miércoles, 14 de julio de 2010

Copto

La lengua copta es una lengua emparentada con el antiguo egipcio hablada en el Egipto desde el siglo III a. C. que usa la escritura demótica y el alfabeto copto. Este último se basa ampliamente en el alfabeto griego, junto con algunas letras propias de la escritura demótica utilizadas para representar varios sonidos no existentes en el alfabeto griego. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo desde el siglo III hasta el siglo VI. En la actualidad perdura sólo como lengua litúrgica de la Iglesia Copta que se había separado de la Iglesia Bizantina hacia el siglo V.

Los dos principales dialectos son:

Boháirico, dialecto principal del Bajo Egipto. La actual lengua copta litúrgica proviene de este dialecto.
Sahídico, dialecto principal del Alto Egipto, que había sido la variante particular de copto hablado en la ciudad de Tebas. La literatura copta más antigua conocida tiene su origen en el dialecto sahídico.

Momias


El procedimiento mas caro para momificar a una persona en el antiguo Egipto consistía en extraer, primero, parte del cerebro, estirando con un gancho a traves de la nariz, y el resto con una infusión de drogas. Despues extraen los intestinos, practicando una incisión en un costado con una piedra etiope muy afilada; una vez limpiado el abdomen, lo lavan con vino de palmera y lo rocian can perfumes secos y molidos. Vuelven a coser el abdomen, despues de llenarlo can mirra pura molida, casia y otros perfumes, salvo incienso; luego lo sumerjen en carbonato de sodio y alii lo dejan durante 70 dias; es ilegal tenerlo sumergido par mas tiempo. Transcurridos los 70 dias, lavan el cadaver y envuelven todo el cuerpo con vendajes de tela de lino, untandolo con goma, que los egipcios utilizan mucho en vez de cola. AI final del proceso, los parientes recuperan el cuerpo y, despues de fabricar una caja de madera en forma de cuerpo humano, lo encierran en ella; de este modo, habiendolo atado, lo guardan en una camara sepulcral, apoyanndolo derecho contra la pared. Asi preparan los cuerpos que son embalsamados de la manera mas costosa.
"A los que prefieren el segundo procedimiento para evitar grandes gastos, se les prepara de la siguiente man era: Cargan sus jeringas con aceite de cedro y llenan el abdomen del cadaver, sin practicar incision alguna ni extraer los intestinos, sino inyectandolo en la base; habiendo prevenido el escape del liquido inyectado, sumergen el cuerpo en carbonato de sodio por el tiempo prescriito y, el ultimo dia, dejan salir del cuerpo el aceite de cedro que habian inyectado y que es tan poderoso que arrastra a los intestinos y los organos vitales en estado de disolucion; el carbonado de sodio disuelve la came y nada queda del cuerpo salvo la piel y los huesos. Una vez hecho esto, devuelven el cuerpo sin mas tramites.
"El tercer metodo de embalsamado, usado solo para los mas pobres, es el siguiente: despues de lavar muy bien el abdomen con syrmce, lo sumergen en carrbonato de sodio durante 70 dias y lo entregan para que se lo lleven."

Segun Genesis 4, 3, el embalsamado de Jacob ocupo 40 dias pero el periodo de duelo duro 70 dias. Se conoce a traves de documentos egipcios que la duracion del periodo desde la muerte de un hombre hasta su entierro, variaba; en un caso, el embalsamado ocupo 16 dias, el vendaje 35 y el funeral 70, o sea un total de 121 dias. En otro caso, el embalsamado ocupo 66 dias, los preparativos para el entierro 4 dias y el entierro 26 dias: 96 dias en total. En otros lugares se nos dice que el embalsamado dura 70 u 80 dias y el entierro diez meses.

La descripcion de Diodoro coincide con la de Herodoto en muchos detalles, pero el nos ofrece unos adicionales. Segun el, si un hombre moria, todos sus parientes y amigos cubrian sus cabezas con polvo o barro y deammbulaban por la ciudad profiriendo gritos de dolor durante todo el tiempo que el cuerpo permanecia sin sepultura; en el intervalo entre la muerte y el entierro, se abstenian de los banos y del vino, no probaban sus alimentos preferidos y no llevaban finas vestimentas. Los metodos de em balsamado eran tres: el mas caro, el menos caro y el mas pobre de todos. El primer metodo costaba un talante de plata, unas 250 libras; el segundo, veinte minas, unas 60 libras; y el tercero era realmente muy barato. Las personas que practican el arte del embalsamado pertenecen a una clase de hombres en cuyas familias esta profesion es hereditaria y ponen por escrito un informe sobre los diversos metodos de embalsamado que eHos practican y el coste de cada uno, y piden a los familiares del difunto que decidan sobre el metodo a adoptar. Una vez resuelta esta cuestion, los embalsamadores se hacen cargo del cuerpo y lo entregan a los que conocen en profundidad el proceso del embalsamado. El primero de estos, llamado el "escriba", pone una marca en el costado izquierdo del cuerpo, que yace en el suelo, para indicar donde se tiene que hacer la incision. Luego, el hombre llamado "destripador", practica una incision con una piedra etiope, siguiendo la marca que el escriba dejo en el cosstado. En cuarito acaba, huye corriendo, perseguido por sus ayudantes que Ie lanzan piedras y le maldicen, para que caiga sobre eI la venganza de este crimen; porque los egipcios abominan a cualquiera que hiera ocometa algun acto de violencia contra el cuerpo humano. A los embalsamadores se les honra mucho y se les trata con mucha consideracion porque son amigos de los sacerdotes, y se les permite entrar en el santuario como si estuvieran cereemonialmente puros. Agrupandose alrededor del cuerpo, uno de ellos introduce su mana a traves del corte practicado y extripa todo lo que encuentra dentro, con la excepcion del corazón y de los riñones (pulmones?); otros limpian los intestinos y los lavan con vino de palmera y balsamos. Finalmente, despues de traatar el cuerpo primero con aceite de cedro y otros materiales de esta naturaleza y despues con mirra, canela y otras drogas olorosas y especies adecuac1as para los propositos del embalsamado, lo llevan a tal estado de plenitud que las pestañas y las cejas permanecen intactas y su forma cambia tan poco que es facil reconocer sus facciones. La mayor parte de los egipcios que guardan los cuerpos de sus antepasados en camaras magnificas, disfrutan con la vista de los que llevan muertos desde hace varias generaciones y sienten gran satisfaccion viendo los rasgos y la forma de estos cuerpos y, hasta cierto punto, les consideran contemporaneos suyos.
En cuanto a la huida de los paraesquistas, resulta dificil entender lo que Diodoro tenia en mente. Un poco mas adelante, dice que los embalsamadores eran grandes amigos de los sacerdotes y, puesto que era ciertamente asi, el hombre que llevaba a cabo la operacion, probablemente solo cumplia con una obligacion religiosa con su huida y tenia muy poco que temer. Parece que Diodoro estaba mal informado sobre algunos detalles y, en todo caso, el conaacimiento que poseia sobre las momias no podia ser de primera mano. Vivio deemasiado tarde (alrededor del 40 a.c.) para saber como eran las muy bien hechas momias tebanas y, por lo tanto, su experiencia solo pudo familiarizarle con las momias egipcia-romanas, cuyos miembros se ataban por separado y el con torrno de sus caras, algo romo, se podia ver entre los vendajes finos y apretados que las cubrian. La momia de la dama Mut-em-Mennu, que se conserva en el Muuseo Britanico, es un buen ejemplar de las momias que se hacian por aquellas fechas (M.B. NQ 6704); en esta momia, las facciones de la cara se pueden ver claramente por debajo de los vendajes.

Entre algunos autores griegos, prevalecia una idea curiosa sobre el destino de las visceras extraidas del cuerpo. En dos ocasiones, Plutarco dice que, cuando los egipcios las han quitado del cuerpo del muerto, las muestran al sol como causa de los fallos que el muerto habia cometido y, despues, las lanzan al rio, mientras que el cuerpo, ya limpio, se embalsama. Porfirio ofrece la misma desscripcion pero con mas detalles y añade que las visceras se colocaban en una caja.

Mafia


En 1994, el arrepentido Tommaso Buscetta describió la estructura tipo de la Cosa Nostra. En lo fundamental, este esquema no ha experimentado ninguna evolución desde entonces.
La Cosa Nostra tiene una organización de forma piramidal. En la base se encuentran los soldados (soldati en italiano) u hombres de honor (uomini d'onore) que pertenecen a la entidad basica, la Famila (famiglia) o cosca (alcachofa). El tamano de la Familia varia desde algunas decenas de miembros a 200 las mas numerosas (en Palermo). Un grupo de 10 soldados forma una decena (decina), con un jefe de decena (capodecina) al mando. Cada Familia esta gobernada por un jefe (capo), en teoria elegido por los demas miembros, al que tam bien se le conoce como representante (rapresentante). El capo nombra a su adjunto, que recibe el nombre de vicecapo. Tambien se elige un consejero (consigliere), en teoria, en virtud de su edad y su experiencia.
Si el jefe no puede ejercer sus funciones (en caso de prision incomunicada, por ejemplo), la autoridad recae, de manera provisional, en un regente (reggente). Tres o cuatro Familias dentro de un area geografica determinada forman un mandamento) dirigido por un jefe (capomandamento) elegido por la Comisión Provincial (Commissione Provinciale) por un periodo de tres anos. Existe una Comision en las provincias de mayor presencia histórica de la Mafia: Agrigento, Caltanissetta, Catania, Trapani y Palermo. El organo ultimo de regulacion lo constituye la Comision Interprovincial (Commissione Interprovinciale) o Region (Regione), dominado por las Familias de Palermo y su provincia.

Victimas
1906
ANDREA ORLANDO

1909
JOE PETROSÌNO

1911
LORENZO PANEPINTO

1914
MARIANO BARBATO
GIORGIO PECORARO

1915
BERNARDINO VERRO

1916
GIORGIO GENNARO

1919
GIOVANNI ZANGARA
COSTANTINO STELLA
GIUSEPPE RUMORE
GIUSEPPE MONTICCIOLO
ALFONSO CANZIO

1920
NICOLO’ ALONGI
PAOLO LI PUMA
CROCE DI GANGI
PAOLO MIRMINA
GIOVANNI ORCEL
STEFANO CARONIA

1921
PIETRO PONZO
VITO STASSI
GIUSEPPE CASSARA’
VITO CASSARA’
GIUSEPPE COMPAGNA

1922
DOMENICO SPATOLA
MARIO SPATOLA
PIETRO SPATOLA
PAOLO SPATOLA
SEBASTIANO BONFIGLIO
ANTONINO SCUDERI

1924
ANTONINO CIOLINO

1944
SANTI MILISENNA
ANDREA RAJA


1945
CALOGERO COMAIANNI
NUNZIO PASSAFIUME
FILIPPO SCIMONE
CALCEDONIO CATALANO
AGOSTINO D’ALESSANDRO
CALOGERO CICERO
FEDELE DE FRANCISCA
MICHELE DI MICELI
MARIO PAOLETTI
ROSARIO PAGANO
GIUSEPPE SCALIA
GIUSEPPE PUNTARELLO

1946
ANGELO LOMBARDI
VITTORIO EPIFANI
VITANGELO CINQUEPALMI
IMERIO PICCINI
ANTONINO GUARISCO
MARINA SPINELLI
GIUSEPPE MISURACA
MARIO MISURACA
GAETANO GUARINO
PINO CAMILLERI
GIOVANNI CASTIGLIONE
GIROLAMO SCACCIA
GIUSEPPE BIONDO
GIOVANNI SANTANGELO
VINCENZO SANTANGELO
GIUSEPPE SANTANGELO
GIOVANNI SEVERINO
PAOLO FARINA
NICOLO’ AZOTI
FIORENTINO BONFIGLIO
MARIO BOSCONE
FRANCESCO SASSANO
EMANUELE GRECO
GIOVANNI LA BROCCA
VITTORIO LEVICO

1947
ACCURSIO MIRAGLIA
PIETRO MACCHIARELLA
NUNZIO SANSONE
EMANUELE BUSELLINI
MARGHERITA CLESCERI
GIOVANNI GRIFO’
GIORGIO CUSENZA
CASTRENZE INTRAVAIA
VINCENZINA LA FATA
SERAFINO LASCARI
GIOVANNI MEGNA
FRANCESCO VICARI
VITO ALLOTTA
GIUSEPPE DI MAGGIO
FILIPPO DI SALVO
VINCENZO LA ROCCA
VINCENZA SPINA
PROVVIDENZA GRECO
MICHELANGELO SALVIA
GIUSEPPE CASARRUBEA
VINCENZO LO IACONO
GIUSEPPE MANIACI
CALOGERO CAJOLA
VITO PIPITONE
LUIGI GERONAZZO


1948
EPIFANIO LI PUMA
PLACIDO RIZZOTTO
GIUSEPPE LETIZIA
CALOGERO CANGELOSI
MARCANTONIO GIACALONE
ANTONIO GIACALONE
ANTONIO DI SALVO
NICOLA MESSINA
CELESTINO ZAPPONI
GIOVANNI TASQUIER

1949
CARLO GULINO
FRANCESCO GULINO
CANDELORO CATANESE
MICHELE MARINARO
CARMELO AGNONE
QUINTO REDA
CARMELO LENTINI
PASQUALE MARCONE
ARMANDO LODDO
SERGIO MANCINI
ANTONIO BUBUSA
GABRIELE PALANDRANI
GIOVAN BATTISTA ALCE
ILARIO RUSSO
GIOVANNI CALABRESE
GIUSEPPE FIORENZA
SALVATORE MESSINA
FRANCESCO BUTIFAR

1952
FILIPPO INTILE

1955
SALVATORE CARNEVALE
GIUSEPPE SPAGNUOLO

1957
PASQUALE ALMERICO
ANTONINO POLLARI

1958
VINCENZO DI SALVO
VINCENZO SAVOCA

1959
ANNA PRESTIGIACOMO
GIUSEPPINA SAVOCA
VINCENZO PECORARO
ANTONINO PECORARO

1960
ANTONINO DAMANTI
COSIMO CRISTINA
PAOLO BONGIORNO

1961
PAOLINO RICCOBONO
GIACINTO PULEO

1962
ENRICO MATTEI

1963
GIUSEPPE TESAURO
MARIO MALAUSA
SILVIO CORRAO
CALOGERO VACCARO
PASQUALE NUCCIO
EUGENIO ALTOMARE
GIORGIO CIACCI
MARINO FARDELLI

1966
CARMELO BATTAGLIA

1967
GIUSEPPE PIANI
NICOLA MIGNOGNA

1968
FRANCESCO PIGNATARO
GIUSEPPE BURGIO

1969
ORAZIO COSTANTINO

1970
MAURO DE MAURO

1971
PIETRO SCAGLIONE
ANTONINO LORUSSO
VINCENZO RICCARDELLI

1972
GIOVANNI SPAMPINATO

1974
ANGELO SORINO
EMANUELE RIBOLI

1975
CALOGERO MORREALE
GAETANO CAPPIELLO
FRANCESCO FERLAINO

1976
GERARDO D’ARMINIO
GIUSEPPE MUSCARELLI
PASQUALE CAPPUCCIO
CATERINA LIBERTI
SALVATORE FALCETTA
CARMINE APUZZO
SALVATORE LONGO
SALVATORE BUSCEMI

1977
ROCCO GATTO
STEFANO CONDELLO
VINCENZO CARUSO
GIUSEPPE RUSSO
FILIPPO COSTA
ATTILIO BONINCONTRO

1978
UGO TRIOLO
GIUSEPPE IMPASTATO
ANTONIO ESPOSITO FERRAIOLI
SALVATORE CASTELBUONO

1979
FILADELFIO APARO
MARIO FRANCESE
MICHELE REINA
GIORGIO AMBROSOLI
BORIS GIULIANO
CALOGERO DI BONA
CESARE TERRANOVA
LENIN MANCUSO
GIOVANNI BELLISSIMA
SALVATORE BOLOGNA
DOMENICO MARRARA
VINCENZO RUSSO
GIULIANO GIORGIO
LORENZO BRUNETTI
ANTONINO TRIPODO
ROCCO GIUSEPPE BARILLA’
GIUSEPPE MARTURANO

1980
DOMENICO MARTURANO
PIERSANTI MATTARELLA
GIUSEPPE VALARIOTI
EMANUELE BASILE
GIANNINO LOSARDO
PIETRO CERULLI
GAETANO COSTA
CARMELO JANNI’
DOMENICO BENEVENTANO
MARCELLO TORRE
VINCENZO ABATE

1981
VITO JEVOLELLA
SEBASTIANO BOSIO
ONOFRIO VALVOLA
LEOPOLDO GASSANI
GIUSEPPE GRIMALDI
VINCENZO MULE’
DOMENICO FRANCAVILLA
MARIANO VIRONE

1982
LUIGI D’ALESSIO
SALVATORE STALLONE
ANTONIO FONTANA
NICOLÒ PIOMBINO
ANTONIO SALZANO
PIO LA TORRE
ROSARIO DI SALVO
GENNARO MUSELLA
GIUSEPPE LALA
DOMENICO VECCHIO
RODOLFO BUSCEMI
MATTEO RIZZUTO
SILVANO FRANZOLIN
SALVATORE RAITI
GIUSEPPE DI LAVORE
ANTONINO BURRAFATO
SALVATORE NUVOLETTA
ANTONIO AMMATURO
PASQUALE PAOLA
PAOLO GIACCONE
VINCENZO SPINELLI
CARLO ALBERTO DALLA CHIESA
EMANUELA SETTI CARRARO
DOMENICO RUSSO
CALOGERO ZUCCHETTO
CARMELO CERRUTO
SIMONETTA LAMBERTI
GIULIANO PENNACCHIO
ANDREA MORMILE
LUIGI CAFIERO
GRAZIANO ANTIMO
GENNARO DE ANGELIS
ANTONIO VALENTI
LUIGI DI BARCA
GIOVANNI FILIANO

1983
GIANGIACOMO CIACCIO MONTALTO
PASQUALE MANDATO
SALVATORE POLLARA
MARIO D’ALEO
GIUSEPPE BOMMARITO
PIETRO MORICI
BRUNO CACCIA
ROCCO CHINNICI
SALVATORE BARTOLOTTA
MARIO TRAPASSI
STEFANO LI SACCHI
SEBASTIANO ALONGHI
FRANCESCO BUZZITI
FRANCESCO IMPOSIMATO
DOMENICO CELIENTO
CRISTIANO ANTONIO
NICANDRO IZZO
FABIO CORTESE
SALVATORE MUSARO’
OTTAVIO ANDRIOLI

1984
GIUSEPPE FAVA
RENATA FONTE
COSIMO QUATTROCCHI
FRANCESCO QUATTROCCHI
COSIMO QUATTROCCHI
MARCELLO ANGELINI
SALVATORE SCHIMMENTI
GIOVANNI CATALANOTTI
ANTONIO FEDERICO
PAOLO CANALE
LEONARDO VITALE
GIOVANBATTISTA ALTOBELLI
LUCIA CERRATO
ANNA MARIA BRANDI
ANNA DE SIMONE
GIOVANNI DE SIMONE
NICOLA DE SIMONE
LUISELLA MATARAZZO
MARIA LUIGIA MORINI
FEDERICA TAGLIALATELA
ABRAMO VASTARELLA
PIER FRANCESCO LEONI
SUSANNA CAVALLI
ANGELA CALVANESE
CARMINE MOCCIA
VALERIA MORATELLO
FRANCO PUZZO
MICHELE BRESCIA
SANTO CALABRESE
ANTIOCO COCCO
VINCENZO VENTO
PIETRO BUSETTA
SALVATORE SQUILLACE

1985
PIETRO PATTI
GIUSEPPE MANGANO
GIOACCHINO TAGLIALATELA
SERGIO COSMAI
GIOVANNI CARBONE
BARBARA RIZZO ASTA
GIUSEPPE ASTA
SALVATORE ASTA
BEPPE MONTANA
ANTONINO CASSARÀ
ROBERTO ANTIOCHIA
GIUSEPPE SPADA
GIANCARLO SIANI
BIAGIO SICILIANO
GIUDITTA MILELLA
CARMINE TRIPODI
GRAZIELLA CAMPAGNA
MORELLO ALCAMO
GIUSEPPE MACHEDA
ROBERTO PARISI

1986
PAOLO BOTTONE
GIUSEPPE PILLARI
FILIPPO GEBBIA
ANTONIO MORREALE
FRANCESCO ALFANO
ANTONIO PIANESE
VITTORIO ESPOSITO
SALVATORE BENIGNO
CLAUDIO DOMINO
FILIPPO SALSONE
ANTONIO SABIA
GIOVANNI GIORDANO
NUNZIATA SPINA

1987
GIUSEPPE RECHICHI
ROSARIO IOZIA
GIUSEPPE CUTRONEO
ROSARIO MONTALTO
SEBASTIANO MORABITO
ANTONIO CIVININI
CARMELO IANNÒ
CARMELO GANCI
LUCIANO PIGNATELLI
GIOVANNI DI BENEDETTO
COSIMO ALEO

1988
GIUSEPPE INSALACO
GIUSEPPE MONTALBANO
NATALE MONDO
DONATO BOSCIA
ALBERTO GIACOMELLI
ANTONINO SAETTA
STEFANO SAETTA
MAURO ROSTAGNO
LUIGI RANIERI
CARMELO ZACCARELLO
GIROLAMO MARINO
ANIELLO CORDASCO
GIULIO CAPILLI
PIETRO RAGNO

1989
FRANCESCO CRISOPULLI
GIUSEPPE CARUSO
FRANCESCO PEPI
MARCELLA TASSONE
NICOLA D’ANTRASSI
VINCENZO GRASSO
PAOLO VINCI
SALVATORE INCARDONA
ANTONINO AGOSTINO
IDA CASTELLUCCI
GRAZIA SCIME’
DOMENICO CALVIELLO
GIUSEPPE SALVIA
ANNA MARIA CAMBRIA
CARMELA PANNONE
PIETRO GIRO
DONATO CAPPETTA
CALOGERO LORIA

1990
NICOLA GIOITTA IACHINO
EMANUELE PIAZZA
GIUSEPPE TRAGNA
MASSIMO RIZZI
GIOVANNI BONSIGNORE
ANTONIO MARINO
ROSARIO LIVATINO
ALESSANDRO ROVETTA
FRANCESCO VECCHIO
ANDREA BONFORTE
GIOVANNI TRECROCI
SAVERIO PURITA
ANGELO CARBOTTI
DOMENICO CATALANO
MARIA MARCELLA
VINCENZO MICELI
ELISABETTA GAGLIARDI
GIUSEPPE ORLANDO
MICHELE ARCANGELO TRIPODI
PIETRO CARUSO
NUNZIO PANDOLFI
ARTURO CAPUTO
ROBERTO TICLI
MARIO GRECO
ROSARIO SCIACCA
GIUSEPPE MARNALO
FRANCESCO OLIVIERO
COSIMO DURANTE
ANGELO RAFFAELE LONGO
CATALDO D’IPPOLITO

1991
VALENTINA GUARINO
ANGELICA PIRTOLI
GIUSEPPE SCEUSA
SALVATORE SCEUSA
VINCENZO LEONARDI
ANTONIO CARLO CORDOPATRI
ANGELO RICCARDO
ANDREA SAVOCA
DOMENICO RANDÒ
SANDRA STRANIERI
ANTONINO SCOPELLITI
LIBERO GRASSI
FABIO DE PANDI
GIUSEPPE ALIOTTO
ANTONIO RAMPINO
SILVANA FOGLIETTA
SALVATORE D’ADDARIO
RENATO LIO
GIUSEPPE LEONE
FRANCESCO TRAMONTE
PASQUALE CRISTIANO
STEFANO SIRAGUSA
ALBERTO VARONE
FELICE DARA
VINCENZO SALVATORI
SERAFINO OGLIASTRO
VITO PROVENZANO
GIUSEPPE GRIMALDI
SALVATORE TIENI
NICOLA GUERRIERO

1992
SALVATORE AVERSA
LUCIA PRECENZANO
PAOLO BORSELLINO
ANTONIO RUSSO
ANTONIO SPARTÀ
SALVATORE SPARTÀ
VINCENZO SPARTÀ
FORTUNATO ARENA
CLAUDIO PEZZUTO
SALVATORE MINEO
ALFREDO AGOSTA
GIULIANO GUAZZELLI
GIOVANNI FALCONE
FRANCESCA MORVILLO
ROCCO DI CILLO
ANTONINO MONTINARO
VITO SCHIFANI
PAOLO BORSELLINO
AGOSTINO CATALANO
WALTER EDDIE COSINA
EMANUELA LOI
VINCENZO LI MULI
CLAUDIO TRAÌNA
RITA ÀTRIA
PAOLO FICALÒRA
PASQUALE DI LORENZO
GIOVANNI PANUNZIO
GAETANO GIORDANO
GIUSEPPE BORSELLINO
SAVERIO CIRRINCIONE
ANTONIO TAMBORINO
MAURO MANIGLIO
RAFFAELE VITIELLO
EMANUELE SAÙNA
ANTONINO SIRAGUSA
LUCIO STIFANI

1993
BEPPE ALFANO
ADOLFO CARTISANO
PASQUALE CAMPANELLO
NICOLA REMONDINO
DOMENICO NICOLÒ PANDOLFO
MAURIZIO ESTATE
FABRIZIO NENCIONI
ANGELA FIUME
NADIA NENCIONI
CATERINA NENCIONI
DARIO CAPOLICCHIO
CARLO LA CATENA
STEFANO PICERNO
SERGIO PASOTTO
ALESSANDRO FERRARI
MOUSSAFIR DRISS
DON GIUSEPPE PUGLISI
RAFFAELE DI MERCURIO
ANDREA CASTELLI
ANGELO CARLISI
RICCARDO VOLPE
ANTONINO VASSALLO
FRANCESCO NAZZARO
LORIS GIAZZON

1994
VINCENZO GAROFALO
ANTONINO FAVA
DON GIUSEPPE DIANA
ILARIA ALPI
MIRAN HROVATIN
ENRICO INCOGNITO
LUIGI BODENZA
IGNAZIO PANEPINTO
MARIA TERESA PUGLIESE
GIOVANNI SIMONETTI
SALVATORE BENNICI
CALOGERO PANEPINTO
FRANCESCO MANISCALCO
NICHOLAS GREEN
MELCHIORRE GALLO
GIUSEPPE RUSSO
COSIMO FABIO MAZZOLA
GIROLAMO PALAZZOLO
LEONARDO CANCIARI
LlLIANA CARUSO
AGATA ZUCCHERO
LEONARDO SANTORO

1995
FRANCESCO BRUGNANO
GIUSEPPE DI MATTEO
FRANCESCO MARCONE
SERAFINO FAMÀ
GIOACCHINO COSTANZO
PETER IWULE ONJEDEKE
FORTUNATO CORREALE
ANTONINO BUSCEMI
GIUSEPPE MONTALTO
GIUSEPPE CILIA
GIUSEPPE GIAMMONE
GIOVANNI CARBONE
CLAUDIO MANCO
FRANCESCO TAMMONE
ANTONIO BRANDI
ANTONIO MONTALTO
ANTONINO MONTELEONE

1996
GIUSEPPE PUGLISI
ANNA MARIA TORNO
GIOVANNI ATTARDO
DAVIDE SANNINO
SANTA PUGLISI
SALVATORE BOTTA
SALVATORE FRAZZETTO
GIACOMO FRAZZETTO
MARIA ANTONIETTA SAVONA
RICCARDO SALERNO
GIOACCHINO BISCEGLIA
ROSARIO MINISTERI
CALOGERO TRAMÙTA
PASQUALE SALVATORE MAGRI’

1997
GIUSEPPE LA FRANCA
CIRO ZIRPOLI
GIULIO CASTELLINO
AGATA AZZOLINA
RAFFAELLA LUPOLI
SILVIA RUOTOLO
ANGELO BRUNO
LUIGI CANGIANO
FRANCESCO MARZANO
ANDREA DI MARCO
AGATINO DIOLOSA’
VINCENZO ARATO

1998
INCORONATA SOLLAZZO
MARIA INCORONATA RAMELLA
ERILDA ZTAUSCI
ENRICO CHIARENZA
SALVATORE DI FALCO
ROSARIO FLAMINIO
ALBERTO VALLEFUOCO
GIUSEPPINA GUERRIERO
LUIGI IOCULANO
DOMENICO GERACI
ANTONIO CONDELLO
MARIANGELA ANZALONE
GIUSEPPE MESSINA
GRAZIANO MUNTONI
GIOVANNI GARGIULO
GIOVANNI VOLPE
GIUSEPPE RADICIA
ORAZIO SCIASCIO
GIUSEPPE IACONA
DAVIDE LADINI
SAVERIO IERACI
ANTONIO FERRARA

1999
SALVATORE OTTONE
EMANUELE NOBILE
ROSARIO SALERNO
STEFANO POMPEO
FILIPPO BASILE
HISO TELARAY
MATTEO DI CANDIA
VINCENZO VACCARO NOTTE
LUIGI PULLI
RAFFAELE ARNESANO
RODOLFO PATERA
ENNIO PETROSINO
ROSA ZAZA
ANNA PACE
SANDRO SCARPATO
MARCO DE FRANCHIS

2000
ANTONIO LIPPIELLO
SALVATORE VACCARO NOTTE
ANTONIO SOTTILE
ALBERTO DE FALCO
FERDINANDO CHIAROTTI
FRANCESCO SCERBO
GIUSEPPE GRANDOLFO
DOMENICO STANISCI
DOMENICO GULLACI
MARIA COLANGIULI
HAMDI LALA
GAETANO DE ROSA
SAVERIO CATALDO
DANIELE ZOCCOLA
SALVATORE ROSA
GIUSEPPE FALANGA
LUIGI SEQUINO
PAOLO CASTALDI
GIUSEPPE MANFREDA
GIANFRANCO MADIA
VALENTINA TERRACCIANO
RAFFAELE IORIO
FERDINANDO LIQUORI

2001
GIUSEPPE ZIZOLFI
TINA MOTOC
MICHELE FAZIO
CARMELO BENVEGNA
STEFANO CIARAMELLA

2002
FEDERICO DEL PRETE
TORQUATO CIRIACO
MAURIZIO D’ELIA

2003
DOMENICO PACILIO
GAETANO MARCHITELLI
CLAUDIO TAGLIATATELA
PAOLINO AVELLA
MICHELE AMICO

2004
BONIFACIO TILOCCA
ANNALISA DURANTE
STEFANO BIONDI
PAOLO RODA’
GELSOMINA VERDE
DARIO SCHERILLO
MATILDE SORRENTINO
FRANCESCO ESTATICO
FABIO NUNNERI
MASSIMO CARBONE
TONINO MAIORANO

2005
FRANCESCO ROSSI
ATTILIO ROMANO’
GIANLUCA CONGIUSTA
FORTUNATO LAROSA
FRANCESCO FORTUGNO

2006
FEDELE SCARCELLA

lunes, 12 de julio de 2010

Biblia en bajoaleman menonita


Los menonitas son un grupo religioso cuya doctrina se basa en la Santa Biblia como palabra de Dios. Tuvieron su origen en el norte de Alemania y Países Bajos durante la Reforma Protestante el siglo XVI. El nombre viene de Menno Simons, originalmente un sacerdote de la Iglesia Católica. Sus seguidores fueron llamados comúnmente “discípulos de Menno” y, más tarde, simplemente “Menonitas”. Son incluidos en el grupo de los protestantes. Son pacifistas, niegan el servicio militar y cualquier servicio con armas. Los menonitas sufrieron mucha persecución en Europa, y tuvieron que emigrar a regiones donde estaban más tolerados.
Web sobre los menonitas http://www.menonitas.net/menonitas/

Puede leerse el Nuevo Testamento en bajo aleman menonita en esta web http://www.biblegateway.com/versions/index.php?action=getVersionInfo&vid=56#booklist

sábado, 10 de julio de 2010

Biblia en Wu

Hay numerosas traducciones de la biblia a dialectos del wu.
Puede verse esta web sobre las traducciones http://www.chineselanguage.org/forums/viewtopic.php?f=9&t=2092

Wu


Aunque los chinos prefieren hablar de dialectos (方言, ''fāngyán''), la intercomprensión con otras variedades es imposible, la mayoria de los linguistas considera que el chino es una familia de lenguas. El wu es la segunda lengua sinica más inportante tras el mandarin.Tiene alrededor de 80 millones de hablantes en la zona baja del río Yangtsé. Se habla wu en Shanghái, en la mayor parte de la provincia de Zhejiang, en el extremo sur de la provincia de Jiangsu, y en partes de Anhui y de Jiangxi. La emigración ha llevado el wu también a Taiwán, Hong Kong y Singapur. En los últimos años ha habido una emigración considerable de hablantes de wu al sur de Europa. Por ello, el wu es probablemente el dialecto chino más hablado en España.

Dialectos
El wu se divide en dos grupos dialectales: uno en el norte y otro en el sur. Los dos no son mutuamente inteligibles. Hay 6 varierades dentro de las dos divisiones:

Taihu - hablado en el sur de Jiangsu y el norte del Zhejiang, incluyendo Shanghái, Suzhou, Changzhou, Hangzhou, Ningbo, Shaoxing, etc. A la forma de wu hablada en Shanghai se la llama a menudo shanghainés (上海话 / 上海話, shànghǎihuà). Es similar al dialecto de Suzhou, que los habitantes de esta ciudad a menudo consideran como la forma más elegante del wu.
Taizhou - hablado alrededor de Zhejiang y Taizhou.
Oujiang - otra variedad dialectal importante que se habla alrededor de la ciudad de Wenzhou, el (温州话 / 溫州話, wēnzhōuhuà). Esta última es precisamente la forma de chino wu que habla la mayor parte de la comunidad china en España y otros países del sur de Europa.
Wuzhou - hablado alrededor de Jinhua y Zhejiang.

Taoismo


El taoísmo, palabra derivada de un caracter del idioma chino que se lee Tao o Dao. Este término a menudo suele ser interpretado como "vía" o "camino", más bien podría entenderse como "intuición, sensibilidad, espontaneidad, vida" o de manera más abstracta como "sentido".

El Taoísmo se desarrolló a partir de un sistema filosófico basado en las escrituras de Lao Tzu. El texto que se da por sentado escrito por Lao-Tzu o Lao-Tse es el Tao Te Ching o Tao Te King. Lao Tzu, se supone que vivió durante el siglo VI a. C. y, por ende, tradicionalmente se fecha en ese siglo la redacción del Tao Te Ching, aunque se conjetura que es una recopilación hecha por varias personas.

El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no se entiende ésta literalmente, sino como longevidad en plenitud. De la misma manera, se decía que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran inmortales. Lao Tzu fue deificado como dios taoísta -un "inmortal"-, encabezando un enorme panteón de héroes folclóricos, generales famosos y sabios, todos los cuales alcanzaron la inmortalidad. Sin embargo, la antigua forma del Taoísmo era la de una corriente filosófica y no una religión, por lo que los antiguos pensadores interpretaban por "inmortalidad" el hecho de "autosuperación" del propio ser en comunidad con el entorno, lo que implica buscar la superación y el progreso personal y colectivo, en base a la mutación constante que enseña el Tao. Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, budismo y la religión folclórica.

viernes, 9 de julio de 2010

Vudu

Se dice quizás esageradamente que el 100% de los haitianos son cristianos y el 100% practican el vudu. El vudú es una religión que se originó a partir de las creencias que poseían los pueblos que fueron trasladados como esclavos desde el África Occidental, del contacto de estas creencias con la religión católica. Se trata de una variante teísta de un sistema animista, provisto de un fuerte componente mágico. El tráfico de esclavos hacia América produjo un fuerte fenómeno de sincretismo entre esta compleja y bien esquematizada religión y las creencias cristianas de los esclavistas, así como con las religiones nativas de los lugares adonde se transportó a los esclavos. De aquí surgiría el vudú haitiano y un gran número de derivativos: la Regla de Ocha o Santería en Cuba, la Santería en República Dominicana, el Candomblé, la Umbanda y Kimbanda en Brasil, así como las manifestaciones africanistas en Puerto Rico y los demás países del área del Caribe, etcétera. Algunos de estos derivativos han llegado a Europa en décadas recientes, sobre todo de la mano de emigrantes retornados. De acuerdo con el culto vudú, Dios " El Gran Maestro " creó los espíritus los loas al servicio del hombre.
Después del bautismo católico , el creyente está bajo la protección de su loa raíz, una especie de espíritu guardián de la familia.
El vudú tiene un lado negro y un lado blanco , ya que puede ser perjudicial o beneficioso. Sus seguidores se ponen en contacto con los dioses durante los rituales marcados por canciones y danzas frenéticas . Cuando la emoción llega a su clímax, uno o varios feligreses entran en trance , y todo el mundo está poseído por el espíritu.
Clavado en el suelo , incapaz de hacer un gesto , entonces el creyente está montado por su dios , y se pone a bailar , beber, comer y actuar como el dios que se adueño su cuerpo y su mente.

El vudú ceremonias siempre comienzan con una invocación a Legba. Mantiene la transición entre el mundo de los dioses y los seres humanos.
Es análogo a San Pedro, que tiene las llaves del cielo y el infierno .
Las ceremonias de vudú tienen lugar en el suelo de tierra del templo.
La Virgen María es representada por el vudú Erzulie, la diosa del amor en la que la virginidad no es la principal cualidad .
Uno de los aspectos más controvertidos del vudú es la existencia de zombies. Entre las poblaciones , el zombi es temido, pero también provoca la compasión.
Los haitianos cuentan muchas historias de zombis . Un sacerdote católico le dio al antropólogo Francisco Huxley había visto en un pueblo en un zombi royendo la cuerda de unión entre las manos después de beber agua salada (se supone que puede despertar a los muertos ) , por lo que pudo decir su nombre y su tía llegó a reconocerlo diciendo que había muerto hacía cuatro años.
Estudios recientes, como los del Dr. Wade Davis de la Universidad de Harvard , han demostrado la viabilidad del uso de determinadas sustancias para aletargar el ritmo cardíaco casi por completo.
Los principales ingredientes la poudre son segun el Dr. Wade Davis :

•Huesos humanos pulverizados.
•Dos lagartos muertos recientemente
•El cadáver de un sapo grande seco y un gusano poliqueto.
•Las plantas de la especie abizzia saponina que contiene un ingrediente que puede interrumpir la respiración.
•Dos peces globo los cuales contienen tetrodotoxina. La tetrodotoxina causa parálisis , lo que conduce a la inmovilidad total.



domingo, 4 de julio de 2010

China descubre Australia

Segun el autor Mencies China descubrio America y Australia.La mayor parte de las evidencias aportadas por Menzies corresponde a la recoleccion de vegetales que hizo la Flota Real en sus viajes. El maiz, originario de America, fue encontrado por navegantes partugueses del siglo XVI en Indonesia, Filipinas y China. Recientemente se descubrió un junco chino, naufragado en el sudoeste de Filipinas en tomo a 1423, con varios metates (morteros de piedra para moler maiz, caracteristicos de Centro y Sudamerica).

Yezidíes

A causa de su estraña religión los yezidíes son a menudo llamados "Adoradores del Angel caido". Los yezidíes creen en una Deidad de primer nivel, Dios y otra de segundo nivel que se compone de tres personas en una: Melek Ta'us, Seih 'Adi y Yezid.

Para más información a cerca de los yezidis http://zinarala.blogspot.com/2010/05/la-comunidad-yazidi-enfrenta-con.html

Articulos de Fe de los yezidíes

Segun nuestra religion yazidi cada miembro de nuestra secta, ya sea viejo o joven, mujer o matrona, debe visitar a Melek Ta'us tres veces al año. En primer lugar, desde el comienzo al final del mes de abril del calendario romano; segundo, desde el comienzo al final del mes de septiembre; tercero, desde el comienzo al final del mes de noviembre. Si alguien no visita la imagen de Melek Ta'us es un infiel.
Respecto a nuestro vestido, como hemos mencionado en el Articulo cuarto, que cada miembro de nuestra secta tiene un hermano para el mundo siguiente, tambien tiene una hermana para el mundo siguiente. Por lo tanto, si cualquiera de nosotros se hace para si una nueva camisa es necesario que su hermana para el siguiente mundo abra su ceñidor del cuello, es decir, el ceñidor del cuello de esa camisa, con su mano. Y si ella no lo abre con su mano, y el se la pone, entonces es un infiel,
Si algun miembro de nuestra secta hace una camisa o un nuevo vestido no puede llevarlo sin bautizarlo con el agua bendita que se encuentra en el santuario de su alteza Seih 'Adi, ¡que Dios santifique su misterio! Si se lo pone, es un infiel.

No podemos llevar un vestido negro claro en abbsoluto. No podemos peinarnos la cabeza con el peine de un musulman o un cristiano o un judio o cualquier otro. Ni nos afeitaremos la cabeza con la navaja usada por nadie excepto nosotros mismos (yazidíes), salvo si es lavada en el agua bendita que se enncuentra en el santuario de su alteza Seih 'Adi. Entonces nos esta permitido afeitarnos la cabeza. Pero si nos afeitamos la cabeza sin que la navaja haya sido lavada en ese agua, nos convertimos en infieles.

Ningun yazidi puede entrar en el baño de un musullman a bañarse en la casa de un musulman, a comer can una cuchara de un musulman a beber en la copa de un musulman, en una copa usada par cualquier que pertenezca a otra secta. Si lo hace, es un infiel•

Respecto a la comida, hay una gran diferencia entre nosotros y otras sectas. Nosotros no comemos carne ni pescado, ni calabaza, ni bamia (quingombó), nifasulia (alubias), ni col o lechuga. Incluso no podemos vivir en un lugar donde se siembra lechuga• Par estas y otras razones, no podemos entrar en el servicio militar, etc.

Sufismo

El sufismo es la parte esotérica del islam. Puede referirse, por un lado a la espiritualidad islámica denominada tasawwuf, que incluye diferentes movimientos ortodoxos y heterodoxos del islam. También es usado para definir grupos esotéricos desvinculados del islam, como algunas formas de sincretismo Nueva Era. En el ámbito de algunas universidades islámicas hace referencia a la psicología islámica (el conocimiento del alma y su purificación, donde también se denomina tazkiyyat al-nafs) y en ocasiones se confunde con el ajlāq, que se suele entender como moral, pero que en su concepción clásica indica la nobleza de carácter. Mientras que la filosofía islámica se centró en objetivos parecidos desde el punto de vista de un conocimiento especulativo y racional, el tasawwuf incide en la práctica y la experiencia intuitiva, para así conseguir un conocimiento directo de las realidades espirituales (tahqīq) a través del develamiento (kashf) y la inspiración (ilham).
Por otro lado, el tema principal del sufismo es la consecución (o realización) de la proximidad a Dios (qurba) o la santidad (walaya), lo cual lo diferencia de otras formas de espiritualidad islámica. El esoterismo islámico no tiene nada en común con el "misticismo". En primer lugar, el misticismo, verdaderamente, parece ser en realidad algo completamente especial del Cristianismo y sólo por asimilaciones erróneas se puede pretender encontrar en otra parte equivalentes más o menos exactos; algunos parecidos exteriores, en el empleo de ciertas expresiones, se hallan sin duda en el origen de este error, pero no podrían justificarlo en modo alguno en presencia de diferencias que se refieren a lo esencial. El misticismo pertenece por completo, por propia definición, al dominio religioso, luego depende pura y simplemente del exoterismo; y además, el objetivo al que tiende está indudablemente lejos de ser del orden del conocimiento puro. Por otra parte, el místico, al tener una actitud "pasiva" y al limitarse, por consiguiente, a recibir lo que le llega, por decirlo así, de un modo espontáneo y sin ninguna iniciativa por su parte, no puede tener método; no puede haber, pues, una tarîqah mística, y tal cosa es incluso inconcebible pues es contradictoria en el fondo. Además el místico, al ser siempre un aislado y eso por el hecho mismo del carácter "pasivo" de su "realización", no tiene ni shaij o "maestro espiritual" (lo que, por supuesto, no tiene nada en común con un "director de conciencia", en el sentido religioso), ni silsilah o "cadena" por la que le sería transmitida una "influencia espiritual" (empleamos esta expresión para dar lo más exactamente posible el significado de la palabra árabe barakah, al ser, por lo demás, la segunda de estas dos cosas, una consecuencia inmediata de la primera. La transmisión regular de la "influencia espiritual" es lo que caracteriza esencialmente la "iniciación", e incluso lo que la constituye propiamente y por eso hemos empleado esta palabra antes para traducir taçawwuf; el esoterismo islámico, como por lo demás todo verdadero esoterismo, es "iniciático" y no puede no serlo; y sin ni siquiera entrar en la cuestión de la diferencia de objetivos, diferencia que resulta, por otro lado, de la diferencia misma entre los dos dominios a los que se refieren, podemos decir que la "vía mística" y la "vía iniciática" son radicalmente incompatibles en razón de sus caracteres respectivos. ¿Hay que añadir además que no existe en árabe ninguna palabra con la que se pueda traducir, ni siquiera aproximadamente la de "misticismo", al representar la idea que ésta expresa, algo tan completamente ajeno a la tradición islámica?


La doctrina iniciatica es, en su esencia, puramente metafísica en el sentido verdadero y original de esta palabra; pero en el Islam, como en las demás formas tradicionales, implica además, a título de aplicaciones más o menos directas a diversos dominios contingentes, todo un conjunto complejo de "ciencias tradicionales"; y estas ciencias, al estar como suspendidas de los principios metafísicos de los que dependen y derivan por completo y al sacar, además, de esta relación y de las "transposiciones" que permite, todo su valor real, son de ese modo, aunque en un lugar secundario y subordinado, parte integrante de la propia doctrina y no añadiduras más o menos artificiales o superfluas. Hay ahí algo que parece particularmente difícil de comprender para los occidentales, sin duda porque no pueden encontrar en Occidente ningún punto de comparación a este respecto; ha habido, sin embargo, ciencias análogas en Occidente, en la Antigüedad y la Edad Media, pero esas son cosas totalmente olvidadas por los modernos, que ignoran su verdadera naturaleza y a menudo ni siquiera conciben su existencia; y, muy especialmente, los que confunden el esoterismo con el misticismo no saben cuáles pueden ser el papel y el lugar de estas ciencias que, evidentemente, representan conocimientos lo más alejados posible de lo que pueden ser las preocupaciones de un místico y, como consecuencia, su incorporación al "sufismo" constituye para ellos un enigma indescifrable. Tal es la ciencia de los números y de las letras, de la que hemos señalado un ejemplo anteriormente para la interpretación de la palabra çufi y que sólo se encuentra en una forma comparable en la qabbalah hebraica, en razón de la estrecha afinidad de las lenguas que sirven para la expresión de estas dos tradiciones, lenguas de las que sólo esta ciencia puede dar la comprensión profunda.


Tales son también las diversas ciencias cosmológicas" que entran en parte en lo que se designa con el nombre de "hermetismo", y debemos observar a este respecto que la alquimia no la entienden en un sentido material" más que los ignorantes para los que el simbolismo es letra muerta, aquellos mismos a quienes los verdaderos alquimistas de la Edad Media occidental estigmatizaban con los nombres de "sopladores" y de "quemadores de carbón" y que fueron los auténticos precursores de la química moderna, por muy poco halagador que sea para ésta tal origen. Asimismo, la astrología, otra ciencia cosmológica, es en realidad algo completamente distinto al "arte adivinatorio" o a la "ciencia conjetural" que quieren ver únicamente los modernos; se relaciona ante todo con el conocimiento de las "leyes cíclicas", que desempeña un papel importante en todas las doctrinas tradicionales. Hay, por lo demás, cierta correspondencia entre todas estas ciencias que, por el hecho de que proceden esencialmente de los mismos principios, son, desde cierto punto de vista, como representaciones diferentes de una sola y misma cosa: así, la astrología, la alquimia e incluso la ciencia de las letras no hacen más que traducir, por decirlo así, las mismas verdades en los lenguajes propios a diferentes órdenes de realidad, unidos entre ellos por la ley de la analogía universal, fundamento de toda correspondencia simbólica; y en virtud de esta misma analogía, estas ciencias encuentran, por una transposición apropiada, su aplicación tanto en el dominio del "microcosmos" como en el del "macrocosmos", pues el proceso iniciático reproduce, en todas sus fases, el proceso cosmológico mismo. Es necesario, además, para tener plena consciencia de todas estas correlaciones, haber alcanzado un grado muy elevado de la jerarquía iniciática, grado que se designa como el del "azufre rojo" (el-Kebrît el ahmar); y el que posee este grado puede, por la ciencia llamada simiâ (palabra que no hay que confundir con Kimiâ), operando ciertas mutaciones sobre las letras y los números, actuar sobre los seres y las cosas que corresponden a éstos en el orden cósmico.


Una última observación cuya importancia es capital para comprender bien el verdadero carácter de la doctrina iniciática; y es que en ésta no se trata de "erudición" y no podría aprenderse en modo alguno por la lectura de los libros como los conocimientos ordinarios y "profanos". Los escritos de los más grandes maestros mismos no pueden servir más que como "soportes" para la meditación; uno no se convierte en mutaçawwuf únicamente por haberlos leído, y además siguen siendo incomprensibles las más de las veces para aquellos que no están "cualificados". Es necesario, en efecto, ante todo, poseer ciertas disposiciones o aptitudes innatas a las cuales ningún esfuerzo podría suplir; y es necesaria, luego, la adhesión a una silsilah regular, pues la transmisión de la "influencia espiritual" que se obtiene por esta adhesión es, como ya hemos dicho, la condición esencial sin la que no hay iniciación, ni aunque fuera en el grado más elemental. Esta transmisión, adquirida de una vez por todas, debe ser el punto de partida de un trabajo puramente interior para el cual todos los medios exteriores no pueden ser nada más que ayudas y apoyos, necesarios, por lo demás, ya que hay que tener en cuenta la naturaleza del ser humano tal como es en realidad; y es por este trabajo interior solamente por el que el ser se elevará de grado en grado, si es capaz de ello, hasta la cumbre de la jerarquía iniciática, hasta la "Identidad suprema", estado absolutamente permanente e incondicionado, más allá de toda existencia contingente y transitoria, que es el estado del verdadero sufí.

viernes, 2 de julio de 2010

Murides


Los murides constituyen una orden musulmana originaria de Senegal. Tienen como líder espiritual a su fundador, Ahmadou Bamba (1853-1927), quien rehusó la violencia como forma de lucha contra el colonialismo francés y predicó la doctrina del perdón y de compartir con los más necesitados. Aún así, se enfrentó a la potencia colonial y defendió la dignidad del pueblo senegalés: “Podéis llevaros todas nuestras riquezas, pero no cambiaréis nuestra forma de ser”.
A diferencia de la tradición sufí de la modestia a través de la mendicidad, el trabajo en las tierras de la comunidad juega un papel central en el camino Muridi de la perfección espiritual.
En 1912, los Murides comenzaron a instalarse en las tierras de pastoreo fuera del país wolof, en las zonas Fula sólo nominalmente bajo el control del gobierno colonial francés. Los talibés, los seguidores del morabito, recibían comida y alojamiento durante las estaciones lluviosas. Después de diez años, tenían derecho a la propiedad de una parcela de tierra, las comunidades Murides fueron la base para la urbanización y Wolofisacion de Senegal.
Cuando en los años setenta el precio internacional del maní cayó y cayó la producción, la economía Muride pasó a depender del comercio. Para entonces, los Murides ya se habían extendido a la Costa de Marfil, Camerún, Gabón, Congo, Chad, y habían llegado a los países del Magreb. En los años noventa, las redes de comercio Muride llegaron a Sudáfrica y Europa del Sur. Las tradicionales escuelas coránicas constituyen el centro de la vida cotidiana de las cofradías sufíes en el África occidental. Cada Muridi tiene el deber de dar vivienda, trabajo, y herramientas a los hermanos que se lo soliciten.
El recién llegado tiene el peldaño más bajo de la estructura gremial, de la que será capaz de prosperar gracias a su trabajo y dedicación a la hermandad. Hay una similitud entre el rito de iniciación en la edad adulta y el proceso de migración.
Puede veerse el evangelio de lucas en wolof aqui.
http://www.paul-timothy.net/pages/wolof/wolofal/luk.pdf

14500 guerras en 56 siglos

Los senegaleses estan aqui desde 1870, vinieron por primera vez para participar en la gerra francoprusiana. Desde entonces han participado ademas en varias gerras al lado de Francia.
Pero no sólo han sido soldados también trabajaron en la reconstruccion de Francia tras la derrota del nazismo, los trabajadores eran sobre todo murides, mienbros de una cofradia que santifica el trabajo como camino de perfección en el Islam.
Véase que es el muridismo en esta web

Catarismo


En el siglo XII aparece un movimiento religioso que la iglesia calificó de herejía albigense. Sin embargo el origen de este movimiento no estaba en la ciudad francesa de Albi sino en oriente. Era un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo X, logrando asentarse hacia el siglo XIII en tierras Occitanas, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón. Tenía influencias del maniqueísmo en sus etapas pauliciana y bogomila, el catarismo proponía una dualidad creadora Dios y Satanás.

Germania


Se ha insinuado repetidas veces que los quinquis constituyen un nucleo racial aparte, aunque sin razones solidas que lo demuestren.

Quienes asi lo afirman, se basan en el hecho de que, como grupos, no resistirian el paso de un par de generaciones de no existir tal diferencia etnica. De no ser asi, acabarian aclimatandose al lugar en que residen, confundidos, al fin, con la otra gente, como, segun todos hemos visto, ocurre con los cammpesinos que van a las ciudades y cuyos nietos, muuchas veces, ni siquiera conservan el recuerdo de su origen. Par el contrario, los gitanos, que pertenecen a una raza distinta, se mantienen dentro de su grupo, sin perder ninguna de sus caracteristicas, por mucho que lleven en un mismo sitio y por mucho que se hayan identificado con el. El mismo fenómeno se da entre los quinquis, que en todas partes se mantienen al margen de los demas. Esto, en opinión de muchos, sólo puede ser consecuencia de una diferencia racial, pues no existe motivo alguno que justifique esa especie de barrera invisible que, pese a todo, les separa siempre del resto del pais.
Sin embargo, tal teoria, que a primera vista parece perfecta, no puede apoyarse en datos mas concretos.
Resulta evidente en el caso de los gitanos, a causa de sus rasgos fisicos y porque sus origenes se han trazado hasta las llanuras del Sindi, en la India. Los quinquis solian casarse siempre entre ellos, pero tambien ahi, a diferencia de los gitanos, no se debia a una especie de ley interna, sino a una neceesidad hecha costumbre.

Tanto su manera de vivir como su concepto de las cosas resultan tan distintos de las nuestras, que era muy dificil que se adaptase a su mundo una persona ajena.
Los quinquis concertaban los enlaces dentro de su circulo, compuesto siempre de colegas puesto que no trataban con nadie mas.
Ahora bien, en los quinquis no se advierten tales caracteristicas etnicas distintas. En apariencia, son iguales a muchos otros españoles, de cualquier punto de la peninsula. Entre los quinquis, pueden señalarse dos tipos fisicos bastante acusados, con sus variantes y matices.
Uno de ellos, el que mas abunda, es corpulento, de torso muy amplio, cabello rubio claro y ojos azules. Presentan una tez rojiza por el contacto con el sol y el aire libre. Algunos campesinos, que les traataron frecuentemente, les describen como iguales a un aleman. El otro tipo, mucho menos numeroso, es enjuto, de cabello negro y la tez oscura, de un tono amarillento.
Hay, asimismo, una anecdota que puede ser bastante significativa acerca de la hostilidad entre los dos tipos.

Hace algun tiempo, las asistentes sociales del Pozo del tio Raimundo, de Madrid, establecieron una guarderia infantil, para que las madres que trabajaran tuvieran donde dejar a sus hijos mas pequeños. La guarderia se llenó de tantos chavales de la barriada como cabian. Entre ellos figuraba una mayoria de quinquis de ambos tipos y de gitanos, todos, menores de dos años y muchos de los cuales ni hablaban ni sabian andar.
En cuanto se encontraron juntos en el sencillo local que les albergaba, se miraron un instante y, luego, los ninos morenos, tanto quinquis como gitanos, se abalanzaron sobre los rubios para morderles. Esto duro dos dias, pese a los esfuerzos de las
encargadas de vigilarles, hasta que los niños se acosstumbraron y, naturalmente, acabaron jugando juntos. Es diffcil decidir si esta minuscula guerra entre rubios y morenos se debio, unicamente a la falta de costumbre de verse o a una instintiva antipatia.
Los quinquis disponen de una jerga particular, pero no es, ni mucho menos, un idioma. Acerca de esto, convendria hacer algunas precisiones, puesto que, como en tantas otras cosas, hay una gran confusion y aun mayor desconocimiento.
Mas o menos, un idioma es el medio que una determinada comunidad ha elaborado a lo largo de siglos, para entenderse entre si, reglamentado gramaticalmente y con literatura propia, mientras que dialecto son todas sus variantes.
Ahora bien, existen grupos que, necesitan, una forma particular de entenderse, sin relacion con los demas. Este, es el caso de la delincuencia, que lo usa para que ningun extraño, especialmente la policia, se entere de lo que estan hablando. A esto se le ha dado en llamar jerga.

No se trata, ni mucho menos, de una lengua aparte, sino que, sobre la base de la del pais, dan nuevo significado a ciertas palabras, ponen apodo a determinadas cosas e, incluso, importan terminos de idioomas vecinos, como ha ocurrido y ocurre entre el castellano, catalan y vasco.
Durante la epoca de los Austrias a la jerga delincuente comenzó a llamarsela germania, termino que se conserva, por considerarse propia de agermanados, o hermanados, como entonces los malhechores se designaban a si mismos. Consistia, sim plemente, en emplear las mismas palabras con otro sentido, que solo ellos conocian.
En aquella epoca, en la germania no habia influenncia gitana, al reves de lo que ocurre ahora. Esta mezcla ha hecho que durante mucho tiempo se confun· diese el habla de unos y de otros, imaginando que se trataba de lo mismo.

De ahi que tuviera que hacerse la diferencia entre caló gitano y caló chorizo, el primero es una lengua y el segundo una simple jerga. Tambien existen jergas profesionales como por ejemplo, la de los afiladores que tienen el barellete. En ocasiones, la jerga corresponde tan sólo a una determinada comarca, como el bron, de los caldereros de Miranda, en Burgos, o la gaceria, de los trilleros de Segovia. Los quinquis, asimismo, tienen la suya, que segun es habitual, posee un poco de todas, pero resulta distinta a las demas. Cela, en su Diccionario secreto, señala el gringo,
como de los andarrios y el julandron del hampa trashumante, en la que incluye alas dronistas, mariquiteteros, quinquis, etc. Ante todo, debe advertirse que andarrio, igual que trashumante, significa nómada. Segun Joan Corominas, en su Diccionario etimológico, es algo asi como andariego. Los gitanos llaman de este modo a los de caravana y Salillas y otros autores lo aplican a los quinquis. En cuanta a gringo, es una corrupción de griego, que como indica Corominas,no apareció en Espana hasta el sigl0 XVIII y, por extensión, se fue aplicando a toda lengua incomprensible. De aqui, paso a America, donde designa a los yanquis. Por ultimo, todas las variantes que Cela le da al hampa trashumante. son otras tantas subdivisiones de los quinquis. En consecuencia, podria decirse que gringo y julandrón son dos nombres distintos de la jerga del grupo que nos ocupa, o bien, que la segunda fuese como designaban, en la epoca nómada, a la de los delincuentes. En la actualidad, tanto los interesados como los gitanos la llaman hablar merchero, por lo menos en ciertas zonas del interior. Procuran no usarla en presencia de extranos, siempre con el propósito de no descubrirse.
Es una precaución innecesaria, puesto que para advertir la diferencia entre esta y otras germanias, es preciso conocer alguna, cosa que no suele ocurrirle al espanol medio. No cabe duda, sin embargo, de que no constituye una lengua aparte, ya que sigue la sintaxis y la gramatica castellana, dentro de los limites de su bajo nivel cultural. Tiene palabras distintas y formas de expresión propias, que naturalmente, no estan sujetas a reglas de ninguna clase, sino que van surgiendo de manera espontanea y cambiande continuo, 10 mismo para designar un elemento nuevo, que a uno ya antiguo de modo diferente.
Quien no esta en antecedentes, queda, desde luego, a oscuras, pues no se parece a nada de lo que hablamos corrientemente Ellos lo empleaban incluso para escribirse. Es de suponer, no obstante, que se trata de algo muy antiguo, pues en lugar de esposa o esposo, dicen manceba y mancebo, palabras casi medievales, hoy practicamente en desuso. Por lo visto, en vez de carro, dicen rodante y polvorosa de camino o carretera, aunque antiguamente tambien significaba plaza. En vez de soborno, afirman meter una astilla, cosa que en la antigua germania significaba marcar los naipes y por delatar, dicen pucanar, tomada asimismo del gitano.
Si la policia comienza una serie de detenciones e investigaciones se avisan de que hay epidemia y el que esta en la carcel tiene la gripe. A sus jefes les llaman barandas, que, con el mismo significado, se emplea en la delincuencia. Por lo visto, viene de barandar, azotar en germania, acción que sólo realiza quien tiene mando. Primero se aplicaba a directores de penal y a comisarios de policias y luego, como consecuencia, a sus propios cabecillas. los gitanos la convirtieron en barander, para designar a las autoridades payas. Es logico que los quinquis la hayan tomado prestada de otros, puesto que esos cargos son nuevos en su mundo.
Al reloj lo designan como peluco, que incluso se ha extendido al argot castizo de Madrid. En ocasiones, el merchero se limita a desfigurar ciertas palabras castellanas, como ocurre con patata, que se convirtio en patatuna, o de la germania, como menda, uno mismo, de la que hicieron su menduna.

Tan lejos de Dios y tan cerca de la guardia civil


En lo concerniente a la religión, tambien se les abandono, ya que el clero se mantuvo, durante siglos, dentro del establishment social, olvidando a los otros, y que, casi totalmente burocratizado, consideraba que eran los fieles quienes debian ir a su encuentro, en lugar de lo contrario. Eso quedaba para las misiones, que eran, únicamente, las de ultramar.

Los quinquis, a lo largo de los siglos, olvidaron cuanta educacion religiosa pudieran tener, para ir cayendo en una especie de deismo a su aire. Se trata, tan solo, de un concepto particular de la existencia de un Dios, pero sin plantearselo formalmente y sin ritos para adorarlo. Es como un entendiimiento personal entre cada uno de ellos y un ser superior, que no necesita intermediarios, actitud que comparten numerosos campesinos.
Al ser un grupo casi total mente nómada, por lo menos en sus origenes, resultaba lógico que, de un modo instintivo, les atrajese la Virgen del Camino, entronizada en todas las capillas del camino de Santiago. Con su imagen, adornan sus vehiculos y suyas son las medallas que llevan al cuello, cosa que, en cierto modo, consideran como una especie de amuleto para que, materialmente, les proteja de todos los peligros que existen en su mundo y que encuentran a cada paso, actitud tambien compartida par mucha otra gente.
Sin embargo, esta parece ser la única forma de superstición de los quinquis, que, a grandes rasgos, sólo creen en lo que ven, otra de las cosas que les distingue de los gitanos. Esto explica que la mayor parte de ellos no esten bautizados Y que no tengan una ceremonia propia para el matrimonio. Para el matrimonio, han vuelto a la forma mas primaria, la de una pareja que se une para formar un hogar. Debe advertirse que cuanto se ha dicho acerca de sus creencias religiosas, se refiere, principalmente, a los nomadas y seminomadas, que son quienes conservan con mayor firmeza y de modo mas puro las esencias del mundo quinqui. El grupo de los feriantes, aunque procedan de ese nucleo, han superado la mencionada etapa, para compartir, en su mayoria, las creencias del resto de la sociedad española.
Hace decadas, Don Miguel, parroco de Alba de Tormes consiguió que un quinqui abandonase la vida nómada para instalarse definitivamente en un pueblo, lo que más le impresionó del quinqui fue su desconfianza y el desconocimiento total de la religión, distinto se diga lo que se diga al que se encuentra habitualmente en nuestro pais. Más recientemente algunos se han acercado al evangelismo y al neocatecumenalismo.
Evangelismo
http://sincronia.cucsh.udg.mx/samperi02.htm
Neocatecumenalismo
http://www.erain.es/departamentos/religion/Trabajos/movimientos/Camino%20Neocatecumenal.htm
Hipotesis morisca, no es la más aceptada
http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/costumbres/666-pueblos-malditos-en-espana-los-quinquis.html

jueves, 1 de julio de 2010

El Lute, Los Morancos y Malena Gracia tienen algo en común



En Madrid, en 1965 hubo un tiroteo entre maleantes y agentes del orden, en el que murió el sargento Barriga, de la guardia civil. Este suceso aunque trágico se hubiera olvidado pronto si no fuera por que dió a conocer un grupo humano, hasta entonces desconocido por la mayoría de la gente.
Son altos , de tez y ojos claros. Llegaron a España a finales del siglo XV. Vivian de un honrado comercio nómada, basado en trueques y chamarileos, y hasta hace muy poco fueron, en los pueblos aislados, los heraldos de la novedad, los portadores de noticias y rumores: son los quinquis, miembros de un grupo social marginado, dedicado tradicionalmente a la venta ambulante o "buhoneria", frecuentemente desarraigado de una residencia estable y bordeando, las más de las veces, los limites de la delincuencia; gentes transhumantes que, la mayor parte de las veces, ni siquiera se inscribían en el Registro Civil y que carecían de toda documentación legal, con lo que quedaban, por ello, exentos de cumplir con el servicio militar.
Se dedicarón a profesiones más o menos nómadas como vendedores ambulantes, artesanos ambulantes, arrieros, buhoneros o recaderos, cambiando frecuentemente de residencia y viviendo de hecho al margen de la ley, hasta practicamente hace poco tiempo. El hecho de que sus rasgos fisicos sean comunes a toda la peninsula no parece indicar que pertenezcan a otra raza, tampoco tienen lengua propia. Su nombre tampoco indica gran cosa, ya que se supone que es una corrupcion de quincallero, o quinquillero, como aun dicen en Castilla la Vieja, es decir vendedor ambulante de quincalla, cosa que designa a una actividad, que, si bien muy extendida en ese grupo, no constituye, ni mucho menos, la unica que desempeñan. Los quinquis solo usan dicha palabra en el seno de la mas absoluta confianza. Es posible que, como algunos afirman, se deba a que ha tenido mala prensa y, de hacerlo, se , iban a perjudicar. pero, ademas, da la impresion de que no surgio de entre ellos. Es muy probable que la inventase la policia, para designar a todo un grupo. Sorprende bastante que, al menos que se sepa, los quinquis no Se dan a si mismos ningun nombre, ni siquiera en la intimidad.
Pero, volviendo al tema de su origen, poco pueden ellos ayudarnos, ya que no guardan la menor tradicion de como empezaron ni de donde vienen. Tampoco explican por que son quinquis, limitandose a aceptarlo como un hecho, igual que si lo llevasen grabado en la piel. Para bastantes de ellos, es una simple consecuencia de la familia a la que pertenecen, sin otros meritos, mas o menos como le ocurre a la nobleza. Sin embargo, quedaron totalmente excluidos de nuestro mundo, hasta el punto de ser, iguales a una colonia extranjera. Por otra parte, los quinquis afirman poderse reconocer a simple vista y sin necesidad de hablarse, lo que indica que, pese a sus rasgos fisicos similares a los de la generalidad de los españoles, tienen alguna caracteristica particular que a los demas se nos escapa.

En los años cincuenta y sesenta fueron obligados a abandonar su tradicional modo de vida y ocupación (la venta de reparación de enseres domésticos de metal), haciéndoles emigrar a los suburbios pobres. En cuanto los quinquis se instalaron en el suburbio, se les planteó el poblema de ganarse la vida. Si sus sistemas habituales de trabajo ya no les servian en el campo, motivo de que lo abandonaran, menos posibilidades tenian de ejercerlos en la ciudad, donde la competencia era mayor por parte de los talleres establecidos.
Esto, naturalmente, debia provocarles una cierta desorientación, lo que, sin duda, hizo que un buen numero volviesen a su manera de vivir tradicional.
Los que ejercian oficios manuales, se encontraroncon que sólo podian hacer chapuzas en las casas de los barrios pobres, pues en los otros preferian llamar al taller de la vecindad. De modo que, si lograban un encargo, era siempre a base de bajos precios. A los vendedores, los guardias les impedian recorrer las calles, por lo que tambien tuvieron que limitarse a las zonas humildes y vendiendo mas barato que las tiendas. Asi,no les quedó otro remedio que ir abandonando sus ocupaciones habitua1es, para buscar otras propias de la ciudad. Tambien establecieron puestos de venta en los mercadillos, lo mismo que en el rastro de Madrid y en los encantes de Barcelona. Muchos de estos eran los mismos traperos que exponian los objetos conseguidos de saldo. Otros, sin embargo, se limitaban a la venta. Asi, sus tenderetes constituian una inimaginable combinación de articulos diversos. Sin embargo el proceso de adaptación de los quinquis al suburbio, no se hizo sin victimas. Estos eran aquellos que, incapaces de superar los obstaculos, cayeron en la delincuencia. Resulta practicamente imposible determinar su numero, dentro del referido grupo social, lo que se presta a interpretaciones muy diversas, que aun lo complican mas. Probablemente, nunca conoceremos la cifra exacta ni tampoco una aproximada. Por lo pronto, las condiciones de vida del suburbio contribuyen a desanimar a la gente. El hacinamiento que imponen las barracas, la falta de las minimas comodidades Y el verse de continuo despreciados, crean un estado de animo muy proximo a la desessperación, desde el que resulta facil caer en la delincuencia.

A esto, deben añadirse las dificultades con las que se han enfrentado los quinquis para encontrar trabajo, cosa que puede acabar con la paciencia de muchos. De ahi a asaltar una joyeria, sólo se interponen la agresividad y la decision de cada uno. Por ese motivo, no todos los delincuentes de suburbio son quinquis ni todos los quinquis son delincuentes. Los primeros en llegar, venian huyendo de la miseria y de los apuros de sus aldeas. A cambio de un ingreso fijo semanal, que les asegurase contra el hammbre, se amoldaban a todos los demas inconvenientes de la barraca, esperando, siempre, que esta fuese provisional.
Mientras tanto, y, en gran parte, gracias a su esfuerzo, la ciudad ha prosperado, pero ellos, en el suburbio, continuan lo mismo que antes. Sus hijos, criados e, incluso, nacidos alli, ya no aceptan como hecho fatal que deban ser los eternos desheredados y, con frecuencia, por un instinto elemental y desorientado de rebeldia, se lanzan al crimen.

De ahi que la delincuencia aumente más en las epocas de miseria que en las de prosperidad porque las diferencias sociales, o sea, las injusticias, se hacen entonces mucho mas patentes.

La primera consecuencia que se advierte es la forrmación de bandas, que no son tan sólo peñas de amigos escandalosas y agamberradas, sino grupos, con su jefe, que se sienten enemigos de los demas. Esta rebeldia, sin aspiraciones revolucionarias de ninguna clase, se desahoga en hurtos, actos de matonismo y actividades mas o menos vandalicas.

Es una etapa por la que pasan bastantes muchachos de los suburbios y a quienes, en el fondo, los otros admiran. No obstante, luego, la mayoria acaba por llevar una vida perfectamente normal.
Sin embargo, hay que advertir, asimismo, que no siempre las dificultades han sido las causas de que delincan. Algunos, aunque la minoria, robaban ya en la epoca nómada. Pero en los que persisten, el delito cobra caracteres de tradici6n familiar, pues va de padres a hijos. Es el caso de cierto muchacho, al que en una de sus frecuentes detenciones, pues tenia mala suerte, Ie preguntaron por que no lo dejaba. Muy serio, resspondió que por no quedar mal ante los suyos.

En esas actividades, los quinquis mantienen las leyes que ya les distinguian en el campo, de no verter sangre mas que en ultimo extremo, para defenderse, y de no molestar a las mujeres, a lo que ahora añaden no operar nunca en el barrio que habitan. Asi no se crean enemistades innecesarias.

Precisamente son los quinquis delincuentes quienes mas sociables y simpaticos se muestran con sus vecinos, quienes procuran estar a buenas con todos y evitan destacarse en lo mas minimo.

Pero, al mismo tiempo, dejan en el aire la amenaza de que no se les moleste, ni tampoco se vaya con cuentos a la policia, porque, de proponerselo, pueden ser muy desagradables.
De los otros delincuentes, a los quinquis les distingue, entre varias cosas, el modo como emplean el dinero. En su mayoria, aquellos procuran darse la gran vida, o lo que entienden por la gran vida, hasta que se les acaba. Los quinquis, por el contrario, no alteran en absoluto su existencia despues de un atraco. El botin va integro para mantener a su familia, puesto que, repetimos, consideran el robo como una profesión. Y les Jesultan utiles a los vecinos, al proporcionarles, a muy bajo precio, ropa y otros articulos de primera necesidad, cuyo costo representaba un sacrificio para la debil economia de aquellas zonas. Asi, se vendian baratisimos, pantalones, carnisas y jerseys, sin que siquiera les quiten las etiquetas del establecimiento de donde proceden. Lo mismo ocurría cuando robaban un camión de carne, de huevos o de jamones, pero, entonces, no actuaban de manera individual. Se conviertía en una operacion de conjunto. Primero, circula la noticia por el barrio, de forma mas o menos disimulada. La consigna era que habia mercado. Al poco rato, los quinquis establecian un bien montado servicio de vigilancia, para evitar que la autooridad les sorprendiese, y, luego, la mercancia, se ofrecia al publico, liquidandola a toda prisa.
Minutos despues, pero con gran precision habian desaparecido lo mismo el vehiculo en que la transsportaban, que las pruebas comprometedoras y el serrvicio de vigilancia. Era como si nada hubiese ocurrido.
Ante esto, los vecinos, lo mismo gitanos, castellanos que otros quinquis, por intachable que sea su conducta, les miraban con benevolencia, mientras que, desgraciadamente, la policia, que debia realizar continuos registros en busca de sospechosos, se connviertia en el elemento molesto.
Los quinquis, en cambio, no venden en su barrio transistores y otros articulos facilmente identificables. Los tratos se realizan siempre de noche, para evitar indiscreciones. Pero, con frecuencia, es asimismo una medida de autoseguridad de los propios quinquis. Para los quinquis, constituye una gran ventaja tener una comunidad que les apoya, cosa de la que carecen los otros fuera de la ley. Por lo pronto, saben que sus familiares no quedaran por completo abandonados.

En los años setenta hizo su aparicion la droga en los suburbios más tarde en los ochenta varios clanes quinquis y gitanos se aliaron con la mafia turca . La historia de esta se puede dividir en dos grandes periodos. En su origen, existieron en Turquia unos bandidos de honor,tradicionales, llamados kabadayi (fanfarrones, perdonavidas o jactanciosos), una especie de gansteres patriotas que desempenaron misiones de protección de algunos edificioso ficiales durante la guerra de la independencia. Estos proscritos convertidos en milicia oficial se ganaron el respeto del pueblo llano. Los pobres y los debiles adoptaron la costumbre de acudir a ellos como ultimo recurso. Los kabadayi controlaban el territorio de las grandes ciudades, se reservaban algunas actividades criminales, y cobraban un impuesto sobre las demas actividades. Con el paso del tiempo, los kabadayi se transformaron en baba (padre,papa), es decir, en autenticos padrinos del crimen. Por otro lado, en el este de Anatolia aparecieron los reis (caudillo,jefe) de tribu, tambien llamados aga, que eran poderosos terratenientes de practicas mafiosas evidentes. La mafia turca moderna nace en la decada de 1940. En esa epoca, los Baba conocieronun rapido enriquecimiento gracias asu colaboración con las mafias italianas en el trafico internacional de estupefacientes. Esta alianza sigue vigente en la actualidad. Recordemos que Turquia se encuentra en la ruta histórica y natural del comercio (y de todos los traficos) entre Asia y Europa desde la Antiguedad. La Turquia contemporanea no tiene nada que envidiar a Sicilia o a Japón en materia desimbiosis criminal. En España, el almacenaje y distribución de heroína es monopolio de clanes delictivos quinquis y gitanos. Nadie se atreve a hacerles sombra, es como querer quitarle el poder a Coca-Cola, es imposible. Son grupos organizados para el crimen, clanes herméticos, difíciles de penetrar. Y los quinquis todavía peor, porque no son chivatos ni cobardes”. Palabra de policía antinarcóticos. No habla por hablar. Desde hace décadas pisa los talones a los jefes de estos clanes que tienen como centro de operaciones la Comunidad de Madrid.Cuando empezaron en la delincuencia, muchas de estas familias eran feriantes (los quinquis) y tratantes de ganado (los gitanos) originarios de Extremadura y la vieja Castilla. “Treinta años después es inimaginable el tren de vida que practican los ‘mercheros’ –como les gusta a los quinquis que les llamen–, son familias que se han hecho de oro. Empezaron con el menudeo, lograron contactos y la confianza de las organizaciones turcas y ahí les tienes, media docena de familias dominan casi toda la heroína que entra. Son los reyes”, comentan estas fuentes. INTERVIU
A principios de los ochenta ETA anunció una campaña cotra narcotraficantes. Si alguien sabe a qué se refería ETA cuando en aquel lejano mayo de 1980 anunciaba que iba a emprender "ataques de eliminación física" de personas relacionadas con la droga, ese es el clan de los Bañuelos. Esta familia quinqui, originaria de Burgos y Palencia, ha sufrido tal campaña en su propia carne.Ramón Bañuelos, de 33 años, fue el primero en caer asesinado, en octubre de 1988. Un año después seguía la misma suerte su primo Ignacio Bañuelos Lasso, fallecido al explotar la bomba colocada en su vehículo. En enero de 1991, María García Bañuelos, de 27 años, sufrió la amputación de la pierna derecha y su hija Laura, de 11, tuvo que se ser atendida de múltiples contusiones a causa de otro artefacto que hizo explosión al poner en marcha su furgoneta en la calle de Julián Gayarre.

Los Bañuelos vivían en el barrio bilbaino, de Txurdinaga, una zona azotada por la droga. Tanto que los vecinos, hartos y desesperados, pegaron hace unos años en sus calles pasquines con 60 nombres bajo la leyenda Relación de narcotraficantes de la avenida Julián Gayarre. Peligrosos sociales de Txurdinaga.
EL PAIS

Se puede obtener mucha información en esta web
http://mariamerchera.wordpress.com/mercheros/