sábado, 28 de enero de 2012

mabel katz

Con Ho'oponopono aprenderás un 100 Por Ciento a Tomar la Responsabilidad.
Ho'oponopono te ayudará A soltar lo Que no eres tú, para Que puedas encontrar Quién eres realmente y te enamores de tí. SÓLO CUANDO te ames y aceptes a tí Mismo, podras amar y ACEPTAR a los demas.
Re-descubriéndote, encontrarás tu Pasión. Encontrando tu Pasión y teniendo la confianza, encontrarás tu Propósito. CUANDO encuentras tu Propósito, Estarás Haciendo Lo Que amas, y El Dinero Vendra. Haciendo Lo Que amas, serás feliz. Estarás en El Lugar Correcto en El Momento perfecto, y entonces los demas podran HACER Lo Mismo. Descubrirás Que Tomar el 100% de Responsabilidad es El Camino Más Fácil Hacia la Paz, Felicidad, Amor, Prosperidad y Éxito.
¿Qué es Ho'oponopono?

Ho'oponopono es un antiguo arte hawaiano de resolución de problemas. Algunas personas en Hawaii nunca han oído hablar de él.
Morrnah Simeona (maestro Ihaleakala es) llevó estas enseñanzas a nosotros y la actualizó a los tiempos modernos.
En el pasado se necesitaba la presencia de la familia entera, y uno a uno le pediría perdón a los demás. Ahora sabemos que no hay nadie más ahí fuera. Es sólo nuestros pensamientos de la otra persona, nuestros propios recuerdos de la otra persona. Así que tomamos 100% de responsabilidad y limpiar los recuerdos. Lo que se borra de nosotros, se borra de la gente, nuestra familia parientes y antepasados ​​y la tierra. Que se borra del todo. Usted no necesita estar presente para pedir perdón a los demás, ahora lo puedes hacer en tu propia casa. Los recuerdos son todo dentro de nosotros, ya que limpia, lo que sale de nosotros, se desprenderá de ellos sin la necesidad de estar en su presencia. Ho'oponopono significa "corregir un error"
Todo lo que aparece en nuestra vida es un recuerdo, un programa de reproducción (un error) y se muestra en nuestra vida para darnos una oportunidad de dejar ir, para limpiar, eliminar.
Ho'oponopono es la tecla para borrar en el teclado de nuestro ordenador.

Si quieres cambiar algo se tiene que eliminar en primer lugar, crear ese espacio vacío con el fin de poner la información correcta. Ho'oponopono nos lleva a la nada, a cero, por lo que la inspiración puede aparecer en nuestra vida y nos guía. De esta manera podemos estar en el momento adecuado en el lugar correcto.

Javier Meloni




















Javier Meloni es un jesuita que está abriendo caminos en la espiritualidad profunda y el diálogo con otras religiones. Por ejemplo, su definición de silencio: ” El silencio no es la ausencia de ruido sino de ego. El ruido del ego es el murmullo continuo de lo que hay que conseguir o que defender. El silencio, en cambio, es el acallamiento de ese murmullo, un estado de apertura y de agradecimiento ante una Presencia que está permanentemente en todo y a la que se llega por medio de la autopresencia.”



http://www.youtube.com/watch?v=-TS9zSTSmlk

Sensei Morihei Ueshiba





"Las Artes marciales no están relacionadas con la fuerza bruta para destrozar a un oponente, ni con armas letales que lleven al mundo a su destrucción. Las verdaderas Artes Marciales guían el "Ki" del universo, guardan la paz en el mundo y producen madurez en todo lo que hay en la naturaleza".



El AIKIDO es un arte marcial absoluto que maneja la flexibilidad, te brinda confianza y seguridad al saber controlar tu fuerza y emociones de forma absoluta.
Una de las bases del AIKIDO es suprimir todo conflicto físico, manifiesta la no-violencia. Al lograr la armonía con la simplicidad de movimientos se mantiene una energía que es la intención sostenida. Bajo una disciplina constante se encuentra el camino que une la armonía y energía dando como resultado un bienestar integral, cuerpo y mente unidos en un todo positivo.
El AIKIDO te enseña que frente a un ataque existen dos actitudes básicas: huir o chocar, ninguna de ellas es AIKIDO. En lugar de huir, vamos al encuentro, en vez de chocar nos unimos.

AI = armonía
KI = energía
DO = camino

La armonía es la simplicidad de movimientos.
La energía es la intención sostenida.
El camino es la disciplina constante.


http://www.youtube.com/watch?v=t1hfY2MA8iU

TNDR

La TNDR (Técnica Naturista Desbloqueante Regeneradora) es una
técnica médica nueva. Aporta otro punto de vista en la mecánica de las
enfermedades, un nuevo enfoque que en la práctica clínica está resultando
eficaz.
Nace a partir de una praxis clínica, de la observación pragmática de hechos objetivos, evidentes y demostrables.
La teoría Tndr es el principio de una gran técnica de Medicina Naturista
práctica, que tendrá que seguir siendo corroborada, elaborada y ampliada con
la praxis clínica diaria.
En el siglo XXI estamos asistiendo a una revolución vertiginosa de la
tecnología, que aplicada a la medicina está ayudando a encontrar soluciones a
las enfermedades. Pero a pesar de esta gran ayuda que aporta la tecnología, cada vez hay más enfermos y las patologías más habituales, como un simple dolor articular, responden cada vez menos a los tratamientos y medicamentos. La Tndr es la contraparte a la medicina tecnológica del siglo XXI. Metafóricamente hablando, si consideramos que la medicina tecnológica es el hombre
(Yang), la medicina Tndr es la mujer (Yin). El problema con el que se está encontrando la medicina tecnológica actual, es que se basa en la búsqueda de piezas anatómicas averiadas: un tendón, una arteria, una articulación, una molécula sanguínea,... Para descubrir estas piezas averiadas, utiliza medios agresivos e impersonales en lo referente a los métodos de diagnóstico y tratamiento. La
medicina Tndr se basa en la búsqueda de funciones físico-psíquicas averiadas, es humana y personal en lo referente a los métodos de diagnóstico y tratamiento. Descubre y trata la enfermedad desde fuera, sin atravesar la piel. Una buena combinación entre las dos medicinas permitirá que el ser humano recobre la salud y tenga el cuerpo en mejores condiciones para enfrentar los retos evolutivos de nuestra sociedad.

TNDR: sistema de diagnóstico y tratamiento del Ser Humano
exclusivamente “desde afuera”, buscamos todo lo que podemos observar,
tocar, ver, interpretar… sin atravesar la piel con análisis de sangre,
radiografías, operaciones exploratorias… Lo cual no quiere decir que
neguemos estos sistemas de diagnóstico y tratamiento, sino que uno y otro
deben ser complementarios: mujer-hombre.
El Masajista Profesional que utiliza la Técnica de masaje Tndr encuentra
los bloqueos dolorosos con las manos y los disuelve también con las manos.

Exploración TNDR

Nos enseña a recopilar signos y síntomas desde fuera de la piel, sin tener que agredir físico-psíquicamente a la persona y por tanto sin originar patologías secundarias.
La EXPLORACIÓN TNDR nos hace ver que: Toda patología articular se relaciona con el vientre.
En toda patología articular: artrosis, desgaste, inflamación…, encontramos NUDOS DOLOROSOS sobre la articulación que mediante una LÍNEA DOLOROSA se une con otro NUDO DOLOROSO que se halla SIEMPRE EN EL VIENTRE. Esto sucede con todas la patologías dolorosas y articulares. Lo cual, nos lleva a la conclusión de que toda artrosis tiene una causa que no es local.

Diagnóstico TNDR

Los síntomas y signos obtenidos en la exploración son interpretados según la Teoría TNDR que implica la comprensión de las Funciones Físico-Psíquicas del Ser Humano permitiéndonos un diagnostico.
Los datos de la exploración, aportan nuevos enfoques a los diagnósticos médicos convencionales y a los diagnósticos médicos naturistas y alternativos.
Mediante la palpación, apreciamos los tejidos y zonas alteradas, y teniendo experiencia se puede saber con una aproximación mayor a un 90% la intensidad de dolor sin que el paciente nos de ninguna información.
El hecho de poder determinar con gran precisión las líneas y nudos dolorosos, incluso sin que el paciente colabore, como en el caso de niños pequeños o pacientes con contradicciones emocionales, nos aporta una gran sencillez en el diagnóstico y tratamiento de la mayor parte de las patologías dolorosas.La técnica médica TNDR se aplica a la
EXPLORACIÓN, DIAGNOSTICO y TRATAMIENTOTNDR - Técnica Naturista Desbloqueante y Regeneradora del ser humano enfermo.



Tratamiento

Se usan técnicas que actúan desde fuera, sin agredir al cuerpo físico ni al cuerpo psíquico. Con las manos y mediante un Masaje TNDR preciso se obtienen resultados sorprendentes: recuperación o mejoría de la mayor parte de las patologías dolorosas, incluyendo hernias discales, lesiones de rodillas y meniscos, … (ver Casos Clínicos)
Aplicando el Masaje TNDR a otras enfermedades los resultados no dejan de ser menos sorprendentes, ejemplo: recuperación patología cardiacas.



jueves, 26 de enero de 2012

Mari Luz Esteban






Mari Luz Esteban es profesora de antropología social de la Universidad del País Vasco. ¿Cómo hacer una teoría del amor que no contribuya a consolidar el Pensamiento Amoroso característico de nuestra cultura, que implica una forma de entender el amor que influye directamente en las prácticas de la gente y estructura unas relaciones desiguales de género, clase y etnia, y un modo concreto y heterosexual de entender el deseo, la identidad y, en definitiva, el sujeto? ¿Cómo hacer una antropología del amor que no refuerce la heterosexualidad como norma e instrumento de desigualdad entre mujeres y hombres? ¿Cómo escribir una etnografía que no produzca Mujeres (y Hombres) sin quererlo?

¿Por qué investigar el amor cuando hay cuestiones que afectan a la vida de las mujeres y
que son “aparentemente” más urgentes, como las migraciones o las políticas respecto al empleo,
la dependencia o la protección social? ¿Qué puede aportar este estudio a un análisis feminista y
antropológico de la reproducción y cambio de los sistemas de género en el que está
comprometida la antropología feminista actual? ¿Cómo puede contribuir esta reflexión a un
análisis teórico y etnográfico que pretende ser local y específico pero global a un mismo tiempo?
Nuestra intención con este artículo no es responder en profundidad a todas esas preguntas,
máxime teniendo en cuenta que estamos aún al comienzo del proceso, pero sí avanzar algunas
ideas y reflexiones a modo de propuesta de análisis. Partimos de la convicción de que, a pesar de que el amor, como ideología cultural pero también como configurador de prácticas sociales e individuales, es parte intrínseca del proceso de construcción de las relaciones de género, es un aspecto de la vida de las mujeres
insuficientemente analizado en los estudios feministas. Por ello, nuestro propósito con este
estudio es contribuir a cubrir dicha carencia, ya que el amor es un ámbito de reflexión e
investigación que en general ha sido analizado sobre todo desde la psicología, y cuando ha sido
abordado en otras disciplinas lo ha sido en el contexto de otros campos de estudio (familia,
sexualidad...). Sin embargo, creemos que tiene un papel fundamental en el mantenimiento y
perpetuación de la subordinación social de las mujeres y que, además, puede tener una
importancia directa y crucial para aportar puntos de vista alternativos en temáticas de mucha
actualidad como, por ejemplo, la violencia contra las mujeres. Porque el amor al que nos vamos a
referir es el que podríamos denominar amor sexual, lo que otros llaman también amor romántico
o pasional; es decir, una de las formas del amor que conlleva la presencia del deseo sexual y que
se percibe singular y distintivo respecto de otras formas amorosas, sea por la intimidad que
produce, el compromiso al que puede remitir o las percepciones que genera.
Este déficit de teorización puede relacionarse también con la importancia del amor en la
persistencia de una idea naturalizada del ser mujer que es preciso seguir desenmascarando. Un eje
de reflexión que consideramos clave en esta investigación
ii
. Una naturalización, además, que es
un obstáculo importante para una aproximación no etnocéntrica e intercultural de las relaciones
de género, como la que se pretende en la antropología feminista y como la que pretendemos
también nosotras. Por tanto, el estudio del amor puede contribuir a desentrañar algunos de los
mecanismos causantes de la subordinación social de las mujeres que todavía no han sido
suficientemente desentrañados y, más en general, del funcionamiento del sistema de género y,
por tanto, de su transformación.
EL AMOR, UNA EMOCIÓN ESTRUCTURADA Y ESTRUCTURANTE
Pero, el amor constituye un campo temático difícil de definir. Una dificultad básica reside,
como decíamos, en el diferente grado de producción de conocimiento en este campo, ya que
existen diferencias patentes entre los saberes generados por la psicología frente a los producidos
por otras disciplinas, como la antropología y la historia, por ejemplo. Quizá, precisamente por estas dificultades, el mundo de los afectos no haya sido aún estudiado con profundidad desde una
perspectiva feminista interdisciplinar, como sería de desear y es también nuestra intención.
Nuestra aproximación al amor está directamente influida por los marcos teóricos en los
que nos situamos como investigadoras, y por las metodologías de nuestras disiplinas de
procedencia, la historia de la ciencia (Rosa Medina Doménech), el psicoanálisis/psicología social
(Ana Távora) y la antropología (Mari Luz Esteban).
Para convertir cualquier fenómeno social o cultural, en nuestro caso el amor, en un objeto
de estudio es preciso en primer lugar encuadrarlo y conceptualizarlo teóricamente. La literatura
que hemos manejado hasta el momento nos permite diferenciar dos ámbitos de consideración y
problematización del amor: por una parte, todo lo que tiene que ver con el tratamiento cultural,
histórico y científico del amor como una emoción y su papel en los procesos de individualización
y subjetivación generados en occidente en los últimos siglos; en segundo lugar, aunque
estrechamente relacionado con lo anterior, la trascendencia del amor en la generación y
perpetuación de las desigualdades de género. Este apartado lo dedicaremos principalmente al
primer aspecto aunque nos introduciremos también en el segundo.
No parece difícil llegar al acuerdo de que el amor es básicamente una emoción pero, a este
respecto, nos interesa resaltar que nuestro interés se enmarca en la preocupación general actual de
las ciencias sociales por las emociones. Esta cuestión no es ajena al papel que juega la regulación
de las emociones en las sociedades contemporáneas de consumo y de medios de comunicación,
donde las emociones son un mercado en crecimiento y no sólo para las ciencias sociales y
humanas (McLemee 2003). Así, el amor se ha convertido en nuestra occidental contemporánea
en uno de los motores principales de la acción individual y colectiva (Evans 2003), que afecta
directamente a la vida de las personas y, desde luego, también la nuestra como investigadoras
instaladas en esta sociedad.




Los Hijos de Don Quijote en Francia: Hechos y consecuencias





A pesar del neoliberalismo imperante en vigor en Francia en estos días, existe un sustrato cultural dispuesto a prestar su apoyo a las demandas de vivienda digna. Y mientras esta conciencia social antes era latente, el movimiento que surgió a partir de las medidas adoptadas por Los Hijos de Don Quijote influyó en el desarrollo de un nuevo discurso centrado en los problemas sociales que surgieron durante la precampaña electoral y marcó el comienzo de 2007.




La cruz de piedra




La cruz de piedra se ubica en Hendaya, junto a la iglesia de San Vicente. La cruz, según los expertos, predice que el Apocalipsis será en la fecha próxima del 2012, y constituye por sus decoraciones simbólicas, un singular monumento del milenarismo primitivo. El origen es totalmente desconocido, nadie sabe con certeza la antigüedad de esta columna, pero se estima la época de su construcción entre los siglos XVII o XVIII.

Desde tiempos de antaño, esta singular construcción cautivó a varias personas, una de ellas, un alquimista llamado Fulcanelli, quien también se ve envuelto en un velo de misterio. Fue un autor desconocido de libros de alquimia, llegándose a pensar que era el nombre bajo el cual se ocultaba un grupo de alquimistas. Sin duda el libro más conocido fue "Las moradas filosofales", por ser considerado un libro base para conocer estas ciencias ocultas. Este personaje fue mencionado por Jacques Bergier, quien formó parte de la inteligencia de los aliados, en su libro "El retorno de los brujos". Ahí se menciona que Fulcanelli fue perseguido por los servicios aliados, entre las dos Guerras Mundiales, ya que se creía que poseía conocimientos de cómo funcionaba un reactor nuclear. Nunca fue encontrado, por lo que se dice que los servicios de inteligencia, recopilaron todo escrito referente a la alquimia. Según la esposa de Einstein, él frecuentaba libros de alquimia, por lo tanto hasta a los grandes genios, les intrigaba el tema.

Durante uno de sus viajes, Fulcanelli, se encontró con esta cruz, publicando sus estudios de los simbolismos y revelaciones cataclísmicas en su obra "El misterio de las catedrales". En su penúltimo capítulo nos habla del oscuro artífice y sus imágenes que encierran una ciencia profunda y conocimientos astronómicos.

Este mensaje fatalista se encuentra codificado en el pedestal de la columna y la propia cruz. En cada una de las cuatro caras del zócalo, existen distintos símbolos: en el primer frontal aparece la imagen del sol con rostro humano con 16 rayos, rodeado de cuatro estrellas con tres puntas; en el siguiente, se representa a la luna menguante con rostro humano; la tercera cara muestra una estrella de ocho puntas, que podría significar la regeneración o Venus; y en la última, está grabado un círculo ovalado, dividido perfectamente en cuatro, donde en cada espacio aparece una letra A, representando las cuatro eras de la humanidad: Oro; Plata; Bronce; y la de Hierro, es nuestra actualidad.

En el brazo transversal de la cruz, están esculpidas en relieve y en dos líneas paralelas, la siguiente inscripción:

O C R U X A V E S
P E S U N I C A

Ciertamente se asemeja a una frase típica de su tiempo: "O crux ave spes unica", que significa "La cruz es la única esperanza". Pero la inscripción hace una separación notable entre las palabras y Fulcanelli predice que el autor del tallado hizo ésta diferencia a propósito, para darnos a entender otro significado. Por ejemplo la letra S, se considera el rastro helicoidal del sol llegando al punto culminante en su curva a través del espacio, al producirse la catástrofe cíclica. Además la S, adopta la forma de una serpiente, lo que se atribuye a un simbolismo que representa a la bestia del Apocalipsis: un dragón que vomita, en los días del Juicio Final, fuego y azufre sobre la creación macrocósmica. Gracias al valor simbólico de la letra S, desplazada adrede, comprendemos que la inscripción debía expresarse en lenguaje secreto, a través del latín, lengua de los diplomados.

Esta inscripción también corresponde al anagrama latino "Orcus ave pus e canis", que significa Señor de los Muertos. La palabra Orcus equivale a Osiris, por lo tanto una posible traducción sería "Destrucción Cíclica, salve desde el Can", tomando en cuenta que O Crux, se entiende simbólicamente como una destrucción cíclica. Si comenzamos a unir los legados de distintas culturas, nos daremos cuenta que "Sirio", se ha encontrado en todas las religiones de la antigüedad, en especial por los egipcios, quienes lo asociaban al Dios-Hombre Osiris (Señor de los muertos).

El haber separado la palabra "Pes", que significa pie, nos da a entender que en la base de la cruz, se descifra la fecha del fin del mundo.
Al reverso de la cruz también existe otra inscripción: INRI ("Iesus Nazarenus Rex Iudeorum", Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos). Sin embargo Fulcanelli le da otro significado "Igne Natura Renovatur Integra", que significa "La Naturaleza se Renueva íntegramente en el Fuego", porque es por medio del fuego que será puesto a prueba nuestro mundo.

¿Pero cómo esto lo relacionamos a la fecha del 2012? Hoy en la actualidad, el trabajo de Fulcanelli fue estudiado por dos especialistas en ciencias esotéricas: Jay Weidner y Vincent Bridge, quienes dedujeron que el fin de los tiempos tendría lugar tal año, ya que los grabados en el pedestal de la cruz podrían significar que cuando el Sol, la Luna y las estrellas se alineen, llegará el fin de los tiempos. Ellos plantean como esencial: "Su simbología revela una época de destrucción sobre un periodo de veinte años antes de comenzar con el equinoccio de otoño de 2002, cuando la alineación planetaria y solar forme una cruz de ángulos rectos. El punto culminante se sitúa en el solsticio de invierno de 2012". Estos investigadores plantearon su teoría, en la publicación de "Los misterios de la Gran Cruz de Hendaia".

Algo singular relacionado a su teoría, es que durante el siglo XXI, se aproxima el tránsito del planeta Venus por delante del sol, visto desde la tierra, lo que significa que estos tres cuerpos se encuentran alineados. Este suceso de Venus, se divide en cuatro tránsitos de un periodo de 243 años, con intervalos entre cada uno de 105,5; 8; 121,5 y 8 años. Se suelen considerar los "pares" de tránsitos que se producen en un intervalo de 8 años. Esto tiene total relación al recordar que en la cruz de Hendaye, el símbolo del sol se encuentra opuesto a la estrella de Venus. Este evento tendrá lugar el próximo 6 de junio de 2012 y se apreciará un disco circular muy negro.

En conclusión la Cruz Cíclica de Hendaya se podría considerar una declaración de la Piedra Filosofal, ya que presenta el éxito de un alquimista desconocido, pero también forma parte de un aviso sobre los acontecimientos mundiales que nos han afectado y pronto afectarán nuestro planeta lo que implica que podriamos estar viviendo los ultimos dias de nuestro mundo, antes de que la naturaleza se "destruya o renueve" totalmente a través del Apocalipsis.





miércoles, 25 de enero de 2012

Alejandro Jodorowsky

Alejandro Jodorowsky Prullansky (Tocopilla, Chile, 1929) director de cine, escritor, guionista de comics, poeta, tarólogo, psicomago. No causa indiferencia, para algunos es un farsante, pero sobre todo charlatán que vive del cuento y para otros es un artista que vive el arte en toda su expresión y sus facetas.

Nacido en una familia de inmigrantes rusos, empezó con la poesía y el teatro, pronto dejó Chile para ir a Francia a estudiar mimo e ir de gira con una compañía teatral. Al acabar se estableció en México donde crearía el movimiento pánico, y empezaría a crearse una fama de artista. Sus inquietudes le llevarían a practicar zen y chamanismo. También empieza su carrera como director de cine y guionista de comics. Después de veinte años se establecería en Francia, donde reside actualmente.




El campo

Lynne Mctaggart

Deberíamos habernos deshecho de este mundo de separación de una vez por todas con el descubrimiento de la fisica cuántica a comienzos del siglo xx. A medida que los pioneros de la fisica cuántica entraban en el corazón mismo de la materia, lo que veían les dejaba anonadados. Las partículas más pequeñas de la materia ni siquiera eran materia tal como la conocemos, ni siquiera un algo establecido, sino que a veces eran una cosa y otras veces otra completamente diferente. Y lo que es aún más extraño, a menudo eran varias cosas diferentes a la vez. Pero lo más significativo de todo es que estas partículas subatómicas no tienen sentido aisladas unas de otras, tan sólo en relación con todo lo demás, Al nivel más fundamental, la materia no puede ser dividida en pequeñas unidades autocontenidas, sino que es completamente indivisible. Sólo podemos entender el universo como una trama de interconexiones. Las cosas que estuvieron alguna vez en contacto siguen estando en contacto a lo largo del espacio y dei tiempo. Evidentemente, el tiempo y el espacio mismo parecen construcciones arbitrarias, inaplicables a este nivel de la realidad. De hecho, el tiempo y espacio no existen tal como los conocemos. Todo lo que aparece —hasta donde el ojo puede ver— es el gran paisaje del aquí y ahora.

monedas

Cuenta Escohotado que a finales del siglo pasado, en Birmania los adquirentes iban de compras con una pieza de plata, martillo, cincel, balanza y pesas, para con ayuda de un yunque (puesto a su disposición por el vendedor) cortar el trozo adaptado a cada adquisición. En Siam, dada la falta de moneda pequeña, los adquirentes debían a veces dar la misma pieza a dos o tres vendedores distintos, encargándose ellos de su posterior reparto, o bien recibir a cambio de su compra algunas medidas de arroz. No menos curiosos eran los hábitos comerciales de los mexicanos precolombinos, que desconocían hasta la balanza y adquirían cosas usando bolsitas con granos de cacao, oro en polvo metido en los cañones de plumas de ganso e incluso finas láminas de zinc. En Africa era más habitual pagar las transacciones con sal, y con esclavos, mientras en el curso superior del Amazonas el equivalente a esos bienes resultaban ser panales de cera y miel.
Descubrimos el dinero muy tarde, allí donde había ya agricultura intensiva, metalurgia y arte ingenieril, gracias a especuladores que osaron acumular ese nuevo tipo de mercadería cuando los demás se dedicaban a atesorar bienes tradicionales, anticipando la ventaja de poseer objetos con una capacidad de venta superior a cualesquiera otros. Aunque al principio las monedas fuesen trozos de metales útiles pero no nobles (cobre y hierro ante todo), y aunque parecía temerario cargarse de cosas ni nutritivas ni acogedoras ni ornamentales, su apuesta prosperó admirablemente, sentando las bases de economías complejas que acabaron descubriendo las ventajas de la plata y el oro, si se combinaban con un sistema de pesas y medidas.
El primer dinero parece haber consistido en cabezas de ganado, medio de pago para todos los antiguos moradores de Europa. Reses, caballos, ovejas y otros animales útiles presentan manifiestos inconvenientes para sostener el intercambio, compensados tan sólo por su capacidad para autotrasladarse, que les hizo preferibles a grano, materiales de construcción, aperos e incluso tejidos. Y las primeras monedas llevan efectivamente el troquel de algún animal, sello que se conserva también a nivel lingüístico: pecuniario y peculio vienen del latín pecus (“ganado”); en árabe el singular mâl (“ganado”) significa en plural “dinero”, y los griegos usaban boios (“buey”) como base para cifras económicas importantes como dekaboion, hekatoboion, etc.
Sin embargo, la vida económica no despegó hasta que metales nobles, de peso y pureza controlada, se combinaron con otros medios de pago –letras de cambio, cheques, acciones, bonos- que evitaban en mucha mayor medida dificultades de almacenaje y posibles fraudes (muchos emperadores, por ejemplo, limaban toneladas de su propia moneda para reacuñar esas limaduras). Progresivamente espiritualizado y cómodo, el dinero acabó siendo papel dificil de falsificar, luego el plástico de las tarjetas de crédito y ahora la combinación personal de números que se introduce en internet para pagar con cargo a nuestra cuenta corriente. No hace falta ser adivino para sospechar que el cash tangible tiene sus días contados.
Comparado con las dificultades del trueque antiguo, el intercambio resulta ahora tan infinito como instantáneo. Gracias a esa movilización extraordinaria, la Tierra es capaz de sostener a muchísimos más habitantes que nunca, en condiciones incomparablemente más comfortables, demoliendo el agorero pronóstico del abate Malthus en cuanto a un superávit de bocas sobre alimentos. Pero esa evidencia sólo cobra su significado último comprendiendo que el dinero –como las lenguas, el derecho, el mercado y otras grandes costumbres- no es fruto de designio o plan consciente, ni tiene inventor distinto de la evolución social. El mayor disparate de nuestros ancestros fue imaginar que las cosas fundamentales surgen por decreto creador (divino o gubernativo), y se extinguen por decreto derogatorio (divino o gubernativo), cuando en realidad brotan de un impersonal espíritu humano obligado sin pausa a aprender de sus equivocaciones, dentro de procesos aleatorios que constituyen la historia de su propia libertad.
Hay todavía quien dice odiar el dinero, y sobre todo a los adinerados, proponiendo que en lugar de sacarse cada individuo y cada familia sus castañas del fuego acudamos todos a dependencias donde nos entreguen gratuitamente cierta cantidad igual de alimentos, bienes de equipo y billetes para ir alguna vez al ballet o a un concierto. Así nos libraríamos de lo que estas personas llaman el “horror económico”, cuyo fundamento son las necesidades de bienes sentidas autónomamente por cada cual. Otros, entre los cuales me incluyo, ven en ese supuesto horror el nervio de nuestro progreso material y moral. A cambio de un futuro siempre incierto, no hacemos cola para recibir la mísera ración mensual de arroz, mantequilla o vivienda establecida por algún autócrata, sino que cada uno se lanza a realizar personales aspiraciones, tejiendo una red de servicios que eleva hasta extremos antes impensables el nivel y la expectativa de vida para individuos y grupos.
A fin de cuentas, para despreocuparnos de la economía en general necesitaríamos o que los actuales bienes se multiplicasen de modo casi infinito (hasta dejar de ser bienes escasos y, por tanto, económicos) o que las necesidades humanas adelgazasen de modo casi infinito (hasta poder satisfacerse con el producto de un trabajo sin incentivos individuales, estrictamente colectivizado). Es sin duda esto segundo lo que pusieron en marcha distintos mesías totalitarios desde principios del siglo que ahora acaba, inaugurando una pseudo-producción para el consumo, orientada de hecho al imperio del espionaje y la coacción. El mesías propone que es mejor vivir sin dinero, con unos buenos vales para cubrir legítimas necesidades, pues a fin de cuentas el dinero no se come, corrompe a las personas y arruina el medio ambiente.
Al otro lado del río están los anónimos especuladores del pasado remoto, decisivos para la consolidación de una cosa tan indigerible y peligrosa. Mientras campesinos, terratenientes y nobles acumulaban bienes con alto valor de uso, ellos se atrevieron a enajenar tierras, alimentos y cualquier mercancía menos intercambiable que piezas de cobre y hierro, aparentemente estériles. Pero al simplificar los intercambios, base del proceso acumulativo, hicieron por la prosperidad bastante más que todos los profetas, redentores y estadistas juntos: le dieron al comercio su instrumento idóneo, contribuyendo enérgicamente a remediar la penuria y el aislamiento de ilimitados congéneres.

martes, 24 de enero de 2012

Quimeras




Mientras unos hacen, otros predican la llegada de la renta básica universal que es un ingreso pagado por el estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva. La renta básica se define como el derecho de todo ciudadano y residente acreditado a percibir una cantidad periódica que cubra, al menos, las necesidades vitales sin que por ello deba contraprestación alguna. Entre la gente que se hace pajas con esta imposibilidad sobre todo en tiempos de crisis se encuentran economistas, filósofos, sindicalistas, políticos y, anecdóticamente, algunos empresarios. Precursoses de la Renta básica fueron, entre otros, Thomas Paine (autor de Justicia agraria y promotor del dividendo de ciudadanía). Actualmente son defensores de la renta básica Daniel Raventós, Osmo Soininvaara, Jeremy Rifkin, Florent Marcellesi.






http://www.rentabasica.net/

domingo, 22 de enero de 2012

Tiempo Divino Correcto




Debido a que nosotros vivimos en un mundo que mide el tiempo en términos científicos de tercera dimensión, muchos de nosotros tenemos dificultades con los conceptos de tiempo y Tiempo Divino Correcto.

El tiempo divino correcto es básicamente: el tiempo que se establece para que suceda el flujo correcto en el sagrado momento en que debe ser. Cuando todo está en el Tiempo Divino Correcto o en el flujo Divino Correcto, esto sucede. Tenemos que entender que nuestro concepto de tiempo en realmente ilusorio. El concepto de estallidos cortos, secuenciales, que es como medimos y entendemos el tiempo no es realmente la forma en que es el tiempo. El tiempo fluye, y mientras fluye crea solo un "ahora". Este "eterno ahora" so mueve hacia adelante y crea lo que en tiempo secuencial nosotros llamamos pasado, presente y futuro. Pero realmente, solo existe el presente, y cuando el presente se une y crea la necesidad de lo que debe pasar, entonces ocurre lo que está ordenado divinamente. Esa es la diferencia entre tiempo divino correcto y lo que nosotros pensamos como tiempo. Cuando nosotros entendemos esto, y le permitimos fluir y volverse uno con nuestra realidad interna, entonces cesan todas las ansiedades que tenemos acerca del tiempo.


LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE





Aunque pueda parecer increíble por falta de práctica, una respiración consciente, pausada y profunda actúa sobre nuestro organismo de forma similar a los tranquilizantes o ansiolíticos, activando sustancias y sistemas opuestos a los de la respuesta del Estrés, y producen una sensación agradable de relajación y tranquilidad.
La ciencia occidental ha comenzado a ser consciente de la importancia y potencialidad de este método para controlar las respuestas de sobreativación, pero las culturas occidentales lo llevan practicando hace siglos, fundamentalmente el Yoga.
Según han demostrado científicamente gran cantidad de estudios de psicología, si aprendemos a realizar una respiración adecuada y la practicamos de MANERA SISTEMÁTICA, podremos reducir y controlar voluntariamente nuestro nivel de activación ante situaciones que nos provocan dicha respuesta. Pero antes de iniciar el entrenamiento es necesario que conozca unas nociones básicas a cerca de la anatomía y la fisiología de la respiración.

NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL PROCESO RESPIRATORIO.

El proceso respiratorio es esencial para la vida, y su principal objetivo es proveer al organismo de oxígeno. Además es una de las actividades que realizamos con mayor frecuencia: el acto de inspirar y expulsar el aire lo realizamos de manera inconsciente un de 15 veces por minuto o lo que es lo mismo unas 21.600 veces por día.
Cada vez que respiras se producen dos movimientos que ya conoces: inspiración y
espiración; es decir, entra y sale el aire. En esta etapa se intercambia más de medio litro de aire.


RESPIRACIÓN COMPLETA O YÓGUICA.
Recibe este nombre el proceso respiratorio que utiliza todos los órganos y músculos involucrados en el proceso de respiración, permitiendo así que el volumen de aire que inspiramos y exhalamos sea el mayor posible.
La suma del volumen de la capacidad vital de aire que podemos respirar es de 4500 o 5000
ml y el volumen residual que es de 1200 ml conforman lo que es la capacidad pulmonar
total que es aproximadamente entre 5700 y 6200 ml.
La respiración yóguica o completa que es la que nos permite producir una respiración amplia con el mayor volumen respiratorio posible en función de la capacidad pulmonar que tengamos (que por supuesto no es la misma para todos).
1. Abdominal que es donde se inicia.
2. Intercostal, que es hacia donde continúa.
3. Torácica o Clavicular que es donde debe finalizar el proceso de la inspiración.
La expulsión del aire también comienza primero en el abdomen, después en la zona media
y por último en la zona alta o clavicular.
Al principio y si no estás acostumbrado a una respiración consciente es probable que
cuando llegues a la zona intercostal, ya no tengas más capacidad pulmonar, con lo que es
normal que tu inspiración no puede llegar hasta la zona del tórax, por lo que es
importante que la hagas de manera cómoda, con la práctica serás capaz de regular tu
capacidad y de aumentarla.
El ritmo debe ser lento y suave, y recuerda que debes iniciar la respiración en la zona
abdominal pero sin dejar que el abdomen se hinche como un globo, sino que la inspiración
produzca una suave elevación, y debes continuar expandiendo la inspiración hacia la zona
intercostal, notando como las costillas se abren desplazándose hacia los laterales, para
continuar subiendo con el movimiento hasta la zona del tórax.
Puedes si quieres controlar el ritmo de tu respiración contando mientras respiras desde 1 hasta 3

VIVIENDA Y DECRECIMIENTO




El decrecimiento parte de la base de que si se quiere salvaguardar una vida digna en el planeta Tierra debemos cambiar nuestro modelo de desarrollo y de sociedad, pasando del crecimiento y del capitalismo a un nuevo modelo basado en la justicia social, el reparto del trabajo y una nueva consideración del mismo, la relocalización de la producción y la política, la disminución del consumo, la eficiencia energética, las energía renovables, la simplicidad, lo relacional frente a lo crematístico y las formas de democracia directa.
En lo referente a la vivienda, esta es un derecho y por tanto debe quedar fuera de la lógica del mercado. Así la política de las instituciones debe de una vez por todas enfocarse exclusivamente a garantizar este derecho y no a favorecer intereses privados y especulativos.
El dinero público se debe dedicar a la actividad pública. En este sentido es indispensable que las administraciones apuesten por la promoción directa de vivienda pública, garantizando así el aprovechamiento de los recursos públicos
y ahorrando intermediaciones lucrativas de promotoras privadas.
La gestión del suelo debe estar regulada por una ley que asegure el empleo del mismo en función de las necesidades sociales e impida actitudes especulativas por parte de los Ayuntamientos, que habitualmente lo emplean como vía de financiación.
El acceso a la vivienda de protección oficial no debe estar limitado por requisitos económicos, ya que estos excluyen a una parte importante de la sociedad.
Las instituciones deben garantizar una oferta suficiente y asequible de vivienda en alquiler social, como vía para garantizar el acceso universal a la vivienda.
Es obvio el derecho a un techo digno para todo ser humano. En ese sentido apoyan las acciones de los movimientos sociales y ciudadanos que reclaman cuestiones tales como:
- Penalización a la vivienda vacía previa definición jurídica y legal sobre lo qué debe ser considerado como vivienda vacía.
- Parar la vivienda de nueva construcción y usar el parque de vivienda vacía.
- Alquileres sociales.
- Ocupación.
- Lucha contra la especulación.
- Consideración de la vivienda como bien público.
- Denuncia de los desahucios ante la administración y las entidades bancaria.
- Dación en pago de la vivienda ante la imposibilidad de hacer frente a la hipoteca.
Pero además de todo ello, introducen, desde la perspectiva decrecentista algunos
que parecían haber caído en el olvido o no están lo suficientemente trabajados:
- La comunitarización de servicios en las viviendas (cocinas, lavadoras….) para el
ahorro y la eficiencia.
- La comunitarización de los saberes y de los cuidados (talleres en la comunidad
vecinal, guarderías, etc.)
- La bioconstrucción, la biorehabilitación y el uso de energías renovables y ciclos
energéticos circulares de manera aún más intensa.
- La idea del “rurbanismo”: que la separación entre lo urbano y lo rural se atenúe
para “contaminarse” mutuamente y hallar soluciones en ambos lugares (huertos
urbanos, acercar elementos culturales a zonas rurales, diseño urbano y rural….).
- La promoción de las ecoaldeas.
- Desmercantilización de la vivienda.
- La cooperación entre las personas en este ámbito: ejemplo las cooperativas de viviendas de cesión de uso, la desobediencia urbanística, …. Y, en concreto, la solicitud a los ayuntamientos de la municipalización de un porcentaje de suelo (un 20% por ejemplo) para ser destinado al modelo Andel (cooperativas de viviendas de cesión de uso) o similar como forma no especulativa y conforme a criterios económicos dignos de acceso a la vivienda

El concepto




Los conceptos filosóficos son todos fragmentarios que no ajustan unos con otros, puesto que sus bordes no coinciden. Son más producto de dados lanzados al azar que piezas de un rompecabezas. Y sin embargo resuenan, y la filosofía que los crea presenta siempre un Todo poderoso, no fragmentado, incluso cuando permanece abierta: Uno-Todo ilimitado, Omnitudo, que los incluye a todos en un único y mismo plano. Es una mesa, una planicie, una sección. Es un plano de consistencia o, más exactamente, el plano de inmanencia de los conceptos, el planómeno. Los conceptos y el plano son estrictamente correlativos, pero no por ello deben ser confundidos. El plano de inmanencia no es un concepto, ni el concepto de todos los conceptos. Si se los confundiera, nada impediría a los conceptos formar uno único, o convertirse en universales y perder su singularidad, pero también el plano perdería su apertura. La filosofía es un constructivismo, y el constructivismo tiene dos aspectos complementarios que difieren en sus características: crear conceptos y establecer un plano. Los conceptos son como las olas múltiples que suben y bajan, pero el plano de inmanencia es la ola única que los enrolla y desenrolla. El plano recubre los movimientos infinitos que los recorren y regresan, pero los conceptos son las velocidades infinitas de movimientos finitos que recorren cada vez únicamente sus propios componentes. Desde Epicuro a Spinoza (el prodigioso libro V...), de Spinoza a Michaux, el problema del pensamiento es la velocidad infinita, pero ésta necesita un medio que se mueva en sí mismo infinitamente, el plano, el vacío, el horizonte. Es necesaria la elasticidad del concepto, pero también la fluidez del medio.1 Ambas cosas son necesarias para componer «los seres lentos» que somos.
Los conceptos son el archipiélago o el esqueleto, más columna vertebral que cráneo, mientras que el plano es la respiración que envuelve estos isolats.2 Los conceptos son superficies o volúmenes absolutos, deformes y fragmentarios, mientras que el plano es lo absoluto ilimitado, informe, ni superficie ni volumen, pero siempre fractal. Los conceptos son disposiciones concretas como configuraciones de una máquina, pero el plano es la máquina abstracta cuyas disposiciones son las piezas. Los conceptos son acontecimientos, pero el plano es el horizonte de los acontecimientos, el depósito o la reserva de los acontecimientos puramente conceptuales: no el horizonte relativo que funciona como un límite, que cambia con un observador y que engloba estados de cosas observables, sino el horizonte absoluto, independiente de cualquier observador, y que traduce el acontecimiento como concepto independiente de un estado de cosas visible donde se llevaría a cabo.

Los conceptos van pavimentando, ocupando o poblando el plano, palmo a palmo, mientras que el plano en sí mismo es el medio indivisible en el que los conceptos se reparten sin romper su integridad, su continuidad: ocupan sin contar (la cifra del concepto no es un número) o se distribuyen sin dividir. El plano es como un desierto que los conceptos pueblan sin compartimentarlo. Son los conceptos mismos las únicas regiones del plano, pero es el plano el único continente de los conceptos. El plano no tiene más regiones que las tribus que lo pueblan y que se desplazan en él. El plano es lo que garantiza el contacto de los conceptos, con unas conexiones siempre crecientes, y son los conceptos los que garantizan el asentamiento de población del plano sobre una curvatura siempre renovada, siempre variable.
El plano de inmanencia no es un concepto pensado ni pensable, sino la imagen del pensamiento, la imagen que se da a sí mismo de lo que significa pensar, hacer uso del pensamiento, orientarse en el pensamiento… No es un método, pues todo método tiene que ver eventualmente con los conceptos y supone una imagen semejante. Tampoco es un estado de conocimiento sobre el cerebro y su funcionamiento, puesto que en este caso el pensamiento no se refiere a la lente cerebro como al estado de cosas científicamente determinable en el que el pensamiento simplemente se efectúa, cualquiera que sea y su orientación. Tampoco es la opinión que uno suele formarse del pensamiento, de sus formas, de sus objetivos y sus medios en tal o cual momento. La imagen del pensamiento implica un reparto severo del hecho y del derecho: lo que pertenece al pensamiento como tal debe ser separado de los accidentes que remiten al cerebro, o a las opiniones históricas. «Quid jurish Por ejemplo, perder la memoria, o estar loco, ¿puede acaso pertenecer al pensamiento como tal, o se trata sólo de accidentes del cerebro que deben ser considerados meros hechos? ¿Y contemplar, reflexionar, comunicar, acaso no son opiniones que uno se forma sobre el pensamiento, en tal época y en tal civilización? La imagen del pensamiento sólo conserva lo que el pensamiento puede reivindicar por derecho. El pensamiento reivindica «sólo» el movimiento que puede ser llevado al infinito. Lo que el pensamiento reivindica en derecho, lo que selecciona, es el movimiento infinito o el movimiento del infinito. Él es quien constituye la imagen del pensamiento.

La moneda social giTa



La moneda social giTa es una experiencia social de la Fundación Peñascal, Asociación Agiantza y Federación Sartu. La humanidad está llegando a una situación límite directamente relacionada con el modo en que producimos, distribuimos y consumimos. Nuestro modelo económico actual, el capitalismo en sus distintas denominaciones, no ha sido capaz de satisfacer las necesidades materiales más elementales de la población, ni hay visos de que jamás lo consiga (García Jané, J., 2009). Por contra, trae como consecuencias el deterioro de las economías locales en beneficio de empresas multinacionales y grandes grupos financieros, el empeoramiento de las condiciones de trabajo, la exclusión, el aislamiento y la violencia, dinámicas de consumismo e individualismo, y una degradación acelerada del medio ambiente.
Pero desde hace tiempo también existen personas, organizaciones y movimientos que generan y refuerzan, con sus valores y praxis, conceptos como solidaridad, vecindad, comunidad, conocimiento libre, confianza mutua,… Algunas experiencias concretas de economía alternativa son los bancos del tiempo, las redes de personas consumidoras y productoras, los movimientos de decrecimiento, las corrientes de transición, las redes de trueque, etc.
Y las monedas sociales locales son otra de esas experiencias. A comienzos de los años 30, los habitantes de Wörgl,un pequeño pueblo del Tirol, tomaron la decision de acuñar su propia moneda; poco después, en Suiza se fundó una cooperativa de crédito que lanzó una propia moneda denomina Wir, siendo desde entonces una moneda complementaria al franco suizo. Más recientemente son conocidas otras monedas como Fureai-Kippu en Japón, los Time-Dollars en EEUU, el Proyecto Sol en Francia, etc. Y más cercanas están Ecoseny (Parc natural Montseny), XarxaEco (Tarragona), El Zoquito (Cádiz), Osel en Novelda (Alicante).




sábado, 21 de enero de 2012

EL MOMENTO PRESENTE CONTIENE LA CLAVE DE LA LIBERACIÓN



… Pero no puedes encontrar el momento presente mientras seas tu mente… mientras exista una resistencia en tu ser.

Estar en el presente te brinda la sensación de profunda paz y alegría, puedes reconocer tu conexión y unidad con todo lo que te rodea.

Cuando percibas el amor en cada acción, en cada presencia, en cada momento o situación, estarás tocando el cielo, ese paraíso del que tanto oíste hablar sin necesidad de cambiar de dimensión.

Lo que algunos llaman nirvana, no es sino la experiencia de su verdadero ser, el deleite de expresar su auténtica naturaleza.

Es la conexión con la parte no física de ti. Cuando percibes el mundo a través de este aspecto trascendente de tu ser, el mundo se torna brillante, alegre y con sentido rico y profundo.

Cuando vives de esta manera, ya no te preguntas cómo podrá ser el edén, ya no te cuestionas si podrás alcanzar una salvación o ascender a la 5 dimensión… pisar la nueva tierra no será tu preocupación… Porque ciertamente ya estás en ella… Es parte de tu realidad.

Por lo tanto, el cielo no es un sitio físico al que puedas acceder cuando finalice tu viaje por esta tierra… Sino un estado existencial que coexiste con tu presente y al que puedes conectarte cuando no ofreces ninguna resistencia.

Cuando sientes amor, libertad, poder, confianza, alegría, aprecio o gratitud…. estás percibiendo la vida como lo hace tu Fuente… En esos momentos experimentas que no existe separación alguna o alejamiento de tu ser con nada de lo existente y tu Origen.

O sea que en esos instantes, estás viendo la existencia a través de los ojos de la Divinidad, esa presencia interna que te dice que estas en el hogar.

Así que ya sabes lo que tienes que hacer para experimentar la gloria de Dios… Libera tus resistencias que te mantienen apartada(o) del momento presente.

La presente reflexión fue editada por Ari Shemoth

Palabras para indignados





Los días previos al 15 de mayo, día para el cual estaba convocada una manifestación por el centro de Madrid, así como en otras 50 ciudades de todo el Estado, aún no presagiaban los acontecimientos que a raíz de las emociones desatadas por esas movilizaciones se iban a desencadenar. Las manifestaciones, convocadas por la plataforma Democracia Real YA! bajo el lema No somos mercancías en manos de políticos y banqueros se preveían masivas y así lo fueron (se manifestaron un total de al menos 130.000 personas, unas 20.000 en Madrid), pero lo que realmente desbordaría todos los pronósticos aún estaba por llegar.

La convocatoria, que se autodefinió como ciudadana y apartidista, contaba con un manifiesto que expresaba, con un lenguaje aglutinador y conciliador, su disconformidad con el actual sistema político y económico y la necesidad de una revolución ética. A pesar del discurso descafeinado, la convocatoria reunió a un buen número de gente que sentía la necesidad de expresar su rabia ante una sociedad que no les ofrece perspectivas.
Rosales y Penella presentaron en Madrid su ensayo Palabras para indignados en el Ateneo
Las palabras creativas, el carácter artístico, el pacifismo y el espíritu internacionalista del 15-M esconden un marcado humanismo. El mismo que cuajó en anteriores movimientos como el cristianismo primario, la Ilustración y las revoluciones de los años sesenta, donde se habló por primera vez de los derechos humanos y civiles. Así lo reivindican el filósofo Manuel Penella y la arquitecta Cristina García-Rosales, autores del libro Palabras para indignados.
"El libro está marcado por muchos aciertos, entre ellos, habla del humanismo laico de este movimiento. No olvidemos que es un movimiento de recuperación de la conciencia frente a las masas domesticadas por los medios y la manipulación de la política", aseguró París nada más iniciarse la presentación. Manuel Penella, que recogió el guante, señaló que, ante todo, el libro pretende mostrar "de dónde venimos" para explicar el despertar de la calle acaecido en los últimos meses no sólo en España, sino en otros países como EEUU con Occupy Wall Street: "Desde hace décadas comenzó un proceso de ingeniera industrial que lo que buscaba era adormecer las conciencias. Y no fue sólo una cuestión económica, sino que invadió todos los terrenos, como por ejemplo el de la educación pública. Ante eso, sólo quedaba una pregunta: ¿qué hacer? Nuestra propuesta es refrendar nuestro compromiso con lo humano y tomar inspiración en los movimientos humanistas", apuntó.

García-Rosales criticó, por su parte, las palabras del filósofo Zygmunt Bauman, quien señaló hace unos meses que el movimiento de los indignados carecía de pensamiento. "No estoy de acuerdo. Es una revolución humanista, laica y global". "Y está formada en parte por esa generación mal llamada generación perdida", añadió.

La escritora Fanny Rubio, que también apoyó este acto de presentación del libro, recogió el título del libro del poeta Dámaso Alonso, Hijosde la ira, para definir el 15-M. Según ella, los indignados "están enraizados con los movimientos contraculturales de los años sesenta, la generación del 68. Lo que ocurriódespués de todo aquello es que hubo una guerra silenciosa contra la imaginación al poder surgida en la Escuela de Chicago, que nos llenó de falsas utopías. El cuento de hadas de la democracia se convirtió en conseguir vivir en un adosado".

Humanismo frente a fundamentalismo. Una vuelta a la recuperación del humanismo igualitario "que ya estaba presente en el primer cristianismo", afirmó Rubio. Ese es, según los autores de este libro, el espíritu que vibra dentro de los indignados y el que debe sostenerse para los meses que vienen, en los cuales volverá la batalla contra ese rodillo adormecedor.








viernes, 20 de enero de 2012

Tim Jackson





Tim Jackson es profesor de Desarrollo Sostenible en la Universidad de Surrey (Reino Unido) y director del Grupo de In­vestigaciones sobre Estilos de Vida, Valores y Me­­dio Ambiente (RESOLVE por sus siglas en inglés). Financiado por el Consejo de Investigaciones Eco­nómicas y Sociales (ESRC), la finalidad de RESOLVE es estudiar los vínculos entre estilos de vida, valores sociales y el medio ambiente. Especialmente, RESOLVE pretende proporcionar asesoramiento basado en la evidencia a aquellos diseñadores de políticas, tanto del Reino Unido como del resto del mundo, que están tratando de comprender e in­fluir en los com­portamientos y prác­ticas ciudadanas relacionadas con temas de energía.

Jackson fue comisionado de Economía en la Co­mi­sión para el Desarrollo Sostenible del Reino Unido, desde 2004 hasta su cierre en 2011. Además de su trabajo científico, es un reconocido dramaturgo que ha escrito numerosos guiones radio­fónicos para la BBC.


"Tim Jackson admite que el bienestar material es un componente esencial de la prosperidad, y que el crecimiento económico es indispensable para el bienestar de los habitantes de las naciones pobres. Pero en países como el Reino Unido, el crecimiento continuado y las políticas que lo promueven acaban socavando la prosperidad, a la que él define como la condición que nos libra de la adversidad o de la aflicción. Esto implica, la salud, la felicidad, las buenas relaciones, las comunidades vigorosas, la confianza en el futuro, y un sentimiento de propósito en la vida.
a pesar de una hipótesis “herética” en el marco de una economía del crecimiento —es posible y deseable un mundo próspero sin crecimiento—, busca ante todo la máxima audiencia para federar y generar consenso más allá de los círculos ya convencidos. Esta estrategia tiene un gran acierto en su capacidad de difusión y vulgarización: el libro es muy asequible, incluso para no especialistas, y de una gran claridad. Por tanto, no habrá que sorprenderse que, a la pregunta de si una sociedad sin crecimiento sigue siendo una sociedad capitalista, Jackson conteste con otra pregunta ambigua: “¿realmente importa?”



Pero ¿qué nos propone exactamente el autor? Retomando el testigo del ‘estado estacionario’ de Herman Daly y apoyándose en los trabajos del economista ecológico canadiense Peter Victor, Jackson plantea que “la prosperidad consiste en nuestra capacidad de ser felices como seres humanos, dentro de los límites ecológicos de un planeta finito”. Según el autor, “el reto para nuestra sociedad es crear las condiciones donde se haga posible”, siendo esta tarea la “más urgente de nuestra época”. Sin embargo, el crecimiento no permite alcanzar esta meta. Gracias a una rica argumentación gráfica bien sólida y referenciada, Jackson explica que, una vez superado el umbral de los 15.000 dólares de renta per cápita, el nivel de satisfacción no reacciona, incluso ante aumentos muy importantes del PIB. Dicho de otro modo y principalmente en el Norte, la opulencia material y el aumento continuo de nuestras rentas no nos hacen más felices, además de destruir las condiciones de vida básicas en la Tierra. Al revés: la sociedad occidental estaría en “recesión social” y sería rehén de la “caja de hierro del consumismo” donde el consumidor en busca de novedades y de estatus (a través del “lenguaje de los bienes materiales”), y el empresario en busca de monopolio a base de destrucción creativa se confunden para conformar la piedra angular del crecimiento económico a largo plazo.


Llegados a estas alturas, nos estamos topando con “el dilema del crecimiento”: el crecimiento no es social y ecológicamente sostenible —por lo menos en su forma actual— y el decrecimiento es inestable —por lo menos en las condiciones actuales. Para salir de este dilema, solo existen dos métodos: hacer sostenible el crecimiento o estable el decrecimiento. Cualquier otra opción provocaría el colapso ecológico o económico. Ante este dilema, la respuesta convencional suele preconizar el desacoplamiento, es decir la no dependencia de la producción de los flujos de materiales. A pesar de la realidad de un desacoplamiento relativo (la intensidad energética por unidad ha bajado desde 1970 en un 30%), no existe ningún indicio que apunte a un desacoplamiento absoluto, es decir del volumen total de la producción, como lo atestigua por ejemplo el aumento de las emisiones de CO2 en un 40% desde 1970. Hoy día, la eficiencia tecnológica ni siquiera ha compensado el crecimiento de la población y está muy lejos de compensar también el aumento del nivel de abundancia. En cuanto al New Deal Verde, que cuenta con un consenso internacional para ser el nuevo “motor verde del crecimiento”, el autor considera que tiene numerosas ventajas y que puede ser útil como herramienta de transición pero que sigue siendo un keynesianismo basado en el aumento final del consumo, lo que lo condena a toparse también con los límites ecológicos.


De forma proactiva, Jackson propone tres vías complementarias para salir del dilema del crecimiento y empezar una transición sostenible. La primera: establecer los límites. Sobre todo, significa fijar umbrales de recursos y emisiones per capita (véase el modelo de “contracción y convergencia”), fomentar una reforma fiscal (por ejemplo la tasa carbono) y apoyar económica y tecnológicamente la transición ecológica en los países del Sur. La segunda: construir “una teoría de macroeconomía ecológica robusta y educada en el plano ecológico” que constituye según el propio autor seguramente “la recomendación más importante del libro”. Además de integrar las variables ecológicas en los factores de producción clásicos, esta macroeconomía tiene como objetivos construir un modelo donde la estabilidad no dependa del crecimiento, la actividad económica esté dentro de los límites y la productividad del trabajo ya no sea el factor determinante. Además de una mayor prudencia fiscal y financiera, de una superación del PIB como indicador principal de riqueza y de la apuesta por una economía de servicios poco intensiva en energía pero sí en mano de obra, supone también unas inversiones ecológicas, principalmente a cargo del Estado, la eficiencia de la utilización de los recursos, en tecnologías propias y en la mejora de los ecosistemas. Tercero: es también necesario cambiar la lógica social donde los poderes públicos tienen como objetivo “desmantelar la cultura del consumismo”.


El autor propone que las capacidades —definidas por Sen y Nussbaum— sean el criterio determinante del éxito social, siempre y cuando estén dentro de los límites del planeta. Por otro lado, el reparto del trabajo se convierte según Jackson en “la solución más simple y más citada para mantener el empleo sin aumento de la producción” mientras la lucha contra las desigualdades (a través de rentas mínimas o máximas) es una prioridad.
Ahora bien: es de señalar que la principal fuerza de la obra de Jackson —su búsqueda de consenso amplio— es al mismo tiempo su principal debilidad. Al no querer ser lo suficiente impertinente con el dogma dominante (echamos de menos referencias a Illich y una mayor utilización de la obra de Gorz por ejemplo), tiene tendencia a dejar de lado cuestiones fundamentales. Primero, a pesar de que el autor tiene bien presente el tema de las deudas públicas y ecológicas, falta una reflexión sobre el papel del dinero y del poder de los bancos privados en la creación monetaria. ¿Será posible una prosperidad sin crecimiento sin reforma de las instituciones financieras y la creación de un nuevo modelo monetario con el impulso, por ejemplo, de monedas locales? Por su parte, el capítulo sobre gobernanza queda muy ‘cojo’ al no abordar el papel de la sociedad civil a nivel local e internacional. Tampoco dedica una palabra al juego complejo de actores de cara a sellar un nuevo pacto social y la necesaria resolución de conflictos que nacerán de la transición. ¿Acaso los detenedores del capital aceptarán de buena gana que las inversiones ecológicas pasen a tener rendimientos bajos, incluso nulos? ¿Cómo se irán resolviendo las nuevas resistencias y tensiones políticas, empresariales, sindicales o sociales al cambio de modelo? En definitiva, si rechazamos el ecoautoritarismo como salida válida a la crisis socio-ecológica, el libro carece de un punto fundamental: una reflexión sobre la democracia ecológica y deliberativa como condición e instrumento de una transición exitosa.


Si de verdad “la dinámica natural del modelo capitalista no propone ninguna vía fácil hacia un estadio estacionario y le empuja hacia la expansión o el colapso”, tenemos expectativas en las próximas reflexiones de Tim Jackson donde, ojalá gracias al éxito de la primera entrega, podrá pasar a la segunda fase de su estrategia e ir abordando o profundizando en otros puntos clave y menos consensuales.
Pero, ¿cómo escapar del crecimiento sin hundir la economía y, por ende, nuestra prosperidad? En el sistema actual, es imposible; cuando el crecimiento se detiene, el sistema se colapsa. Por eso Jackson ha comenzado a desarrollar un modelo macroeconómico que permita una estabilización económica. Propone aumentar las inversiones ambientales y desplazar el énfasis del gasto privado al gasto público, al mismo tiempo que se establecen firmes restricciones al consumo de recursos. Considera que la redistribución, tanto del ingreso como del empleo (mediante la reducción de las horas de trabajo) es un factor esencial en este proyecto. Como también lo es la regulación de los bancos, un aumento de los impuestos sobre los recursos naturales y sobre la contaminación, y medidas para desalentar la manía por el consumo; por ejemplo, mayores restricciones sobre la publicidad.

Félix Torán



El Dr. Félix Torán combina su dedicación a la Ciencia y la Ingeniería con años de estudio en el campo del crecimiento personal, con una especial vocación por el estudio de la Ley de la Atracción. Mediante la investigación, la observación de su propia experiencia y la de otros cientos de personas, ha desarrollado diversas técnicas que nos ayudarán a crear la vida de nuestros sueños de forma deliberada, haciendo un correcto uso de la Ley de la Atracción.

Posee un Doctorado en Ingeniería, con mención "Doctor Europeus". Es autor de más de 100 publicaciones en diversas áreas de la Ciencia y la Ingeniería, y es también autor de una patente. Desde 2001 participa regularmente como profesor invitado en diversos programas de Master internacionales en universidades europeas. Entre 2000 y 2002 escribió en la revista PC World dentro de su propia sección "Cómo funciona", explicando con palabras sencillas el funcionamiento de los diferentes componentes de un ordenador. Ha escrito también en diversas revistas nacionales acerca de Internet, como "iWorld", y asimismo, ha escrito artículos de portada para revistas internacionales de Ingeniería del Software de la talla de "Dr. Dobb's Journal". Ha recibido numerosos reconocimientos de carácter internacional por su labor.

Inició su trayectoria investigadora en 1997, y desde el año 2000, trabaja como Ingeniero en la Agencia Espacial Europea.

Es un escritor y orador dinámico, entusiasta y motivador que, a través de un enfoque muy práctico, disfruta compartiendo sus conocimientos acerca del éxito y la felicidad con los demás, motivándoles a tomar acciones precisas para mejorar sus vidas. Su principal propósito es lograr que el mayor número de personas posible pueda gozar de un desarrollo personal positivo y disfrutar de una vida llena de felicidad.

El Dr. Torán invierte un considerable esfuerzo en obras filantrópicas, participando muy activamente en proyectos humanitarios de carácter internacional. Está orgulloso de servir como Presidente del Rotary E-Club de Latinoamérica. Su biografía está presente en las obras "Who is Who in the World" (quién es quién en el mundo), "Who is Who in America" (quién es quién en América) así como en otras prestigiosas guías biográficas internacionales.
http://www.felixtoran.es/

Los capellanes de los animales

Los capellanes de los animales, hacen servicios fúnebres por la muerte de animales domesticos, oran por los animales que están enfermos o heridos, consuelan a los miembros de la familia en duelo.


martes, 17 de enero de 2012

EL EFECTO SAN MATEO

En el Nuevo Testamento -uno de los libros de mayor venta, aunque eso no garantice que se lea- San Mateo dice en alguno de los versículos -cuyo número no recuerdo- algo así como que: "Al que tiene le será dado más". Sin dudas que esto parece ser una verdad de Perogrullo. ¿Quién no sabe que los que tienen tendrán más de lo que tienen?. Los ricos necesariamente han de tener más riquezas y los pobres tendrán más pobreza; que resulta de la riqueza que se llevaron los primeros; los que son estúpidos serán más estúpidos... pero -ahí le erró Mateo- los inteligentes no serán más talentosos por la sencilla razón de que la inteligencia tiene un límite superior, en tanto que la estupidez no tiene límites inferiores a los que no pueda descender, siempre que se presente la oportunidad de hacer una demostración -normalmente pública, aunque las hay también de las privadas-. Todo esto, obvio que sin necesidad de hacer desmedidos esfuerzos -que podrían agotar la única neurona que hace sinapsis- por lograr el propósito de arrimarse al anillo del infierno en cuyo dedo anular está instalada la imbecilia, cual una alianza matrimonial que más de uno luce orgulloso de llevar a la vista de todos aquellos que le miren la mano -como símbolo de su esclavitud amorosa- aunque en la casa se lleve a las patadas con su compañera de desventuras. Dicen, los que saben de esto y de cuestiones criminales, que el matrimonio es la única sentencia a cadena perpetua que no se cancela por buen comportamiento. A su vez, los profesionales de las "ciencias duras" señalan que el matrimonio es un extraño fenómeno fisicoquímico por el cual una media naranja -dulce- se convierte con el tiempo en un medio limón, ácido hasta hacer trinar los dientes. Por otra parte, el propio Mateo, desde una lectura religiosa afirmaba, en el versículo 28341 bis, que el matrimonio es un acto religioso por el cual se produce el milagro de crear un nuevo Cristo y perder una virgen. A lo cual cabe agregar que los matemáticos consideran a la sacrosanta institución matrimonial como una suma de afectos, resta de libertades, multiplicación de responsabilidades y división de bienes.
Pero me fui por las ramas con lo del matrimonio por culpa de un anillo que se coloca en el dedo anular -¿por eso es que se puede "anular" con sólo sacarse el anillo?- y retornemos a lo convocante. Donde parece que se cumple de manera ineluctable la tesis reaccionaria de Mateo es en el ámbito del quehacer académico universitario. Mientras que en los ejemplos citados -sobre la riqueza y la pobreza- la empiria prueba que no siempre es verdadera la sentencia de Mateo, se constata que algunas veces unos pocos ricos perdieron sus riquezas por una multiplicidad de factores: unos hicieron malos negocios, otras veces tuvieron administradores más amigos del fraude que de la responsabilidad, otras veces criaron una descendencia que creyó que la caja de dineros nunca se vacía, etc. También algunos pobres pudieron salir de su condición, obvio es que esto no fue gracias al trabajo denodado que realizaron, sino a un golpe de suerte, como haber comprado el número favorecido con la lotería o con cualquier juego de azar semejante.
Pero es en el recoleto ámbito de lo académico donde la tesis de Mateo se cumple a rajatablas y sin excepción. En Argentina, con el invento del programa de los "incentivos para los docentes que hacen investigación" se ha desatado una guerra sórdida entre colegas que eran amigos. Todo por sacarse unos puntos de diferencia que les permitan ser categorizados mejor y obtener mayores subsidios para sus proyectos, a la par que un mayor "incentivo" pecuniario que mejore sus magros salarios. Así, se han visto cosas tan ridículas como poner en el "Parte de Avance" como un logro científico de formación de recursos humanos haber dado un cursillo sobre "El uso del papel glasé" en la escuela Fidela Amparán. Otros hacen "chorizos" con sus papers, es decir, sobre un mismo tema, por ejemplo la reacción del agua potable a una gota de aceite de camión; al año siguiente escriben otro paper sobre lo mismo, pero con dos gotas de agua y así sucesivamente por años. Nunca se cansan de hacer esas tonteras.
De tal forma, en ese lugar es posible observar que la hipótesis de Mateo es verdadera. Mientras más tenés, más te dan -igual que en los bancos- y eso tiene un efecto reproductivo, ya que al tener mayores subsidios el investigador puede hacerse conocer más en el mundillo, con lo cual el consumo de su producción aumenta y entonces recibe mayores subsidios. Además, puede participar en todos los congresos que se le cante, los cuáles solamente sirven para que los jóvenes se hagan ver ante la comunidad científica -algo así como el baile de presentación en sociedad- mientras que los viejos aprovechan los eventos para juntarse con amigos que hacía tiempo que no veían: así se ponen al día con chismes y otras cosillas por el estilo entre comidas bien surtidas y mejor regadas. Y todo eso se paga con los que han recibido de más, según Mateo.

Dr. Angel Rodriguez Kauth
Profesor de Psicología Social
y Director del Proyecto de Investigación "Psicología Política"
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.