no podía caber duda alguna de la vinculación de determinadas organizaciones con ETA, continuaron concediendo subvenciones, en unos casos con la deliberada intención de favorecer los intereses radicales –como en el caso de las otorgadas a los familiares de presos y sus asociaciones– y en otros al amparo de la legalidad formal de la representación política de ETA en el Parlamento y en los ayuntamientos. Una representación que se logró, sin duda, gracias a la permisividad del gobierno español presidido por Rodríguez Zapatero que, en el momento que hubiera sido oportuno para evitarla, no quiso ejercer sus competencias en materia de partidos políticos para no perturbar su ilusoria negociación con la banda terrorista. Ello hizo que se perdiera toda una legislatura para avanzar hacia la derrota de ETA, toda vez que la mencionada negociación resultó fracasada.
En cuarto lugar, ha de hacerse alguna reflexión acerca de la lucha contra la financiación del terrorismo a la vista de los hechos relatados en este capítulo. La Audiencia Nacional tiene abierto un sumario secreto sobre la extorsión a los empresarios desde 1998. Se trata, al parecer, de una de esas macroinvestigaciones que progresan a un ritmo tan pausado que pueden no acabar nunca. Todo lo contrario de los sumarios que se han instruido en Francia y que han dado lugar a dos procesos sobre este tipo de delitos. Y, mientras tanto, la extorsión nunca ha cesado aunque su intensidad haya sido variable. Debe, por ello, concluirse que la política que se ha seguido en España en esta materia ha sido muy ineficaz.
Además, con respecto a la extorsión, las autoridades judiciales españolas, con la aprobación de la fiscalía, han exonerado de responsabilidad a casi todos los empresarios que han pagado a ETA, aplicando en la fase de instrucción de las diligencias sumariales la eximente de estado de necesidad. Aunque sea probable que en muchos casos el miedo haya sido insuperable y la aplicación de esa eximente correcta, el resultado de esa política penal ha sido, en mi opinión, pernicioso. En la sociedad vasca se ha instalado la idea de que la impunidad es un derecho del que paga a los terroristas. Más aún, los empresarios que pagan han sido tratados, en muchos casos, con una deferencia sorprendente, pues lo que se premia así no es otra cosa que la cobardía. Sin embargo, no ha habido tanto aliento para los verdaderos héroes de esta historia, para los que se han resistido a la extorsión y se han negado a hacer efectiva la financiación del terrorismo con su dinero. Por todo ello, creo que se debería modificar la práctica penal en este asunto, de manera que se abrieran juicios orales a los que han cedido ante la extorsión, y que fuera el tribunal juzgador el que apreciara, en cada caso, las circunstancias que pudieran justificar la inexistencia de responsabilidad.
Pero, como se ha visto, en la financiación de ETA la extorsión es sólo una parte. Las subvenciones, las actividades mercantiles, las cuotas o los donativos son, en su conjunto, mucho más relevantes. Y la política en materia de financiación del terrorismo también ha sido ineficaz en este terreno. Lo ha sido, en primer lugar, por tardía, pues no fue hasta 2003 cuando se contó con el primer instrumento legal al respecto: la Ley de Prevención y Bloqueo de la Financiación del Terrorismo. Y, además, por inoperante, pues el Ministerio del Interior –sobre el que pende la competencia correspondiente– no ha sido diligente en la aplicación de esa ley. Así, según informó el gobierno en la respuesta a una pregunta parlamentaria, entre 2004 y 2007 la Comisión de Vigilancia de las Actividades de Financiación del Terrorismo sólo estudió 74 operaciones anuales en esta materia y en ningún caso ordenó su bloqueo. Ése es el motivo por el que las cuentas de Batasuna, ANV o el PCTV, y de otras entidades pertenecientes al entramado etarra, sólo han sido bloqueadas cuando la autoridad judicial, tras alargadas investigaciones, así lo ha determinado; pero hasta ese momento nunca han encontrado trabas en el Ministerio del Interior, que, sin embargo, tiene competencias administrativas para ello.
Finalmente, se tiene que poner de relieve que el conjunto de los recursos depredados por ETA supone una fracción mínima del conjunto de la economía. Entre 1993 y 2002 fue del 0,07 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del País Vasco; y entre 2003 y 2008 apenas superó el 0,01 por ciento de esa magnitud macroeconómica. Este resultado no debe sorprender a nadie, pues reproduce lo que se ha observado en otros países. El terrorismo es una forma singular de guerra, (...); y un componente esencial de esa singularidad es precisamente que requiere pocos recursos para alimentar su movilización. La guerra terrorista es una guerra barata, accesible a cualquier grupo decidido a sostener un conflicto prolongado e irregular, en espera del desistimiento del contrario. Por ese motivo, es tan difícil de combatir y erradicar. Ésta es una lección que debe aprenderse para que el diseño de la política antiterrorista conduzca a los resultados deseados, pues sólo si la respuesta del Estado es persistente y se sostiene sobre una estrategia bien definida, a salvo de cambios coyunturales, puede esperarse la derrota de ETA. En esa estrategia debe desempeñar un papel relevante el cierre a la organización terrorista del acceso a cualquiera de las fuentes de recursos financieros, pues, por estrechas que sean éstas, podrán ser aprovechadas, incluso en etapas de repliegue, para mantenerse en espera de que unas mejores circunstancias propicien su regeneración.
Texto de un fragmento del capítulo 2 de ETA, S. A. de Mikel Buesa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)