Mostrando entradas con la etiqueta Personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personas. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2012

Manu Arrue





El jesuita Manu Arrue vive la espiritualidad desde la acción social, desde la experiencia personal y comunitaria compartida con ex-presos de Martutene que viven en los márgenes de nuestra sociedad. Arrue pone el acento en la importancia de la relación de acogida y de respeto a cada persona y a sus circunstancias, y en la contemplación de los empobrecidos, como el camino para descubrir a Dios presente en la realidad.




domingo, 15 de abril de 2012

Percival Harrison Fawcett




PercyFawcett.jpg




El coronel Percival Harrison Fawcett fue un militar, topógrafo y explorador británico.
Junto con su hijo Jack y el amigo de éste, Raleigh Rimell, desapareció bajo circunstancias desconocidas en 1925 durante una expedición por descubrir aquello que prefería llamar su objetivo principal o "Z", lo que él creía era, según las antiguas leyendas y testimonios esotéricos, una misteriosa ciudad perdida en la selva inexplorada de Brasil.

La primera expedición de Fawcett a Sudamérica fue en 1906 cuando viajó a Brasil para cartografiar un área de la selva en el borde de la frontera entre Brasil y Bolivia, por encargo de la Royal Geographical Society, que había sido comisionada para cartografiar el área como una tercera parte imparcial. Llegó a La Paz en junio. En su expedición de 1907, Fawcett afirmó haber visto y pegado un tiro a una anaconda gigantesca de 62 pies de largo, por lo que fue extensamente ridiculizado por la comunidad científica. Relató a otros animales misteriosos, desconocidos a la zoología, como un pequeño perro felino cerca del tamaño de un perro raposero, que él afirmó haber visto dos veces.
Fawcett realizó siete expediciones entre 1906 y 1924. Se llevaba bien con los locales sobre todo gracias a los regalos, paciencia y comportamiento amable. En 1910 Fawcett hizo un viaje al río Heath para encontrar su origen. Después de su expedición de 1913 supuestamente afirmó haber visto a perros con dobles narices. Éstos pudieron haber sido tigres sabuesos andinos de dos narices.
Fawcett había estudiado antiguas leyendas y archivos históricos, convenciéndose de que una ciudad perdida existió en algún sitio de la región de Mato Grosso, una ciudad, a la que puso el nombre de "Z". Según el propio Fawcett, su principal fuente escrita era un documento portugués del siglo XVIII, dejado por un grupo de cazadores de fortuna que anduvieron durante 10 años por regiones interiores de Brasil, descubriendo finalmente una antigua ciudad en ruinas (la ciudad perdida del Manuscrito 512). Para Fawcett, aquella ciudad, o ciudad de Raposo, como la prefería llamar, era una de las varias ciudades perdidas del Brasil, remanentes de una vieja civilización (la Atlántida), cuyo pueblo había degenerado, pero aun conservaba vestigios de un pasado olvidado, en momias, pergaminos y láminas de metal cinceladas.
Otro testimonio de la existencia de aquella civilización prehistórica lo representaba para Fawcett una extraña estatuilla de basalto negro, de 25 cm de alto, cuyo origen no se pudo identificar claramente. Fawcett la obtuvo de su amigo H. Rider Haggard y la llevaba consigo en su última expedición. Tras acudir a la ayuda de un psicometrista, según relata Fawcett, averiguó que la estatuilla era de origen atlante.
En 1921 Fawcett emprendió una expedición por la Bahía, guiándose tanto por el Manuscrito 512, como por el testimonio de otro viajante británico, coronel O´Sullivan Beare, ex cónsul en Río de Janeiro, quien afirmaba haber visitado una ciudad perdida parecida a la del Manuscrito 512, a pocos días de camino de la ciudad del Salvador.
Según menciona Fawcett en su libro, después de recorrer la región del río Gongogi logró reunir nuevos testimonios de la existencia de ciudades perdidas.

En 1925, con la financiación de un grupo de financieros situado en Londres, llamado The Glove ("El Guante"), Fawcett regresó a Brasil con su hijo mayor Jack para una expedición con tal de descubrir aquellas ciudades perdidas. Antes de partir, Fawcett dejó instrucciones declarando que si él y sus compañeros no volvieran, ninguna expedición de rescate debería ser enviada, o, al contrário, los rescatadores sufrirían su destino.
Un hombre con años de experiencia, Fawcett viajaba con todas las necesidades escogidas a mano, cosas como conservas alimenticias, leche pulverizada, armas, cohetes de señales y, por supuesto, un sextante y un cronómetro (inventado por John Harrison) para determinar la latitud y la longitud. También escogió a mano a sus compañeros para esta expedición, ambos elegidos por su salud física, habilidad y lealtad el uno al otro: su hijo mayor Jack Fawcett y el amigo de muchos años de Jack, Raleigh Rimell. Fawcett eligió a sólo dos compañeros, de modo que podrían viajar más ligeramente y pasar más desapercibidos por las tribus de la selva, siendo algunas de éstas hostiles hacia los exploradores. Muchas tribus entonces todavía no habían entrado en contacto con los blancos.
La última señal de Fawcett databa del 29 de mayo de 1925, cuando telegrafió a su esposa que estaba listo para penetrar el territorio inexplorado acompañado únicamente de Jack y Raleigh Rimmell. Relató que estaban cruzando el Alto Xingú, un afluente de sudeste del Río Amazonas. Desde entonces nada más se escuchó de ellos.
Muchos supusieron que los indios locales los habían matado, varias tribus postuladas en aquel tiempo — los Kalapalos, quienes fueron los últimos en verlos, o los Arumás, Suyás, o tribus Xavantes, cuyo territorio estaban penetrando. Ambos jóvenes ya estaban cojos y enfermos cuando fueron vistos pot última vez, y no hay ninguna prueba de que fueron asesinados. Es probable que murieron de causas naturales en la selva brasileña. Los misticos creen que el explorador no murio, sino que rue raptado por una civilizacion subterranea descendiente de los
ultimos supervivientes de la Atlantida.




lunes, 19 de marzo de 2012

Elisa De Los Reyes Garcia Lopez





Elisa De Los Reyes Garcia Lopez es una profesional independiente del sector de la Arquitectura y Planificación. Miembro fundador de Pez estudio y Zoohaus.



viernes, 20 de enero de 2012

Tim Jackson





Tim Jackson es profesor de Desarrollo Sostenible en la Universidad de Surrey (Reino Unido) y director del Grupo de In­vestigaciones sobre Estilos de Vida, Valores y Me­­dio Ambiente (RESOLVE por sus siglas en inglés). Financiado por el Consejo de Investigaciones Eco­nómicas y Sociales (ESRC), la finalidad de RESOLVE es estudiar los vínculos entre estilos de vida, valores sociales y el medio ambiente. Especialmente, RESOLVE pretende proporcionar asesoramiento basado en la evidencia a aquellos diseñadores de políticas, tanto del Reino Unido como del resto del mundo, que están tratando de comprender e in­fluir en los com­portamientos y prác­ticas ciudadanas relacionadas con temas de energía.

Jackson fue comisionado de Economía en la Co­mi­sión para el Desarrollo Sostenible del Reino Unido, desde 2004 hasta su cierre en 2011. Además de su trabajo científico, es un reconocido dramaturgo que ha escrito numerosos guiones radio­fónicos para la BBC.


"Tim Jackson admite que el bienestar material es un componente esencial de la prosperidad, y que el crecimiento económico es indispensable para el bienestar de los habitantes de las naciones pobres. Pero en países como el Reino Unido, el crecimiento continuado y las políticas que lo promueven acaban socavando la prosperidad, a la que él define como la condición que nos libra de la adversidad o de la aflicción. Esto implica, la salud, la felicidad, las buenas relaciones, las comunidades vigorosas, la confianza en el futuro, y un sentimiento de propósito en la vida.
a pesar de una hipótesis “herética” en el marco de una economía del crecimiento —es posible y deseable un mundo próspero sin crecimiento—, busca ante todo la máxima audiencia para federar y generar consenso más allá de los círculos ya convencidos. Esta estrategia tiene un gran acierto en su capacidad de difusión y vulgarización: el libro es muy asequible, incluso para no especialistas, y de una gran claridad. Por tanto, no habrá que sorprenderse que, a la pregunta de si una sociedad sin crecimiento sigue siendo una sociedad capitalista, Jackson conteste con otra pregunta ambigua: “¿realmente importa?”



Pero ¿qué nos propone exactamente el autor? Retomando el testigo del ‘estado estacionario’ de Herman Daly y apoyándose en los trabajos del economista ecológico canadiense Peter Victor, Jackson plantea que “la prosperidad consiste en nuestra capacidad de ser felices como seres humanos, dentro de los límites ecológicos de un planeta finito”. Según el autor, “el reto para nuestra sociedad es crear las condiciones donde se haga posible”, siendo esta tarea la “más urgente de nuestra época”. Sin embargo, el crecimiento no permite alcanzar esta meta. Gracias a una rica argumentación gráfica bien sólida y referenciada, Jackson explica que, una vez superado el umbral de los 15.000 dólares de renta per cápita, el nivel de satisfacción no reacciona, incluso ante aumentos muy importantes del PIB. Dicho de otro modo y principalmente en el Norte, la opulencia material y el aumento continuo de nuestras rentas no nos hacen más felices, además de destruir las condiciones de vida básicas en la Tierra. Al revés: la sociedad occidental estaría en “recesión social” y sería rehén de la “caja de hierro del consumismo” donde el consumidor en busca de novedades y de estatus (a través del “lenguaje de los bienes materiales”), y el empresario en busca de monopolio a base de destrucción creativa se confunden para conformar la piedra angular del crecimiento económico a largo plazo.


Llegados a estas alturas, nos estamos topando con “el dilema del crecimiento”: el crecimiento no es social y ecológicamente sostenible —por lo menos en su forma actual— y el decrecimiento es inestable —por lo menos en las condiciones actuales. Para salir de este dilema, solo existen dos métodos: hacer sostenible el crecimiento o estable el decrecimiento. Cualquier otra opción provocaría el colapso ecológico o económico. Ante este dilema, la respuesta convencional suele preconizar el desacoplamiento, es decir la no dependencia de la producción de los flujos de materiales. A pesar de la realidad de un desacoplamiento relativo (la intensidad energética por unidad ha bajado desde 1970 en un 30%), no existe ningún indicio que apunte a un desacoplamiento absoluto, es decir del volumen total de la producción, como lo atestigua por ejemplo el aumento de las emisiones de CO2 en un 40% desde 1970. Hoy día, la eficiencia tecnológica ni siquiera ha compensado el crecimiento de la población y está muy lejos de compensar también el aumento del nivel de abundancia. En cuanto al New Deal Verde, que cuenta con un consenso internacional para ser el nuevo “motor verde del crecimiento”, el autor considera que tiene numerosas ventajas y que puede ser útil como herramienta de transición pero que sigue siendo un keynesianismo basado en el aumento final del consumo, lo que lo condena a toparse también con los límites ecológicos.


De forma proactiva, Jackson propone tres vías complementarias para salir del dilema del crecimiento y empezar una transición sostenible. La primera: establecer los límites. Sobre todo, significa fijar umbrales de recursos y emisiones per capita (véase el modelo de “contracción y convergencia”), fomentar una reforma fiscal (por ejemplo la tasa carbono) y apoyar económica y tecnológicamente la transición ecológica en los países del Sur. La segunda: construir “una teoría de macroeconomía ecológica robusta y educada en el plano ecológico” que constituye según el propio autor seguramente “la recomendación más importante del libro”. Además de integrar las variables ecológicas en los factores de producción clásicos, esta macroeconomía tiene como objetivos construir un modelo donde la estabilidad no dependa del crecimiento, la actividad económica esté dentro de los límites y la productividad del trabajo ya no sea el factor determinante. Además de una mayor prudencia fiscal y financiera, de una superación del PIB como indicador principal de riqueza y de la apuesta por una economía de servicios poco intensiva en energía pero sí en mano de obra, supone también unas inversiones ecológicas, principalmente a cargo del Estado, la eficiencia de la utilización de los recursos, en tecnologías propias y en la mejora de los ecosistemas. Tercero: es también necesario cambiar la lógica social donde los poderes públicos tienen como objetivo “desmantelar la cultura del consumismo”.


El autor propone que las capacidades —definidas por Sen y Nussbaum— sean el criterio determinante del éxito social, siempre y cuando estén dentro de los límites del planeta. Por otro lado, el reparto del trabajo se convierte según Jackson en “la solución más simple y más citada para mantener el empleo sin aumento de la producción” mientras la lucha contra las desigualdades (a través de rentas mínimas o máximas) es una prioridad.
Ahora bien: es de señalar que la principal fuerza de la obra de Jackson —su búsqueda de consenso amplio— es al mismo tiempo su principal debilidad. Al no querer ser lo suficiente impertinente con el dogma dominante (echamos de menos referencias a Illich y una mayor utilización de la obra de Gorz por ejemplo), tiene tendencia a dejar de lado cuestiones fundamentales. Primero, a pesar de que el autor tiene bien presente el tema de las deudas públicas y ecológicas, falta una reflexión sobre el papel del dinero y del poder de los bancos privados en la creación monetaria. ¿Será posible una prosperidad sin crecimiento sin reforma de las instituciones financieras y la creación de un nuevo modelo monetario con el impulso, por ejemplo, de monedas locales? Por su parte, el capítulo sobre gobernanza queda muy ‘cojo’ al no abordar el papel de la sociedad civil a nivel local e internacional. Tampoco dedica una palabra al juego complejo de actores de cara a sellar un nuevo pacto social y la necesaria resolución de conflictos que nacerán de la transición. ¿Acaso los detenedores del capital aceptarán de buena gana que las inversiones ecológicas pasen a tener rendimientos bajos, incluso nulos? ¿Cómo se irán resolviendo las nuevas resistencias y tensiones políticas, empresariales, sindicales o sociales al cambio de modelo? En definitiva, si rechazamos el ecoautoritarismo como salida válida a la crisis socio-ecológica, el libro carece de un punto fundamental: una reflexión sobre la democracia ecológica y deliberativa como condición e instrumento de una transición exitosa.


Si de verdad “la dinámica natural del modelo capitalista no propone ninguna vía fácil hacia un estadio estacionario y le empuja hacia la expansión o el colapso”, tenemos expectativas en las próximas reflexiones de Tim Jackson donde, ojalá gracias al éxito de la primera entrega, podrá pasar a la segunda fase de su estrategia e ir abordando o profundizando en otros puntos clave y menos consensuales.
Pero, ¿cómo escapar del crecimiento sin hundir la economía y, por ende, nuestra prosperidad? En el sistema actual, es imposible; cuando el crecimiento se detiene, el sistema se colapsa. Por eso Jackson ha comenzado a desarrollar un modelo macroeconómico que permita una estabilización económica. Propone aumentar las inversiones ambientales y desplazar el énfasis del gasto privado al gasto público, al mismo tiempo que se establecen firmes restricciones al consumo de recursos. Considera que la redistribución, tanto del ingreso como del empleo (mediante la reducción de las horas de trabajo) es un factor esencial en este proyecto. Como también lo es la regulación de los bancos, un aumento de los impuestos sobre los recursos naturales y sobre la contaminación, y medidas para desalentar la manía por el consumo; por ejemplo, mayores restricciones sobre la publicidad.

sábado, 14 de enero de 2012

Espiritualidad y Política


El libro es colectivo y en él participan 20 autores de nivel internacional y líderes de opinión hispanohablantes: Federico Mayor Zaragoza, Benjamín Forcano, Miguel Aguado, Cristóbal Cervantes, Leonardo Boff, Jordi Pigem, Marià Corbí, Antoni Gutiérrez-Rubí, Ervin Laszlo, Ken Wilber, Raquel Torren, Joan Melé, Pablo de la Iglesia, Koldo Alda, Dokushô Villalba, María Elena Ferrer, Vicente Merlo, Ángeles Román, Andres Shuschuny, Fracisco Traver, Tariq Ramadan que tratan de ofrecer propuestas locales y globales dirigidas a integrar en la política la dimensión espiritual así como a insuflar de sentido práctico los movimientos espirituales de la actualidad.
Se trata de aunar “el arte de vivir” (espiritualidad) con “el arte de convivir” (política), con un claro mensaje de pacifismo y no violencia. Nuestra relación con el dinero, la integración cultural, el desarrollo sostenible, la participación en la vida pública, el servicio a la comunidad, la crisis de valores, son algunos de los temas tratados con profundidad y con un enfoque totalmente práctico.




domingo, 18 de diciembre de 2011

Krishnamurti

Nació en la Índia el 12 de Mayo de 1895, y murió en Estados Unidos el 17 de Febrero de 1986. Krishnamurti es considerado por muchos como uno de los más importantes filósofos de los tiempos modernos.
Sus padres pertenecían a la Sociedad Teosófica (cuya doctrina se basa en que todas las religiones contienen parte de la verdad universal). Uno de los líderes de la Sociedad Teosófica vio en el adolescente Krishnamurti un posible líder espiritual. Por ello fue llevado, junto a su hermano menor, a Inglaterra, donde ambos fueron educados por la Sociedad Teosófica. Se fundó, para la llegada del nuevo líder espiritual, la Orden de la Estrella del Este, mientras se preparaba a Krishnamurti para ocupar este cargo. En Agosto de 1922 Krishnamurti experimentó un proceso que le convulsionó el cuerpo y la mente. A nivel físico experimentó gran dolor en el cuello y en la cabeza. A nivel psicológico experimentó un sentimiento de inmensa paz y de unión. Krishnamurti se refería a lo que sentía como ‘presencia’, ‘bendición’, ‘inmensidad’ o ‘lo sagrado’. Según su hermano, Krishnamurti había despertado la serpiente kundalini (iluminación obtenida a través de cierto tipo de yoga). El proceso, junto con la muerte de su hermano en 1925, provocó que Krishnamurti disolviera la Orden de la Estrella del Este y renunciara a la Sociedad Teosófica en 1929. En su discurso de despedida dijo, entre otras cosas:


“La verdad es una tierra sin caminos, no se puede llegar a ella por medio de ningún camino, ni ninguna religión, ni ninguna secta. este es mi punto de vista y me adhiero a él absoluta e incondicionalmente. La verdad, siendo ilimitada, incondicionada, inalcanzable por ningún camino, no puede ser organizada. Ni puede formarse organización alguna para conducir o forzar a la gente por algún sendero particular”


A partir de entonces se dedicó a viajar por el mundo dando conferencias, explicando sus enseñanzas. Los principales temas que trataba en sus discursos eran la educación, el conocimiento, el miedo y el placer, y la meditación. Escribió varios libros, entre los que destacan El arte de vivir, Aprender es vivir, Diario y Meditaciones. Se mantuvo activo, dando conferencias, hasta sus últimos días. Cuando murió, de cáncer de páncreas, sus únicas posesiones eran la ropa que llevaba y la pluma que usaba para escribir.

Antonio Blay Fontcuberta

Antonio Blay Fontcuberta es un psicólogo que nos habla en su extensa bibliografía (algunos libros son transcripciones de sus numerosas charlas y cursillos), sobre la autorrealización, la personalidad, el centramiento, la energía personal, el ser superior, el yoga, etc, todo ello desde un punto de vista práctico, sin dejarse llevar por el misticismo. La claridad y naturalidad con la que hablaba de temas que pueden llegar a ser muy abstractos y complejos es sorprendente.Enlace


http://www.sermasyo.es/articulos/autorrealizacion/antonio-blay-fontcuberta/

martes, 25 de octubre de 2011

Takis Fotopoulos

Takis Fotopoulos.jpg
Takis Fotopoulos es filósofo político, economista y activista; fundó el proyecto y el movimiento para una “democracia inclusiva”, que representa una síntesis de la democracia clásica y el socialismo libertario junto con las corriente radicales en los nuevos movimientos sociales (ecologistas, feministas etc.). Fue profesor universitario y ha escrito numerosos libros y más de 700 artículos publicados en múltiples idiomas. Es editor del International Journal of Inclusive Democracy (succesor de la revista Democracy and Nature), dónde ha publicado numerosos ensayos sobre temas de sociología, ecología social, ética y ciencia política. Es autor del libro “Hacia una Democracia Inclusiva: la crisis de la economia de crecimiento y la necesidad de un nuevo proyecto liberador” donde explica detalladamente el proyecto de la Democracia Inclusiva. Fotopoulos vive en Londres.



sábado, 28 de mayo de 2011

Wilhelm Reich

Wilhelm Reich fue un inventor, postulador de la teoría del orgón, médico, psiquiatra y psicoanalista austriaco-estadounidense.
Fue miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena, siendo inicialmente un discípulo de Freud, aunque con los años, alcanzó una madurez tal que supuso un cambio, si no radical, bastante apreciable en cuanto a sus teorías sobre el psicoanálisis. De sus estudios de Freud, los puntos que más le interesaron fueron el inconsciente, la neurosis y la libido.
Mientras que algunos lo califican como uno de los pensadores más «lúcidos y revolucionarios» del siglo XX, cuyos libros fueron quemados; otros aseguran que sus ideas y teorías bien podrían catalogarse como delirios (según el DSM-IV).
Fue expulsado de los círculos comunistas y de la escuela psicoanalítica por lo radical de sus planteamientos, perseguido por los nazis en Alemania por su libro Psicología de masas del fascismo y, finalmente, juzgado en Estados Unidos, donde se le diagnosticó esquizofrenia progresiva, siendo lanzados sus manuscritos a la hoguera en el Incinerador Gansevoort de Nueva York el 23 de octubre de 1956 (lo que sólo logró aumentar la curiosidad por su persona). Un año después, Reich murió en la cárcel de un ataque al corazón, un día antes de apelar su sentencia.
Uno de sus descubrimientos consistió en el hecho de que las personas no neuróticas manifestaban lo que él llamó reflejo de orgasmo, consistente en el movimiento involuntario, incontrolable y repetido de la cadera a la hora de la descarga orgástica. Reich comenzó a fijarse en las actitudes y movimientos corporales de sus pacientes y se dio cuenta que los tratamientos psicoanalíticos convencionales de la época, según su opinión, eran muy poco eficaces porque el paciente poseía una tendencia terrible a esconderse de sí mismo, o por decirlo de otra manera, las barreras psicológicas del paciente tendían a perpetuarse inconscientemente. En cierto modo, las personas tenían miedo a romper sus bloqueos porque eran incapaces de sentir el placer de la distensión, de relajarse, de dejarse llevar.
Inventó pues el Análisis Caracteriológico. De esta manera, antes de pretender llegar al centro del problema psíquico del paciente mediante charlas y circunloquios que se prolongaban años y años, la misión de Reich consistía en derribar las barreras que bloqueaban el libre flujo de energía psíquica del paciente. Esto lo consiguió aplicando otro principio descubierto por él que afirmaba:
«La psique de una persona y su musculatura voluntaria son funcionalmente equivalentes.»
Con esto, Reich plantea que los bloqueos psíquicos se corresponden a contracciones musculares crónicas. Un ejemplo: una persona con miedos tiene perpetuamente tensos los muslos y los hombros, pues es la manera que tiene el cuerpo de prepararse para protegerse la cabeza y echar a correr, reacción lógica ante un peligro. Así, Reich se dispuso a combatir las enfermedades mentales a través de la liberación de las tensiones musculares crónicas, lo que dio resultados notables. Esto se contraponía a las técnicas de los psicoanalistas freudianos, que se abstenían completamente del contacto físico con sus pacientes, aún teniendo un contacto emocional (llamado transferencia) por el cual el psicoanalista podía, por ejemplo, tomar el lugar del en padre simbólico del paciente.
Reich, por el contrario, abrazaba, retorcía y estiraba los cuerpos de sus pacientes hasta que rompían a llorar o vomitaban, liberándose. Reich había descubierto que el reflejo del vómito era profundamente relajante y que ejercicios de estiramiento de la zona anterior del tronco terminaban provocando que la persona llorara de modo profundo, aunque aparentemente sin motivo. Más adelante llegó incluso a asegurar que el cuerpo humano no era muy distinto al de un gusano; y elaboró un sistema de curación que consiste en el desbloqueo progresivo de los diversos segmentos que componen nuestro organismo: cráneo, cuello, diafragma, vientre y cadera. Incluso llevó más lejos la comparación haciendo la analogía con un protozoo, que extiende su protoplasma ante el placer y se contrae ante el dolor. Reich entendió que la personalidad funcionaba en ciclos de tensión/liberación, en los que una correcta vida sexual era indispensable para esta última.

Finalmente, Reich percibió que los patrones musculares se podían explicar desde el punto de vista de una energía vital (que más tarde llamaría energía orgónica) que recorre el cuerpo. Aquí Reich redescubrió para occidente el concepto de chi (también llamado baraka, vril) ampliamente extendido en oriente y las sociedades herméticas.
Uno de los muchos discípulos de Reich, el ahora reputado Alexander Lowen, inventó posteriormente la Bioenergética, conjunto de técnicas curativas basadas en estos descubrimientos.

Reich se adhirió a las ideas marxistas y en 1927 se afilió al Partido Comunista de Austria. A partir de entonces, su trabajo se orientó hacia la búsqueda de una síntesis entre el materialismo dialéctico y psicoanálisis. Destacan en este período sus obras La revolución sexual y Psicología de masas del fascismo. Reich postuló que el viraje hacia la metapsicología iniciado por Freud a partir de su texto Más allá del principio del placer (1920) se debía a que el carácter burgués de éste le impedía aceptar las conclusiones revolucionarias que se obtenían a partir de sus propios descubrimientos: la primacía de lo inconsciente, el papel central de la represión sexual en la psicopatología, etc.
Para Reich la mayor parte de la población sufre patologías mentales y vive en condiciones de fuerte represión sexual. Reich considera que el dominio de una clase social sobre otra necesita que la mayor parte de la población sufra una atrofia en su vida sexual, pues eso garantiza a las clases dominantes individuos pasivos y que acaten la autoridad sin cuestionamientos. De esta manera, Reich concluye que el capitalismo es incompatible con la salud mental de la población, que sólo se podrá lograr de la mano de la abolición de la sociedad de clases, es decir, a través de la revolución socialista. Esto llevó a Reich a criticar a Freud, por considerar que había colocado al principio de realidad en un altar, elevándolo a la categoría incuestionable. Mientras que la terapia psicoanalítica freudiana buscaba superar la neurosis mediante la adaptación del paciente al principio de realidad, los postulados de Reich implicaban necesariamente que la superación de la neurosis (al menos considerando a la población neurótica en su conjunto) estaría estrechamente ligada a la transformación de la realidad. Esta conclusión entronca claramente con el pensamiento marxista (Tesis XI, en las Tesis sobre Feuerbach, de Marx).
Los psicoanalistas freudianos rechazaron las elaboraciones de Reich por considerarlas 'politizadas'. En el marxismo, la recepción no fue unánime. Algunos marxistas recibieron con beneplácito su obra, aunque otros la consideraron ligeramente teñida de idealismo, y objetaron que el conocimiento de Reich del materialismo dialéctico era muy superficial.
A partir de su trabajo en el Partido Comunista, Reich creó organizaciones (centros de orientación y consejería sexual) de la juventud obrera por una política sexual (SEXPOL), las cuales tuvieron un importante crecimiento. Pronto el estalinismo lo expulsó de las filas del partido. Reich intercambió un par de cartas con León Trotsky, pero rápidamente rompieron contacto.

La tercera etapa del pensamiento de Wilhelm Reich es, de lejos, la más polémica y la que sus detractores han utilizado para calificar el conjunto de su obra como «delirante».
Sus estudios se centraron en el orgón, palabra que combina «organismo» y «orgasmo». Para Reich, el orgón es la energía vital de todo organismo, es la fuerza motora del reflejo del orgasmo. Además, es de color azul, medible y omnipresente.
Toda materia viva es creada y produce esta energía. Con el fin de hacerlo visible, construye en 1940 el primer Acumulador de Energía Orgónica, una caja de madera u otro material orgánico con revestimiento interno de metal, pues la primera absorbería la energía orgónica mientras que la segunda la atraería. El objetivo de Reich era hacer fluir la energía en el cuerpo de sus pacientes. Enfermedades como el cáncer, para él no eran más que acumulaciones de orgones negativos, por lo que experimentó con enfermos terminales de cáncer creyendo que podía ayudarlos. Creó el Instituto del Orgón, su Editorial y Orgonon, hogar del acumulador de orgones y un centro de investigación. Cabe señalar que los resultados de sus investigaciones sólo han podido ser replicados por sus seguidores, en ningún caso por escépticos.
Desarrolló la terapia llamada «Vegetoterapia Caracteroanalítica», concebida para liberar las tensiones de la coraza caracterológica, producto de los impulsos sexuales y emociones reprimidas. Cada individuo se crea una coraza mediante hábitos corporales y actitudes, con el fin de protegerse tanto del mundo externo como de sus propios deseos e instintos.
Reich afirmó que la coraza corporal se encuentra dividida en siete áreas o sectores. Estos sectores forman bandas alrededor del cuerpo en su área, y en esa banda se estanca la energía. En orden cefalo-caudal las áreas son las siguientes: Ojos, Boca, Cuello, Pecho, Plexo Solar, Cintura o Pelvis, y Genitales. Reich debía analizar estas áreas en cada individuo y ayudarle a desbloquearlas para que la energía o el Orgón pudiese fluir nuevamente. El desbloqueo era realizado mediante masaje, movimiento, sonidos, y ejercicios.
Hacia 1947, la FDA norteamericana inició una serie de investigaciones sobre la teoría del orgón. Sus inspectores secuestraron 300 acumuladores de energía orgónica y determinaron que no había el menor rastro de energía en el aparato. El orgón simplemente no existía y su descubridor no podía ser más que un estafador.


Desarrolló el análisis del carácter y la terapia de orientación corporal.
En el libro Reich habla de Freud, aparecen cinco cartas que enviaron el antropólogo Bronislaw Malinowski y el psiquiatra Wilhelm Reich. La fechas aproximadas son entre 1938 y 1942, año en que fallece el autor de 'Sexo y represión en la sociedad primitiva'. Tres aspectos pueden tomarse de esta correspondencia: la situación que atravesaban ambos investigadores en sus distintos campos, el funcionalismo como teoría central para sus trabajos y las consecuencias y repercusiones.
Bronislaw Malinowski había nacido en Cracovia, capital de la Galitzia austriaca en 1884 (hoy Polonia). Su padre era un eslavista especializado en el dialecto polaco en la región de Silesia. El joven Bronislaw comienza a estudiar filosofía en 1903, obteniendo un doctorado en filosofía en 1908. Continúa sus estudios en Leipzig (Alemania). Su pasión por la antropología nace al leer 'La rama dorada' de Frazer. En 1910 se instala en Inglaterra, para estudiar antropología en la London School of Economics. Publica en 1913: La familia entre los aborígenes australianos. La Primera Guerra Mundial, lo encuentra en Nueva Guinea, Melanesia, viviendo entre los naturales de Mailu. Luego se trasladará al archipiélago de las islas Trobriand. Comienza un trabajo de campo conviviendo y aprendiendo la lengua de los nativos. Investiga todos los aspectos de su cultura. En 1916 vuelve a Londres y se doctora en antropología. Al año siguiente vuelve a Trobriand. Comienza a escribir Los argonautas del pacífico occidental que se editará en 1922. Visita por primera vez EEUU en 1926, aparece: El mito en la psicología primitiva y Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. En 1927 es designado profesor titular de antropología en la Universidad de Londres. Escribe: El padre de la psicología primitiva y Sexo y represión en la sociedad salvaje. Durante este último periodo Malinowski comienza a debatir con el psicoanálisis. Aparece el artículo Psychoanalysis and Anthropology (Psyche, Londres 1924). Al que le responde Ernest Jones (psicoanalista, biògrafo de Freud) con Mother and sexual ignorance of savage (International Journal of psychoanalysis, 1925).
Wilhelm Reich había nacido en la Dobrzcynica, en la parte de la Galitzia que pertenecía al imperio austriaco. En 1922 se diploma como medico por la Universidad de Viena. Continua su formación en psiquiatría durante dos años más con Wagner-Jauregg (premio Nobel de Medicina) y Paul Schilder. Desde 1920, antes de recibirse pertenece al círculo de psicoanalítico de Viena. Había conocido a Sigmund Freud en 1919, invitándolo a un Seminario de Sexología en la Facultad de Medicina. Desde 1923 trabaja en el Policlínico Psicoanalítico de Viena, después coordinará el Seminario Técnico, y comienza a escribir artículos para revistas de psicoanálisis. En 1925 aparece su primer libro El carácter compulsivo y en 1927 la primera versión de La función del orgasmo, dedicada a Freud. Las investigaciones de Malinowski aportaban sobre la base de los trabajos en terreno, tan vital hoy para los antropólogos, datos para pensar que los 'primitivos o los salvajes' como se los llamaba, no vivían en la promiscuidad y el desenfreno. En sus libros plantea que la vida de esos hombres se enmarca en una delicada trama de derechos y obligaciones. 'Los argonautas del pacífico occidental' presenta no sólo un carácter metódicos sino que plantea: 1) la valoración de las culturas primitivas. La visión eurocentrista y positivista de la época arrastraban concepciones sobre la superioridad del hombre occidental. 2) Mostraba que en una economía primitiva como la Trobiandesa intervienen factores mágicos y de prestigio, no directamente ligados al valor útil de la mercancía. Permitía entender la complejidad de las culturas melanesias que participaban en el comercio Kula. Refutaba la idea de que la existencia de los pueblos primitivos se caracteriza tan sólo por el esfuerzo de sobrevivir. 3) Por primera vez en la investigación antropológica, una cultura se estudió sistemáticamente. El demuestra que la cultura es un todo funcional. El funcionalismo de Malinowki tenía antecedentes en Franz Boas (quien señalaba la necesidad de interpretar los hechos sociales en su conexión). También influyó la escuela de sociología francesa a través de Marcel Mauss, Emil Durkheim, y la inglesa a partir de Herbert Spencer.
La cultura es un todo orgánico. Por eso para Malinowski no es posible el estudio del sistema de parentesco de una cultura, si a la vez no se interrelaciona con las bases económicas de esa cultura, con su organización política, con sus instituciones sociales, con el entramado jurídico que la sustenta, con la religión que la cohesiona. Todas estas nuevas concepciones iban a influenciar a Wilhelm Reich en su periodo psicoanalítico. Pero desde los sucesos de Schattendorf (Austria) donde hubo una violenta represión contra manifestantes produciendo muchos muertos, Reich comenzaría a militar en el partido comunista austríaco contra el avance del fascismo. En 1930 se va a trabajar a Alemania hasta 1933 donde debe salir por la toma del poder por los nazis. La irrupción de la moral sexual (primera versión en 1932) estará basada sobre las obras de Malinowski. Plantea el origen de la represión sexual, La economía sexual en la sociedad matriarcal, Contradicciones económicas y sexuales en los Trobiandeses, El comunismo primitivo-matriarcado, Propiedad privada-patriarcado, un estudio sobre las teorías de Morgan y Engels. A su vez en el apéndice respondía a Géza Róheim (psicoanalista y etnólogo) que había viajado a estudiar los totems australianos y a Nueva Guinea. Malinowski y Reich se conocieron en 1933 en Londres. El antropólogo había reconocido que Der Einbrusch der sexualmoral (La irrupción de la moral sexual) era una obra que comprendía y utilizaba correctamente sus teorías sobre los trobiandeses.
El 12 de marzo de 1938, desde el Departamento de Antropología en The London School of Economics and Political Sciencie (Universidad de Londres) escribe: "Conozco al Dr. Wilhelm Reich desde hace cinco años, durante cuyo periodo he leído sus obras, teniendo también muchas oportunidades de conversar y discutir con él en Londres y Oslo". Para ese tiempo Reich vivía en Noruega, y comenzaba a desatarse una fuerte campaña en contra de sus trabajos e investigaciones. "Considero su obra sociológica como una clara y valiosa contribución a la ciencia. En mi opinión, constituiría una pérdida lamentable que el Dr. Reich se viera obstaculizado de alguna forma en el disfrute de las mayores facilidades para la puesta en practica de sus ideas y descubrimientos científicos". Malinowski brindaba un claro apoyo a la situación que estaba atravesando Reich en esos momentos. Seguía en esa carta: "Me gustaría añadir que mi testimonio puede tener una cierta fuerza adicional, viniendo como viene de alguien que no comparte las avanzadas ideas del Dr. Reich, ni tampoco sus simpatías por la filosofía marxista. Me gusta definirme como un hombre chapado a la antigua, casi un conservador liberal."
Reich con fecha 29 de abril le agradece su solidaridad comentándole el efecto que producían sus descubrimientos, y agrega algo que había visto en las calles de Berlín, y en toda Alemania: "No soy un optimista empedernido, pero gracias a mi trabajo he podido percatarme sobradamente no sólo de los impulsos satánicos del hombre, sino de su lado humano. Así, si Hitler tira de los hilos y destapa la vertiente subhumana, ¿por qué no habríamos de concentrarnos en su núcleo humano, que sabemos que siempre existe conjuntamente, pero que ha sido simplemente enterrado?".
Su libro Psicología de masas del fascismo(aparecido en 1933) había sido traducido a varios idiomas. Hitler, para entonces, ya tenía campos de concentración en Alemania y Freud estaba a punto de salir de Austria –luego que su hija Anna fuera detenida por la Gestapo– gracias a las peticiones de embajadores, científicos y hasta de Mussolini.
Wilhelm Reich había sido expulsado de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del Partido Comunista en 1934. Para los primeros, por ser demasiado marxista; y para los segundos, por 'la edición de un libro contrarrevolucionario'. En ese libro Reich utilizaba categorías psicoanalíticas, y sus nuevas teorías de la Estructura Caracterial (Análisis del carácter) para explicar cómo individuos criados desde la infancia en familias dominadas por el padre, generan sometimiento, son preparados para ser rebaño, y por qué la necesidad de un Führer o un Duce. En el capítulo: "La sumisión automática a las costumbres y el verdadero problema" (Crimen y costumbre en la sociedad salvaje) se ve también una clara influencia de las ideas antropológicas sobre Reich.
En 1939 Malinowski se encontraba en EEUU. Estaba realizando trámites para lograr que Reich pudiera ser admitido en alguna Universidad de New York. Le escribe: "Otro inconveniente lo constituye el hecho de que muchos psicoanalistas no quieren saber nada de Vd. Ya sabe por quien se inclinan mis simpatías, así que no necesito contarle lo indignado que me siento cuando me percato de esta actitud. La cosa no iría tan mal si los psicoanalistas americanos no estuvieran tan dominados por gente de Viena o Berlín. Pero a cualquier sociedad psicoanalítica que vayas te encuentras en los puestos clave a Rank, H. Sachs, o Alexander". Junto al Dr. Theodore Wolfe (quien había ido a estudiar con Reich en Noruega) lograron conectarlo con Alvin Johnson de la New School of Social Research, donde Reich fue como docente, viajando a EEUU en Septiembre de 1939. En ese mes, los nazis habían invadido Polonia (Donde hoy están los territorios de nacimiento de Reich y Malinowski).
En 1940, ya estallada la Segunda Guerra Mundial, Bronislaw Malinowski ejerce como profesor de Antropología en la Universidad de Yale. Se casa con la pintora Valetta Swann. En 1941 junto a su mujer se traslada a México, para centrarse en el estudio de las culturas indio-mexicanas y el cambio social. El 31 de enero de 1942, desde New Haven, Connecticut, le escribe: "Todo este asunto era, por supuesto, ridículo pues nadie que estuviera en su juicio puede sospechar que albergaba usted tendencias o simpatías pro-nazis. A pesar de lo cual, estas cosas son siempre extraordinariamente penosas". En la introducción de La función del orgon (segunda versión 1942 The dicovery of the Orgone) Theodore Wolfe aclaraba: "a las dos de la madrugada del 12 de diciembre de 1941, Reich fue sacado de la cama por agentes de la FBI (Federal Bureau of Investigation) y llevado a Ellis Island. Del expediente de Reich, así como de las investigaciones efectuadas antes y después de su detención resultaba del todo evidente que nada permitía situar a Reich bajo los preceptos de la Enemy Alien Act. Hasta el 5 de enero de 1942 no se dictó su libertad condicional. Aunque se había utilizado contra la obra de Reich el procedimiento de denuncias a la policía ya antes en Europa, nunca hasta entonces había sido detenido".
La persecución contra la obra y los trabajos de Reich en Dinamarca (Copenhague), Suecia (Malmo), Noruega (Oslo) entre 1934 y 1938, no iban a disminuir en EEUU. Con una carta sin fecha responde: "Habían investigado mi caso durante más de un año, sin encontrar nada, sin ninguna querella, y sin embargo me he pasado tras los barrotes tres semanas y media. Todo el asunto fue algo completamente ilógico, debido a la denuncia de algún cobarde que no se atreve a enfrentarse conmigo en una discusión pública". Y con su increíble optimismo frente a la adversidad Reich continua: "¿Recuerda usted mis problemas en Dinamarca y Suecia allá por 1934, cuando los psiquiatras acudieron a la policía? Bien, pues aquí ha pasado lo mismo. Las inconveniencias a las que se enfrentan nuestra labor son enormes, pero también lo son nuestros triunfos. Pronto aparecerá en inglés un libro mío The discovery of the orgone, que resume veinte años de investigación biofísica y de análisis del carácter, así como de una revista publicada por nuestro instituto y la rama americana. Deseo agradecerle su declaración jurada que envió con ocasión de mi arresto. Espero verlo pronto alguna vez. Deseo que se encuentre bien y no esté excesivamente angustiado por el desastre internacional. Creo que los psiquiatras que comprenden el distorsionado desarrollo biológico de los seres humanos, habrán de realizar tareas difíciles cuando esto acabe".
Malinowski fallece el 16 de mayo de 1942 de un ataque al corazón. Su viuda edita: Una teoría científica de la cultura. Aquí distingue siete necesidades biológicas, cuya satisfacción es imprescindible para sobrevivir: el metabolismo, la reproducción, el bienestar corporal, la seguridad, el movimiento, el crecimiento y la salud. La cultura es un todo funcional que está al servicio de las necesidades humanas. El definía 'necesidad' como el sistema de condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente físico, y que es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo y del organismo. Por las últimas investigaciones que realiza Wilhelm Reich tampoco va a pasar los próximos años tranquilo. Editará La revolución sexual y una nueva versión (con capítulos que agregó) de Psicología de masas del fascismo. Proseguirá sus investigaciones y continuará editando libros: La biopatía del cáncer, Ether, Dios y el diablo, Superposición cósmica, Contactos con el espacio. Irá desde la biogénsis, la oncología, la formación de desiertos, de huracanes, fuerza de gravedad, cuyo punto en común será la energía. En 1941 se encontrará con Albert Einstein.
Reich también desarrolla una teoría funcionalista, una síntesis superadora que llamará orgonomía. En el libro de The bion experiments, on the origin of life (versión inglesa de Die bione aparecido en 1938) muestra el pasaje del materialismo dialéctico al funcionalismo energético. A partir de la publicación de Beyond psychology / letters and journals 1934-1939 y American odyssey / letters and journals 1940-1947, hoy tenemos nuevos documentos para entender qué sucedió con la obra y la metodología de investigación, como también nuevos campos epistemológicos. En una anotación del veintiseis de noviembre de 1946, escribe: "Malinowski afirmaba la sexualidad de los niños trobiandeses, pero no la de los niños europeos" (American Odyssey). Una crítica interesante para su amigo.
Reich continuó siendo perseguido. Sus trabajos fueron calificados de publicidad para los acumuladores de orgón y fueron quemados bajo la supervisión de la Food and Drug Administration (FDA), institución que exigió que se destruyeran todos los aparatos, así como cada uno de los libros, artículos y escritos de Reich en que apareciera la palabra "orgón", es decir, prácticamente toda la obra publicada por el autor.2
Wilhelm Reich murió en la cárcel de Lewisburg, en Pensilvania, EEUU, el tres de noviembre de 1957. Diez años después de su muerte fue editado Reich habla de Freud, que es una serie de entrevistas realizadas el dieciocho y diecinueve de octubre de 1952 en Maine para los Archivos Sigmud Freud; contenía un anexo documental de cartas y artículos, que permitió aclarar muchos aspectos de ese momento que impedían ver la valoración científica de la obra de Reich, y entender por qué hubo una conspiración de silencio durante tanto tiempo.
En su testamento, Reich dejó establecido que sus archivos, documentos y todo su legado escrito fueran puestos a disposición del público cincuenta años después de su muerte, plazo que se ha cumplido en noviembre de 2007. En la biblioteca de la escuela de medicina de la Universidad de Harvard, los interesados para estudios científicos pueden solicitar el acceso a esta documentación. El Museo Wilhelm Reich publica un índice, así como las condiciones para el acceso a estos documentos.



Reich discutió sobre sus acumuladores de orgón con Albert Einstein en 1941.
El 30 de diciembre de 1940, Reich escribió a Albert Einstein diciendo que había un descubrimiento científico que quería discutir, y el 13 de enero de 1941 fue a visitar a Einstein en Princeton, Nueva Jersey. Hablaron durante cinco horas, y Einstein acordó poner a prueba un acumulador de orgón, que Reich había construido a partir de una Jaula de Faraday de acero galvanizado y aislados por la madera y papel en el exterior.4 Einstein estuvo de acuerdo en que si, como sugirió Reich, la temperatura de un objeto puede ser elevada sin una fuente de calor aparente, sería un evento muy importante para la física.
Reich suministro a Einstein un pequeño acumulador durante su segunda reunión, y Einstein llevo a cabo el experimento en su sótano, que consistió en tomar la temperatura encima, en el interior, y cerca del dispositivo. También despojó la jaula de Faraday del dispositivo para comparar temperaturas. En su intento de replicar los hallazgos de Reich, Einstein observó un aumento de la temperatura, que sostuvo Reich fue causado por la energía orgón que se había acumulado dentro de la jaula de Faraday. Sin embargo, uno de los ayudantes de Einstein señaló que la temperatura fue menor en el suelo que en el techo. A raíz de esta observación, Einstein modificó el experimento y, en consecuencia, concluye que el efecto era simplemente debido a la gradiente de temperatura en el interior de la habitación. El escribió de nuevo a Reich, describiendo sus experimentos y expresando la esperanza de que Reich desarrollara un enfoque más escéptico de los mismos.
Reich respondió con una carta de 25 páginas a Einstein, expresando su preocupación porque a "la convección desde el techo" se le unirían los "gérmenes del aire" y el "movimiento Browniano" para desacreditar los nuevos descubrimientos. La correspondencia entre Einstein y Reich fue publicado por la prensa de Reich como El asunto con Einstein en 1953, posiblemente sin el permiso de Einstein.

domingo, 3 de abril de 2011

Noam Chomski

Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática



1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.


3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.


4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.


6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…


9. Reforzar la autoculpabilidad
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!


10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

lunes, 14 de marzo de 2011

Vandana Shiva

Vandana Shiva es autora de más de 20 libros. Se formó como física y participó en el violento movimiento Chipko en la década de 1970. El movimiento, algunos de cuyas principales participantes eran mujeres, formaron de círculos humanos alrededor de los árboles para impedir su tala. Ella es uno de los líderes y miembros de la junta del Foro Internacional sobre Globalización , (junto con Jerry Mander , Edward Goldsmith , Ralph Nader , Jeremy Rifkin , et al.), y una figura del movimiento alter-globalización. Aboga por la sabiduría de muchas prácticas tradicionales.





martes, 1 de marzo de 2011

Ibn ’Arabí

Ibn ’Arabí distingue en el proceso de autorrevelación de lo Absoluto diversos grados o etapas correspondientes a los estratos de la estructura de la Existencia, que, según el, son:

1) La fase de la Esencia (absoluto Misterio, la Oscuridad abismal)
2) La fase de los Atributos y Nombres divinos (el grado de la Divinidad)
3) La fase de las Acciones divinas (el grado del Señorío)
4) La fase de las Imágenes y Similitudes.
5) El mundo sensible.



Considera la primera fase como un absoluto Misterio, o sea algo absolutamente incógnito e incognoscible, que transciende cualquier distinción o limitación, incluso la de la ‘ilimitación’, las otras cuatro fases muestran diversas formas que adopta este absoluto Misterio en el proceso de su desarrollo ontológico, de modo que todas son, en este sentido, ‘una’.

sábado, 19 de febrero de 2011

Norman Finkelstein


Finkelstein se crió en Nueva York, el padre de Norman Finkelstein, Zacarías, era un superviviente de los dos ghetto de Varsovia y el campo de concentración de Auschwitz . Al poco de emigrar a los Estados Unidos, su padre se convirtió en un trabajador de la fábrica, mientras que su madre era ama de casa. Los padres de Finkelstein, en particular su madre, tenía inclinaciones comunistas, aunque nunca perteneció oficialmente a ningún movimiento ideológico. La carrera de Finkelstein ha estado marcada por la controversia, sus críticas de varios destacados escritores y académicos a los que acusa de tergiversar el registro documental con el fin de defender las políticas de Israel y sus dudosas prácticas. Sus escritos son conocidos por su apoyo a la causa palestina.







lunes, 14 de febrero de 2011

Rasputín

En Rusia, el zar Nicolás, protector de la Iglesia Ortodoxa Rusa, y su esposa, la emperatriz Alejandra, tuvieron un hijo llamado Alexis, heredero al trono. El niño sufría de hemofilia, su sangre no coagulaba cuando sufría alguna herida. Su vida estaba siempre en peligro. Su madre estaba tremendamente afligida, y los médicos nada podían hacer. Un extraño hombre llamado Rasputín, llamado el “monje loco”, tenía contacto y gran influencia sobre la zarina; decían que tenía poder para sanar, también tenía un gran poder sobre los demás, especialmente sobre Alejandra.

martes, 25 de enero de 2011

El vacio

Karlfried Graf Dürckheim nos cuenta el siguiente relato. Varios gatos se enfrentan a una rata. Sólo es capaz de vencerla la gata que lucha en 5º lugar. Se trata de una gata de aspecto poco fiero y un poco desaliñado, y vieja. Las otras usaron la fuerza, la astucia, la agilidad, incluso poderes “mentales”, como el mostrarse conciliador, pero sólo esta última consiguió vencerla. ¿Cuál es el secreto de esta gata?

¿De dónde puede surgir una fuerza de actuación maravillosa? pregunta Dürckheim. Sólo si no se piensa en nada, si no haces nada, sino que te abandonas con tus movimientos a la vibración del Ser, no tendrás una forma que pueda atacarse y nada de la que existe sobre la tierra podrá aparecer como forma contraria; de este modo ya no existirá enemigo alguno que pueda resistirse… Lo importante es solamente esto: que no se halle en juego ni un atisbo de la consciencia del yo, si no todo estará perdido… Sólo si te encuentras en ese estado de ánimo libre de toda consciencia de yo, si actúas sin actuar, sin intenciones ni argucias, al unísono con la Gran Naturaleza, estarás en el camino verdadero… Ese camino es infinito, inagotable… Ese gato se había olvidado de sí mismo y de todo lo que le rodeaba. Se había convertido en “nada”, había alcanzado el mayor grado de la no intencionalidad (La gata prodigiosa y otros textos zen)


http://www.youtube.com/watch?v=cvYfJ_QjZFw

viernes, 14 de enero de 2011

Alfred Nobel

Alfred Nobel, quien hizo su fortuna en la industria del aceite en los campos de Rusia y por medio de la venta de dinamita y otros explosivos, donó al momento de su muerte $9.2 millones de dólares para el premio que lleva su nombre, el Premio Nobel de la Paz. Algunos dicen que estaba consternado por haber incrementado la habilidad de la humanidad para matarse unos con otros. Hoy, los premios Nobel son otorgados también a personas destacadas en las áreas de la física, química, psicología, medicina y literatura.

domingo, 2 de enero de 2011

Victor Klemperer




Klemperer es el cronista de la perversión de la lengua alemana con fines de propaganda.
En 2003, Stan Neumann dirigió un documental basado en los diarios de Klemperer, La lengua no miente, que considera la importancia de Klemperer y el papel del testigo en este tipo de situaciones, y reflexiona sobre la manipulacion del lenguaje.



Jorge Luis Borges


Jorge Luis Borges es un escritor argentino cuyos poemas y cuentos vanguardistas le consagraron como una de las figuras prominentes de las literaturas latinoamericana y universal. Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Aunque es más conocido por sus cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones. La historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado académico de su país y en 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina.

El Aleph
El amenazado
El cómplice
El hacedor
El instante
Ficcionario





http://www.internetaleph.com/

Lopez Gerrero


Segun Lopez Gerrero la Verdadera Ciencia está hoy mucho más avanzada de lo que nos imaginamos y de lo que muchos quieren contarnos. Pero parte del mundo sigue funcionando por inercia con arcaicos y densos conocimientos sin querer abrir los ojos a lo que –por fin- la ciencia ya ha demostrado:

Que todo es mental
Que vivimos en una realidad virtual (en un holograma)
Que podemos determinar nuestro destino
Que la muerte no existe
Que el tiempo es una creación del ser humano
Que podemos comunicarnos con el Universo a través de la Radiofrecuencia Cuántica Diferencial
Que Dios (entendido como una Energía Inteligente Universal) existe y que se puede demostrar empíricamente.



http://vimeo.com/11696179

Alexandra David-Néel



Louise Eugénie Alexandrine Marie David, más conocida por su pseudónimo Alexandra David-Néel (24 de octubre de 1868, París - † 8 de septiembre de 1969, Digne (Alpes-de-Haute-Provence) fue sucesiva o simultáneamente orientalista, cantante de ópera, periodista, exploradora, anarquista,espiritualista, budista y escritora francesa.
Sus obras han sido muy bien documentadas influyeron en los escritores "beat" Jack Kerouac y Allen Ginsberg, y en el filósofo Alan Watts. En febrero de 1973 sus cenizas fueron arrojadas en el Ganges y en octubre de 1982 y mayo de 1986, el Dalai Lama XIV visito su Ermita para rendir homenaje a la incansable viajera que, de algún modo, trajo el Tibet a Occidente.