martes, 29 de noviembre de 2011

Según un informe realizado por Ignacio Zubiri, junto a las también expertas Lourdes Serna Blanco y Mercedes Vallejo Escudero, las estimaciones más recientes disponibles señalan que en el año 2003 el fraude fiscal en el País Vasco estaba en torno al 18,3% del PIB. «Aplicando esa cifra a la recaudación del año 2009, el resultado sería que el fraude cuesta casi 2.500 millones de euros al Sector Público Vasco», subrayan. Sólo por comparar, la recaudación en el 2009 por impuestos concertados fue de 12.834 millones de euros.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Níño Becerra

Entrevista a Níno Becerra, extraida de la revista cannábica Soft Secrets. Donde Niño Becerra, describe el paralelismo de la depresión de 1929, con la depresión actual y nos explica como estamos asistendo al ocaso de un sistema económico. Incluso atreviendose a pincelar, como podría ser el nuevo sistema a implementar en la sociedad del futuro.
Hacia el New Deal cannábico
H. Madera
Hace un año, en el número 04 del 2007 de Soft Secrets, publicamos el artículo “la solución verde al ladrillazo” y el editorial donde avisamos a los lectores de la crisis inmobiliaria que se avecinaba y abogamos por la despenalización del cannabis, igual que se despenalizó el alcohol tras el crack del 29. Escasas semanas después, Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramon Llull, inició sus artículos el portal www.lacartadelabolsa.com, en ellos ha ido adelantando las consecuencias de esta grave crisis económica que encaramos. El 8 de agosto del 2008, al principio de la serie, anunció “Hacia el mes de Octubre del 2012 serán visibles los primeros signos de que la parte más dura de la crisis ya ha pasado. Se manifestará una mayor facilidad en el acceso a algunos bienes y servicios baratos que la población necesita y que le ayudará a sobrellevar su situación de carencia; en esta línea es posible la legalización de la marihuana del mismo modo que la Ley Seca fue derogada, en 1933, durante la Gran Depresión; también el posible acceso gratuito a múltiples canales de televisión orientados al entretenimiento”. La coincidencia en el tiempo de proponer un New Deal nos animó a solicitarle una entrevista. El profesor Niño Becerra quedó sorprendido de ser contactado por un medio cannábico, pero accedió de inmediato a ser entrevistado con gran amabilidad. Poco después de la entrevista se reafirmaría en lo que nos contó en un nuevo artículo del 22 de Mayo de 2008: “No van a producirse desplazamientos masivos de gentes en busca de empleo, ni en la precrisis -ya, pero, sobre todo, desde Noviembre-, ni cuando estalle la crisis, y, ¿saben por qué?, pues porque no va a haber creación de empleo en ninguna parte, en ningún país, en ninguna región, y sí habrá un subsidio de subsistencia, y la marihuana será legal desde el 2013, y habrá TV gratis, y la gente llegará a la conclusión de que es mejor quedarse donde está: la gente no vivirá la situación demasiado mal”. Sin duda Niño Becerra es un pensador excepcional, combina las aptitudes del economista, riguroso en el análisis del dato, con una vasta cultura general, lenguaje llano y amplios conocimientos históricos, además de la intuición del artista que mira por encima del muro del hoy y nos anuncia su visión.
Usted hace similitudes en sus escritos con los años previos al crack del 29, al que seguiría el New Deal y la legalización del alcohol.
No es exactamente lo mismo, en aquellos años la gente estaba muy mal. En aquella época veníamos de una situación de mínimos: la gente tenía muy poco, de la I Guerra Mundial, de la crisis de posguerra del 20 y el 23, la productividad estaba creciendo mucho. La situación no era buena, lo que nos ha llegado de entonces es el Charleston y el Cotton Club, pero la gente no vivía bien. La depresión se produce en un momento que la gente estaba mal. Encima estaba en crisis la familia, empieza a producirse la liberación de la mujer, los hijos empiezan a emanciparse antes. Durante la depresión la gente tenía que hacer unos desplazamientos tremendos como se cuenta en Las uvas de la ira de Steinbeck. Luego se fue a mejor poco a poco, el New Deal fue algo espectacular para la época. Es verdad que II Guerra Mundial causó 50 millones de muertos, pero en los años 50 y 60 fue todo maravilloso, desde la depresión hemos ido a más. Se ha vivido mejor en términos generales.
Ahora es distinto, ahora estamos en una situación que vamos a peor. El incremento tan brutal de la productividad posibilita que haga falta menos gente para producir lo mismo. Hemos llegado donde hemos llegado a base de unos niveles de endeudamiento absolutamente desmesurados. La crisis se va a producir, de hecho ya ha empezado. Poco antes de llegar usted estaba leyendo que ya admiten varios expertos que en España va a acabarse el año con un 11% de desempleo.
¿Hacia donde vamos?
Estamos en una situación en la que no vamos a más, sino que vamos a menos, incido en esta idea porque es fundamental. Menos empleo, menos Producto Interior Bruto, menos recursos, menos de todo. Entonces claro, esto no hay nadie que lo haya vivido. Podrían haber vivido algo semejante los que ya pasaron los momentos previos a la gran depresión, pero ya serían personas muy mayores. Y como casi nadie ha vivido algo parecido va a ser muy duro.
¿Tenemos ventajas frente a la gran depresión?
Una cierta red de protección social que se está deshaciendo pero aún existe. Esto algo de colchón hará, pero en cualquier caso va a ser absolutamente insuficiente.

¿Qué pasará con la prohibición del cannabis?
Con la prohibición del cannabis sucederá lo mismo que pasó con la Ley Seca que se eliminó unos años después de 1929. Se legalizará la marihuana para que la gente desconecte, no sea agresiva, esté tranquila y relajada.
Es muy fuerte esto que le voy a decir, pero será desde el punto de vista de “mire usted no es necesario, aquí tiene un trozo de pan y unos cogollitos de marihuana, estése tranquilo”. Esto es nuevo, esto en la historia no ha pasado nunca.
Usted fecha la legalización del cannabis en el 2012 ¿aún lo mantiene?
Si, sobre el 2012-2013.
¿Por qué esta fecha?
La Ley Seca no se levantó en 1929 o 1930, tuvo que degradarse mucho más la situación. Teniendo en cuenta el rechazo que tiene la marihuana en algunos estamentos, habrá que liquidar estas oposiciones. Pero cuando se den cuenta de que la gente lo está pasando francamente mal, aceptarán la marihuana como un mal menor. Estoy convencido que la delincuencia se reduciría y desaparecerían focos de problemas. Pero no se hará de entrada por esta oposición.
¿Se cargará con muchos impuestos?
Si se vende a un precio prohibitivo seguirá el contrabando, por lo que se ha de vender a un precio asequible, al alcance de personas con ingresos limitados y capacidad de endeudamiento nula.
Usted contextualiza la crisis inmobiliaria en una crisis sistémica.
He estado estudiando este tema con otro profesor. Nos hemos remontado al año cero, desde entonces hay un cambio de sistema aproximadamente cada 250 años, pueden ser 248 o 252, pero por ahí anda. Al decir sistema me refiero al modo de hacer económico, social y cultural.
Ya estamos teniendo mensajes. Como estos estudios hechos en Estados Unidos que han puesto sobre la mesa que los hijos van a vivir peor que sus padres. Puedo contar un caso que conozco de primera mano, fue hace unos días con un chico que tiene 32 o 33 años, trabaja en temas financieros, su padre también. Viene una familia que se podría decir que es rica, me dijo “soy consciente que voy a vivir peor que mi padre”. Esto también es nuevo, vamos a asistir a una serie de fenómenos muy nuevos.

¿Por qué se produce el cambio de sistema?
Porque el sistema se agota y al agotarse se muere y uno nuevo lo sustituye, es una concepción muy orgánica. Ahora estamos viviendo una época que es muy similar al periodo 1760, 1764, 1766, cuando se produjo en Inglaterra la segunda fase de las enclosures. La primera fase fue con los Tudor en el siglo XVI, las tierras se parcelaron, aquello fue muy light, una cosa muy de andar por casa. En el siglo XVIII, entre 1760 y 1765, se produce en Inglaterra el parcelamiento de las tierras, luego esto se traslada a Europa. Hasta entonces las tierras se cultivaban en un sistema de open fields o campos abiertos, las tierras eran comunales, todo el mundo trabajaba en todas partes y la gente obtenía el sustento de la tierra. Suena muy bucólico, pero no lo era.
Llega un punto que las tierras se parcelan y se venden. No es exactamente igual, pero el equivalente a esto pasó en España con la desamortización. A partir de esto la productividad en el campo se dispara, una gran cantidad de gente sobra en el campo. Esta gente se traslada a los nacientes centros fabriles y se convierte en mano de obra de la naciente revolución industrial.
Cuando esto sucede, el sistema que entonces está funcionando, que es el sistema mercantilista, ya se está agotando. Está basado en una monarquía absoluta, en una burguesía a la que no le dejaban hacer nada porque estaba limitada por el poder real. El comercio ya había dado de si todo lo que podía. La maquina de vapor y la revolución industrial vinieron a traer el capitalismo que es el sistema actual.
¿Qué es lo que está pasando?
El sistema capitalista ha llegado a un punto en el que ya está prácticamente agotado.
¿Por qué?
Volviendo otra vez a la gran depresión, de allí se salió muy bien a pesar de la II Guerra Mundial. Luego de 1945 a 1975 todo fue muy bien, jamás en toda la historia el mundo ha crecido como durante esos años. Incluso en los países subdesarrollados. Cuando se produjo la independencia de Zimbabwe, por ejemplo, la esperanza de vida eran 67 años. El crecimiento fue realmente espectacular, eso lo consiguió el sistema capitalista a base de consumo. El gran fallo, lo terrible de este asunto, es que este crecimiento fue un crecimiento hipotecado. Es un crecimiento que se produjo a base de desperdiciar recursos. Lo importante era crecer, como se crecía no importaba. Lo importante era crecer, lo importante era consumir, lo importante era producir, lo importante era el empleo. Aquí en España la gente estaba muy contenta, empezó a venir el turismo, genial.
El gran problema es que ese desperdicio de recursos de entrada no se vio. Fue desperdicio de recursos a nivel de hiperconsumo y de consumir sin tener en cuenta la necesidad de lo que se consumía, también desperdicio de recursos por la contaminación. El sistema capitalista en términos energéticos partió de la base de que los recursos eran inagotables y baratísimos. La crisis del 73 puso de manifiesto que el petróleo no era barato, más adelante se ha puesto de manifiesto que el petróleo no es inagotable.
A partir del año 73 esto ya empezó a cambiar, se empezó a observar la productividad, los márgenes, el empleo dejo de ser importante o al menos no tan importante como era antes. Se puso de manifiesto que para crecer no hacía falta incrementar el empleo. Incremento de PIB y evolución de empleo dejaron de ir de la mano, empezaron a separarse mientras la productividad crecía. Se fue poniendo de manifiesto que había una especie como de hartazgo. Vino la recesión del 87 que se solucionó bajando los tipos de interés. En el año 91 el aviso fue serio, hubo un golpe de atención. En España nos llegó más tarde, en el 93 y 94, después de las Olimpiadas, la Expo, etcétera.
La recesión del 91 se resolvió concediendo crédito a mansalva para lo que sea, crédito inmobiliario, crédito personal, crédito al consumo, crédito a las empresas… Se salió muy rápido. Pero ahí ya se agotaron las vías de escape. El problema es que a partir del año 95 empiezan a combinarse dos cosas, por un lado el incremento del consumo de recursos, en segundo lugar el endeudamiento creciente de familias y personas. Para que se haga una idea, hoy por ejemplo en España la deuda privada supera el 215% del PIB.
¿Qué quiere decir esto?
Quiere decir que los sistemas tradicionales ya no funcionan. Hay gente que dice que la solución está en bajar los tipos de interés. Una persona con una deuda que equivale al 140% de su renta, por mucho que le bajes los tipos de interés, no puede consumir más. Hemos llegado al límite, combinado con una dinámica en que la productividad es creciente y en la que la oferta de recursos es a la baja, por ejemplo, la OPEP prácticamente no puede producir más petróleo, ya ha llegado a sus límites. En Rusia con el nivel de inversiones actuales no pueden producir ni más gas ni más petróleo aunque quieran. Entonces claro el encaje va a ser violento.
A la que los créditos se reduzcan, a la que los precios de las materias primas empiecen a aumentar, a la que la oferta de recursos baje, mientras la productividad aumenta, el empleo no será tan necesario y la población activa se reducirá. Habrá una serie de recursos humanos que no serán utilizados por no ser necesarios. Algo habrá que hacer con esta gente, son muy interesantes los estudios sobre los subsidios de subsistencia.
Hay otra gente que opina que puede haber un ajuste poblacional por guerras, grandes hambrunas o cosas semejantes.
No están de moda las guerras. Respecto a la subida de precios de los alimentos hay un fuerte elemento de especulación financiera, como la bolsa no está dando el rendimiento esperado, se está invirtiendo en futuros sobre alimentos.
Entonces no espera un ajuste apocalíptico.
En África puede haber muchos muertos por hambre. Aunque por ejemplo seguirán siendo necesarios el vanadio y el manganeso de Sudáfrica, el petróleo de Guinea y Nigeria o los fosfatos de Marruecos. Ya se están haciendo estudios para robotizar producciones minerales en Sudáfrica, y eso que allí la mano de obra es muy barata.
¿Y en Europa?
En lo que se entiende por países desarrollados escenarios apocalípticos, con manifestaciones masivas, no lo creo. La gente cada vez es más consciente de que esto está cambiando y que cada vez hay menos posibilidades. Esto no lo puedo demostrar, son solo cosas que yo creo. Las redes de protección social aun seguirán existiendo. Cuando a la gente se le da algo para que esté tranquila y se le asegura una subsistencia, no veo el caldo de cultivo para que haya una revuelta o un motín. Esto va a ser un cambio muy rápido.
¿Habrá un cambio social?
Habrá cambio en el sentido de que la sociedad está cohesionada a través del consumo, de forma que los roles sociales vienen muy dados por el consumo, la hiperactividad y el cuasi-pleno empleo. Todo esto cambiará. A finales del siglo XVIII la burguesía fue la clase emergente que desplazo a la nobleza, ahora se está perfilando una nueva clase emergente que será la de los técnicos, los tecnócratas. La biotecnología tendrá una importancia brutal, será muy importante. Esto claro lleva aparejados cambios sociales.
También cambiará el concepto de Estado.
¿Hacia qué concepto de Estado iríamos?
El concepto de Estado actual lo inventó en el siglo XIV Felipe IV “El hermoso” porque lo necesitaba, quería sacarse de encima a la Iglesia. Pero el Estado va a asociado a fronteras y entes jurídicos. Cuando la globalización se puso en marcha las fronteras empezaron a saltar y a volverse permeables. Por otra parte estos entes jurídicos tienden a confluir a distintos niveles.
¿Y quién ocupará la parcela de poder de los Estados?
Una especie de corporaciones. Por ejemplo ahora General Electrics “casi” es un Estado, “casi” puede desempeñar funciones de Estado. Estructuras de este tipo a caballos de países y continentes, van a tener una creciente importancia.
Resúmanos sus previsiones
Cuando en agosto del 2007 sale el tema de las hipotecas basura se pone en marcha una reacción en cadena que ya no se puede detener. A lo largo del 2008 y 2009 estaremos en una fase un poco volátil. Pienso que este verano no va a ser especialmente malo. Esto es un espejismo, se está parcheando todo hasta las elecciones de Estados Unidos. A partir de noviembre la degradación ya será imparable. Hasta que a finales del 2009 sea evidente que una crisis es ineludible.
A finales del 2009, principios del 2010, estallará la crisis, el 2011 será un año espeluznante, el 2012 malo también. A partir del 2012 empezará un proceso de estancamiento hasta el 2015.
Luego empezará una recuperación lenta hasta el 2018. Pero no una recuperación como las que hemos vivido hasta ahora, basadas en el hiperconsumo y el hipercrédito. Eso ya no volverá jamás, nunca. La recuperación estará basada en la productividad y eficiencia de recursos, lo que pondrá de manifiesto que sobra gente. Que nadie piense en una recuperación en la que los años del 2020 al 2040 sean como fueron de 1960 a 1970, entre otras cosas porque el planeta no lo soportaría. Seremos todos muy ecológicos por pura eficiencia.
Los Gobiernos nos están engañando. Se debería preparar a la gente diciéndoles lo que está llegando porque el tortazo va a ser gigantesco, y no se está haciendo. Hay que explicar a la gente de una forma muy clara lo que sucede, no hace falta crear pánico. La gente lo entenderá, aunque prefiera creer que va a haber una especie de milagro que arreglará las cosas.
Háblenos un poco del tema energético, usted defiende que después de agotado el petróleo vendrá otra fuente de energía ¿a qué se refiere?
La energía dejará de ser un problema, el gran problema es que el petróleo es materia prima de más de 30.000 productos esenciales con base de petróleo. Habrá sustitutos, pero habrá que destinar una cantidad brutal de recursos para sustituirlo.
Por otro lado habrá una regulación del consumo de combustible y aumentos de precios. En el tema energético la fusión puede resolver el tema energético, es muy barata, muy poco contaminante y tiene un enorme aprovechamiento. Lo que sucede es que se dice que no estará operativa hasta 2040-2050, mientras que el mejor escenario que es el de la Agencia Internacional de la Energía, habla de que tenemos petróleo hasta el 2030, por lo que puede haber unos años muy duros.
Estas ventajas de la fusión son teóricas. Y de momento están usando Litio que también es finito.
Cuando esto funcione tal y como dicen, se utilizaría agua de mar y con un rendimiento brutal.
Será cuando empleen Deuterio con Deuterio, pero de momento usan Deuterio con Litio.
Pero es que estamos al inicio del principio, no estamos hablando de mañana.
Para la fusión Deuterio con Deuterio habría que generar increíbles cantidades de calor.
Esto son problemas técnicos y operativos que ya resolverán los que se ocupan de este tema.

¿Qué salidas laborales recomienda a nuestros lectores?
Por supuesto lo relacionado con la biotecnología, aunque claro eso es algo muy específico. Luego todo lo que tenga que ver con logística, recuperación y reciclaje.

¿Quiere decir algo a nuestros lectores para acabar la entrevista?
Que no escuchen a cualquier cantamañanas, que analicen las cosas, que piensen las cosas, van a aparecer muchos iluminados y falsos profetas, gente que promete soluciones maravillosas y milagros. Por eso antes de embarcarse en historias de estas que se lo piensen.
Artículo publicado en la revista Soft Secrets.

Marc Parent, un inventor francés convierte aire en agua




En Sainte-Tule Francia, Marc Parent ha inventado un molino de viento capaz de satisfacer las necesidades del planeta que hoy, indúes y americanos desean adquirir. ‘’Esto no resolverá todos los problemas del mundo, pero por lo menos, el agua no será uno ¡’’ diceMarc Parent.

Ha inventado un sistema ecológico increíble que transforma el aire …en agua potable ¡ Recuperar la humedad atmosférica es un viejo sueño, sobre lo cual algunos investigadores han trabajado sin poder llegar nunca. En su taller este ‘’inventor’’ de 43 años investigó más de 10 años para conseguir un prototipo eólico, hoy en día en perfecto funcionamiento. La humedad del aire se condensa, el mástil se convierte en reserva de agua, y al final del circuito, varios filtros de partículas la vuelven potable. Solo hay que abrir el grifo para servirse, se acabo las sequías criminales de Australia, vencidas las enfermedades llevadas por las aguas estancadas, terminado los kilómetros bajo un sol de plomo para encontrar una fuente en África.


http://www.eolewater.com/

nostromo a tierra


‘’Cuando tuve esa idea era para ayudar a los demás’’. MARC PARENT ha tenido una idea sencilla, técnicamente y humanamente, que pueda revolucionar el mundo. Sin embargo al principio ‘’me tomaron por loco’’. Iba muy adelantado para la época, fue difícil de convencer. En 1997, trabaja en las Antillas francesas en los viveros de langostas y dibuja ya los primeros borradores de su molino de viento ‘’Aire-Agua’’. A partir de entonces, el famoso molino produce entre 70 a 200 litros de agua por día, según donde esté.
La próxima versión de 2010 prevé de producir 1000 litros diarios. Cuanto más alto es el molino, más produce. Con un mástil de 50 metros, se podría colectar 25.000 litros diarios ¡.
Contactados por grandes potencias, MARC PARENT espera hoy respuestas de los industriales Americanos e Indúes para poder reproducir su invento en serie y poder bajar los costes. ‘’Con mi sistema, se puede asegurar el mínimo vital, sin viento y en sitio muy aislados’’. Un pequeño modelo transportable (de 800 litros de agua por día) de montaje sin grúa, y que puede acoplarse a uno paneles fotovoltaicos, a líneas eléctricas o a un generador por hacer agua sin necesidad de viento ni sol. Su extraordinario molino ‘’Dos en uno’’ produce agua y también watios. Cuando tenemos un aire seco en el día y húmedo por la noche, podemos utilizarlo para hacer electricidad, por ejemplo de día el agua, y de noche la luz. Increíble pero cierto! Gracias a su invento, una revolución energética está en marcha. El agua ya no es un producto caro.
Bajaros el vídeo antes de que lo censuren y difundirlo ya!! Esto podría suponer el final de la escasez de agua potable para todos los millones de personas que no tienen acceso a la misma !! Ver vídeo de más abajo.

Thomas Robert Malthus







Filósofo Inglés, nacido en 1766, elaboró una teoría pesimista del mundo en la que sostiene que la producción de alimentos no es suficiente para abastecer a todos los habitantes del planeta. Justifica lo “injustificable”: controlar el crecimiento demográfico fomentando el hambre y la miseria.
Primer ensayo sobre la población
Para adornar su tesis, redactada en su primer libro, sobre el desarrollo de la población, la “ilustró” explicando que la producción de los alimentos crece en progresión aritmética (2, 4, 6, 8, 10, 12, etc.), en tanto la población lo hace geométricamente (2, 4, 8, 16, 32, 64, etc.. Es decir que, según esta visión, la explosión demográfica arrojaría a la humanidad al abismo del hambre.
Malthus proponía, para eliminar el problema anteriormente planteado; obviamente aplicándolo en forma moderada, ya que en exceso provocaría algo “inmoral” para él, como es restarle mano de obra a la industria (pensaba en mano de obra barata); para conseguir equilibrio entre la población y los alimentos, dos opciones:
MÉTODO POSITIVO: habla de buscar el camino del equilibrio, mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como: Las epidemias, el hambre y las guerras.
Para Thomas, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo (de los marginados).”En vez de recomendarle limpieza a los pobres, hemos de aconsejarle lo contrario, haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de alguna epidemia”, así malthus quería que los proletarios construyan sus viviendas en los terrenos pantanosos e insalubres. Y veía con malos ojos a otros individuos compasivos, que creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades.Conduce a la idea de que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil accionar, por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado debe “contribuir” poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad popular y de cualquier norma de protección humana. De ahí, que se oponga a las llamadas“poor laws” (Leyes de Pobreza), estableciendo que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza, ni el hambre. “Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres, no puede aumentar su volumen, ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningún caso más riquezas”( deberíamos preguntarnos: ¿riqueza para quien?).
MÉTODO PREVENTIVO: aconseja disminuir los nacimientos y la esterilización de los considerados no aptos. (Es el control de la natalidad).

jueves, 24 de noviembre de 2011

Gonzalez Faus




Dice una conocida frase de los Padres de la Iglesia: “quien es muy rico es un ladrón o hijo de ladrón”, de ahi su enseñanza de que la limosna no es un acto de caridad sino de restitución: sólo hay caridad cuando se da no de lo que a uno le sobra sino de lo que podemos necesitar. La moral cristiana de la propiedad no es la del derecho romano ni la de ese “individualismo posesivo” de Locke, hoy tan de moda. Para el cristianismo, el derecho primario es que los bienes de la tierra están destinados a todos los seres humanos. Y la propiedad privada no es más que un derecho secundario, positivo, que sólo vige como medio de realización del anterior y en la medida en que ayude a cumplir ese destino universal; y que desaparece como derecho cuando impide el fin primario de los bienes de la tierra. De ahí se ha seguido siempre que todo aquel que posee claramente más de lo que necesita está poseyendo algo que no es suyo y está obligado a devolverlo.




http://www.youtube.com/watch?v=pUH0REl_8W8

Makea






Makeatuvida es una asociación cultural sin ánimo de lucro que tiene carácter social, artístico y educativo de fomento del reciclaje creativo, y que trabaja por la concienciación medioambiental sobre la problemática de los residuos de nuestra sociedad.

Conforman una red de personas que no quieren contribuir al crecimiento de residuos, basureros, vertederos, etc…, por que sí, y creen en el potencial del intercambio libre de creatividad como fuerza para cambiar la sociedad, respetando un poco más el planeta en que habitamos.

La tan actual obsolescencia inducida de los productos en general, y de los objetos del hábitat en particular, junto con la falta de un sistema de reciclaje efectivo, está produciendo un desaprovechamiento de los recursos de los que disponemos en nuestro planeta. Cada día cientos de usuarios deciden que la vida útil de un objeto ha terminado y lo tiran sin plantearse qué ocurre después con sus residuos. Éstos pasan a ser convenientemente destrozados, desmembrados y apilados para que ocupen el menor espacio posible, y posteriormente ser incinerados o abandonados en vertederos controlados.

Estas realidades evidencian la necesidad de plantear líneas de trabajo que intenten dar soluciones eficaces a los problemas actuales, involucrando a todas las partes, tanto pensantes como consumidores. Y llegar a una solución que implique a todos los actores nombrados.

Por eso ven en la puesta en marcha de ejercicios creativos y participativos un posible camino para encontrar nuevas soluciones que modifiquen y mejoren la situación actual.




ayudar a los demás da la felicidad


El dinero no da la felicidad. Trabajar para ayudar a los demás, sí, al margen del sueldo o de la consideración social que tenga una ocupación. Un estudio de la Universidad de Chicago publicado por 'Forbes' ha descubierto que no hay gente más satisfecha que los sacerdotes y los bomberos, personas cuyos trabajos están ligados estrechamente a la suerte de las personas o de una comunidad, mientras que otros que ostentan títulos pomposos como director de tecnología de la información o mánager de ventas y mercadotecnia se hallan en la lista de los más desgraciados.
Tener conciencia de ayudar a la gente es la materia prima de la satisfacción unánime que muestran los curas y un 80% de los bomberos consultados. No es extraño por ello que los fisioterapeutas, una ocupación que alivia el dolor físico de los demás, completan el podio de los que se sienten más agraciados.
En cuarto lugar se hallan los escritores. Aunque la remuneración que reciben por sus creaciones suele ser muy baja y en algunos casos hasta inexistente, la autonomía que da el plasmar sobre un papel en blanco las ideas surgidas de la propia mente produce periodos de gran felicidad, apuntan los autores del estudio. El quinto puesto es para los profesores de educación especial. Si a uno no le mueve sólo el dinero, puede ser una profesión muy gratificante.
Les siguen los maestros, pese a los recortes en la enseñanza y una conflictividad cada vez más habitual en Estados Unidos. Este trabajo continúa atrayendo a jóvenes idealistas, aunque un 50% de los nuevos profesores abandonan antes de los cinco años de ejercicio. Ser artista, como escultor o pintor, también reporta una gran satisfacción, pese a las dificultades para vivir de ello.
También ser psicólogo. Este gremio «puede ser capaz o no de resolver los problemas de la gente, pero parece que ellos han logrado solucionar los suyos», señala la investigación.




martes, 22 de noviembre de 2011

semana laboral de 21 horas




La avaricia, así como la codicia, consiste en un afán excesivo de poseer riquezas. La pregunta es ¿cuando se considera excesivo el afán de riqueza?. Es evidente en el caso de Emilio Botin pero también en los integrantes de la clase media, los seres humanos tenemos unas necesidades que cubrir para asegurar nuestra existencia. Sin embrago, muy pocas personas se conforman con lo imprescindible, pues a mayor cantidad de posesiones se suponen mayores posibilidades de supervivencia, lo cual se traduce en un mayor nivel de felicidad. Sin embargo, esto no es totalmente cierto. Algunos de los estudios realizados que relacionan posesiones con felicidad concluyen que hasta cierto nivel (el que cubre las necesidades de comida y hogar), la felicidad está afectada por el nivel de riqueza. Pero a partir de este nivel, la cantidad de felicidad y la de riqueza se desvinculan.
Hay que tener en cuenta que el planeta cuenta con recursos abundantes, pero limitados al fin y al cabo, y que mientras una parte de la humanidad tiene problemas por el consumo excesivo de recursos, la otra parte no cuenta con lo necesario para sobrevivir.
Las causas que producen esta desigualdad son: la avaricia y el egoísmo.
Librarnos de estas actitudes no requiere luchas, manifestaciones, organizaciones ni propaganda. Se desvanecen como resultado de un árduo trabajo interior.Para acabar con la pobreza y la destruccion del medio ambiene habría que acabar antes con la avaricia, con la corrupción y con las brutales desigualdades que estan provocan, y para eso es necesario revisar nuestra forma de entender el trabajo y las actividades humanas: existen otros fines distintos del crecimiento y el ser humano tiene otros medios de expresarse además de la producción o el consumo.

En este marco, Ecopolitica publica la refrescante propuesta de la nef que es un ejercicio imprescindible para salir del pensamiento único. Plantear una semana laboral de 21 horas es tomar a contrapié las propuestas de reformas laborales y de jubilación que nos empujan a trabajar y consumir cada vez más, como si el paro, la desigualdad o el agotamiento de los recursos naturales no estuvieran relacionados. Desde ecopolítica, esperan que con la traducción de este informe de la nef al castellano estimular la reflexión y profundizar en el necesario cambio sistémico que la justicia social y ambiental reclaman.

Plantear una semana laboral de 21 horas no es solo un ejercicio de prospectiva: es también un ejercicio de realidad. Permite pensar en una nueva economía, baja en carbono y en la que nuestra huella ecológica se reduce de forma drástica. Este es el tipo de propuestas que nos permite soñar con una sociedad más justa, que favorezca la autonomía de las personas y que preserve su medio ambiente.




"1325 mujeres tejiendo la paz"

"1325 mujeres tejiendo la paz" es una publicación que presenta setenta semblanzas de mujeres que han jugado un papel muy activo en promover la paz en el mundo.
Recoge las historias de vida de mujeres conocidas y mujeres anónimas que, tanto en su actividad pública como en su quehacer diario, han contribuido a un mundo más humano, estable y seguro.
Este libro es un trabajo colectivo de 25 autoras y 42 diseñadores que desde distintos lenguajes, el literario y el gráfico, han querido mostrar una visión más amplia y enriquecida sobre las mujeres y la paz.


Rabam

http://www.youtube.com/watch?v=yEFNZK_5MQs&feature=related

lunes, 21 de noviembre de 2011

Esteven Pinker

El autor explora la idea de la naturaleza humana un tema que para muchos les genera escozor, dice que es como en la época victoriana cuando hablar de sexo era motivo de vergüenza; que el no defiende que los genes lo sean todo, como otros defienden y le otorgan sólo importancia a la cultura. El negar la existencia de la naturaleza humana es contrario a lo que la ciencia y el sentido común avala.

El libro habla de los tintes morales, emocionales y políticos que el concepto de la naturaleza humana entrañaen la vida moderna y no hay que temer sus aspectos éticos, emocionales y políticos. Demuestra que muchos intelectuales han negado su existencia al defender tres dogmas entrelazados: la“tabla rasa” (la mente no tiene características innatas), el “buen salvaje” (la persona nace buena y la sociedad la corrompe) y el “fantasma en la máquina” (todos tenemos un alma que toma decisiones sin depender de la biología).Cada dogma sobrelleva una carga ética, y por eso sus defensores se obcecan en tácticas desesperadas para desacreditar a los científicos que los cuestionan. Pinker aporta calma y serenidad a estos debates al mostrar que la igualdad, el progreso, la responsabilidad y el propósito nada tienen que temer de los descubrimientos sobre la complejidad de la naturaleza humana. Con un razonamiento claro, sencillez en la exposición y ejemplos procedentes de la ciencia y la historia, el autor desmonta incluso las amenazas más inquietantes. Y demuestra que un reconocimiento de la naturaleza humana basado en la ciencia y el sentido común, lejos de ser peligroso, puede ser un complemento a las ideas sobre la condición humana que miles de miles de artistas y filósofos han generado.

No sé si esta discusión en el que un grupo niega la importancia de la naturaleza y sólo defiende el valor de la cultura en el desarrollo humano o viceversa es un problema con tientes políticos sólo en los Estados Unidos y tienen que escribirse un libro como este buscando un punto intermedio, o se da en otros ámbitos.


parejas tormentosas


Como señala el autor en este que es producto de su práctica clínica el conflicto en la pareja ha estado presente desde la primera pareja humana Adán y Eva, pero también identifica otro tipo de vínculo en la pareja y aquellas parejas que lo viven en su relación las llama trascendente.

El libro como lo dice el título está destinado a las parejas tormentosas y su interrelación.



domingo, 20 de noviembre de 2011

Un curso de milagros

Sin duda, la posibilidad de que los seres humanos puedan empoderarse, recordando y recuperando la divinidad que como seres divinos o ángeles encarnados en la Tierra les corresponde, hasta el punto de que lleguen a reconocer y crear conscientemente lo que entra y sale de sus vidas, asumiendo siempre su responsabilidad como creadores de sus propias realidades, es lo que constituye el gran Milagro de este tiempo.





http://www.convergenciadeluz.com.ar/ftp/Un_curso_de_milagros.pdf

Karen Horney


Karen Horney de nacimiento Karen Danielsen fue una psicoanalista germano-estadounidense.

Después de obtener su título de médico, recibió capacitación psicoanalítica con Karl Abraham y desde 1920 hasta 1932 condujo una consulta privada mientras daba clases en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. Al mudarse a la ciudad de Nueva York en 1934, ella empezó a dar cátedra en la New School for Social Research.

Se distanció de algunos de los principios básicos de Sigmund Freud, rechazando su concepto de la envidia del pene y enfatizando la necesidad de ayudar a los pacientes identificando y confrontando las causas específicas de las ansiedades comunes en vez de enfocarse sobre los traumas de la infancia y las fantasías.


Al ser expulsada del New York Psychoanalytic Institute en 1941, organizó un nuevo grupo, la Association for the Advancement of Psychoanalysis. Entre sus obras se encuentran The Neurotic Personality of Our Time (1937) y New Ways in Psychoanalysis (1939).

* Teoría:

En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más continuo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente.
En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas, los cuales están basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las vidas de algunas personas.
Incialmente, tomemos la primera necesidad como ejemplo; la necesidad de afecto y aprobación. Todos necesitamos afecto, entonces ¿qué es lo que hace neurótica a esta necesidad?. Primero, la necesidad es irreal, irracional, indiscriminada. Por ejemplo, todos necesitamos afecto, pero no lo esperamos de todo aquel que conocemos. No esperamos grandes dosis de afecto de parte de incluso nuestros mejores amigos y relaciones. No esperamos que nuestras parejas nos den afecto todo el tiempo, en todas las circunstancias. No esperamos grandes muestras de amor mientras que nuestras parejas están rellenando los formularios de pagos a Hacienda, por ejemplo. Y, somos conscientes de que habrá muchas veces en nuestra vida donde tendremos que ser autosuficientes.
Segundo, la necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un gran monto de ansiedad si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que no será satisfecha en un futuro. Es esto, por tanto, lo que le lleva a tener esa naturaleza irreal. El afecto, para continuar con el mismo ejemplo, debe expresarse claramente en todo momento, en todas las circunstancias, por todas las personas, o el pánico se instaurará. El neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su existencia.
Las necesidades neuróticas son las siguientes.
Necesidad neurótica de afecto y aprobación. Necesidad indiscriminada de complacer a los demás y ser querido por ellos.
Necesidad neurótica de pareja; de alguien que lleve las riendas de nuestra vida. Esta necesidad incluye la idea de que el amor resolverá todos nuestros problemas. Una vez más, a todos nos gustaría tener un compañero con quien compartir nuestra vida, pero el neurótico va uno o dos pasos más allá.
El neurótico necesita restringir la vida de uno a límites muy estrechos, a no ser demandantes, a satisfacernos con muy poco. Incluso esta postura tiene su contrapartida normal. ¿Quién no ha sentido la necesidad de simplificar la vida cuando se vuelve muy estresante; de unirse a una orden monacal; a desaparecer de la rutina; o de volver al útero materno?.
Necesidad neurótica de poder, de control sobre los demás, de omnipotencia. Todos buscamos el poder, pero el neurótico se desespera por lograrlo. Es un dominio de su propia gesta, usualmente acompañado de un rechazo por la debilidad y una fuerte creencia en los propios poderes racionales.
Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos. En la persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener un efecto, de provocar impacto, de ser escuchado. En el neurótico, se convierte en una manipulación y la creencia de que los demás están ahí para ser utilizados. Puede comprender también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, de parecer estúpido. Ustedes se habrán percatado de esas personas que les encanta las bromas pesadas, pero no las soportan cuando ellas son el blanco de tales bromas, ¿no?.
Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social. Somos criaturas sociales, así como sexuales, y nos gusta ser apreciados por los demás. Pero estas personas están sobrepreocupadas por las apariencias y la popularidad. Temen ser ignoradas, simples, poco “guay” y “fuera de lugar”.
Necesidad de admiración personal. Todos necesitamos ser admirados por nuestras cualidades tanto internas como externas. Necesitamos sentirnos importantes y valorados. Pero algunas personas están más desesperadas y necesitan recordarnos su importancia (“nadie reconoce los genios”; “Soy el verdadero artífice detrás de las escenas, ¿sabes?”, y así sucesivamente. Su miedo se centra en no ser nadie, falto de importancia y sin sentido en sus acciones.
Necesidad neurótica de logro personal. Una vez más diremos que no hay nada malo en aspirar a logros, ni mucho menos. Pero algunas personas están obsesionadas con ello. Deben ser los número uno en todo y dado que esto es, desde luego, una tarea muy difícil, vemos a estas personas constantemente devaluando aquello en lo que no pueden ser los primeros. Si, por ejemplo, son buenos corredores, el lanzamiento de disco y las pesas son “deportes secundarios”. Si su fuerte es lo académico, las habilidades físicas no son de importancia, y demás.
Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia. Todos nosotros debemos cultivar cierta autonomía, pero algunas gentes sienten que no deberían necesitar de nadie nunca. Tienden a rechazar la ayuda y muchas veces son reticentes a comprometerse en una relación afectiva.
Necesidad de perfección e inexpugnabilidad. Muchas veces para ser cada vez mejores en nuestra vida, tenemos un impulso que puede de hecho ser de consideración neurótica, pero algunas personas pretenden constantemente ser perfectas y temen fallar. No resisten que se les “coja” en un error y necesitan, por tanto, controlar todo el tiempo.
A medida que Horney fue revisando sus conceptos, empezó a darse cuenta que sus tipos de necesidades neuróticas podían agruparse en tres amplias estrategias de adaptación:
Complianza (cumplimiento), que incluye las necesidades 1, 2 y 3.
Agresión, incluyendo las necesidades desde la 4 hasta la 8.
Alejamiento, incluyendo las necesidades 9, 10 y 3. Esta última fue añadida porque es crucial para lograr la ilusión de independencia y perfección total.
En sus escritos, la autora usó otras frases para referirse a estas tres estrategias. Además de la complianza, se refirió a ésta como la estrategia de moverse hacia y la llamada auto-retirada. Sólo tenemos que detenernos un poco para ver que estas frases son muy similares en contenido al acercamiento de aprendizaje o de la personalidad flemática de Adler.
El segundo punto (la agresión) también fue llamado como moverse en contra de o como la solución expansiva. Correspondería a lo mismo que describió Adler con su tipo dominante o la llamada personalidad colérica.
Y finalmente, además de alejamiento, la tercera necesidad fue llamada también como alejarse de o la solución de resignación. Es muy parecido al tipo evitativo de Adler o la personalidad melancólica.


* Desarrollo:


Es cierto que algunas personas que fueron víctimas de abuso o de rechazo en su infancia sufren de neurosis en su vida adulta. Lo que casi siempre olvidamos es que la mayoría no. Si tienes un padre violento o una madre esquizofrénica, o has sido abusado sexualmente por un tío, podrías, no obstante, tener otros miembros familiares que te quisieron mucho, que cuidaron mucho de ti y que trabajaron para protegerte de otros posibles daños; y podrías haber crecido sano y feliz como adulto. Es incluso aún más cierto que la mayoría de los neuróticos adultos de hecho no sufren de abusos ni rechazo infantil, por tanto la surge la siguiente interrogante: si el rechazo ni el abuso infantil son las causas de las neurosis, entonces ¿qué la produce?.
La respuesta de Horney es la llamada indiferencia paterna o como ella le llamaba “la maldad básica” o una falta de calidez y afecto durante la infancia. Hay que saber que incluso una paliza ocasional o un encuentro sexual en la niñez pueden superarse, siempre y cuando el niño se sienta aceptado y querido.
La clave para entender la indiferencia parental es que constituye una forma de percepción del niño y no de las intenciones de los padres. Aquí sería bueno recordar que “El camino al infierno está lleno de buenas intenciones”. Un padre con buenas intenciones puede fácilmente transmitir una comunicación de indiferencia a sus hijos con cuestiones como las que siguen: preferencia de un hijo sobre otro, negarse a cumplir promesas mantenidas, alterando o entorpeciendo relaciones con amigos de sus hijos, burlarse de las ideas de los hijos y así sucesivamente. Nótese que muchos padres, incluso aquellos buenos padres, hacen esto debido a las presiones en las que ellos mismos se encuentran. Otros lo hacen porque ellos mismos son neuróticos y colocan sus necesidades sobre las de sus hijos.
Horney observó que los niños responden no con pasividad y debilidad ante la indiferencia parental, tal y como nosotros creemos, sino que lo hacen con rabia, respuesta que la autora describe como la hostilidad básica. El hecho de frustrarse conlleva a una respuesta primera de un esfuerzo por protestar por la injusticia.
Algunos niños perciben que esta hostilidad es efectiva y con el tiempo se convierte en una respuesta generalizada ante las dificultades de la vida. En otras palabras; desarrolan un estilo adaptativo agresivo, diciéndose a sí mismos, “si tengo el poder, nadie puede haceme daño”.
Sin embargo, la mayoría de los niños se hallan sobresaturados de ansiedad básica, lo que se traduce casi siempre en un miedo al abandono y a sentirse desamparados. Por una cuestión de sobrevivencia, la hostilidad básica puede ser suprimida y así los padres alcanzan la victoria. Si esta actitud parece funcionar mejor para el niño, entonces se consolidará como la estrategia adaptativa preferida (complacencia o complianza ). Se dicen a sí mismos: “Si puedo lograr que me quieras, entonces no me harás daño”.
Algunos niños descubren que ni la agresión ni la complacencia eliminan la indiferencia parental percibida, por lo que solucionan el problema abandonando la lucha familiar y metiéndose en sí mismos, volviéndose preocupados por ellos prioritariamente. Esta es la tercera estrategia adaptativa. Se dicen: “Si me repliego, nada me dañará”.


* Teoría del self:


Horney tenía una manera más de ver a las neurosis: en términos de imagen del self ( de sí mismo). Para Horney el self es el centro del ser; su potencial. Si uno ha sido sano, entonces habría desarrollado un concepto preciso de quién soy y por consiguiente podré sentirme libre de impulsar ese potencial (auto-realización).
El neurótico tiene una visión diferente de las cosas. El self neurótico está “escindido” en un self ideal y un self despreciado. Otros teóricos hablan de un self “especular”, aquel que piensas que los demás ven. Si miramos a nuestro alrededor (de forma precisa o no) creyendo que los demás te están despreciando, entonces internalizaremos esta sensación como si fuese verdaderamente nuestra percepción de nosotros mismos. Por otro lado, si estamos fallando de alguna manera, esto implicaría que existen ciertos ideales ante los que nos estamos sometiendo. Estamos creando un self ideal fuera de nuestras “posibilidades”. Tenemos que entender que el self ideal no es una meta positiva; todo lo contrario, es irreal y finalmente imposible de alcanzar. Por tanto, el neurótico se balancea entre odiarse a sí mismos y pretender ser perfectos.


* Persona sana-neurotica:


Horney llamó a esta relación estrecha entre los yo ideales y despreciados como “la tiranía de los posibles” y de los neuróticos la “lucha por la gloria”.
La persona sumisa cree que “debería ser dulce, auto-sacrificado y santo”. La persona agresiva dice “debería ser fuerte, reconocido y un ganador”. La persona introvertida cree que “debería ser independiente, reservado y perfecto”.
Y mientras está vacilando entre estos dos self imposibles, el neurótico se ve alienado de su propio yo y retraído de llevar a cabo sus potenciales verdaderos.


* Discusión:


A primera vista, parecería que Horney tomó algunas de las mejores ideas de Adler. Está claro, por ejemplo, que sus tres estrategias adaptativas son muy cercanas a los tres tipos adlerianos. Es, de hecho, bastante lógico pensar que Karen fue muy influida por Adler, pero podemos observar que simplemente llegó a las mismas conclusiones desde un abordaje distinto. Sin embargo, no hay duda de que tanto Horney como Adler (Fromm y Sullivan) constituyen una escuela no oficial de psiquiatría. Usualmente son llamados neo-freudianos, aunque el término sea bastante impreciso. Por desgracia, el otro término común es el de psicólogos sociales, el cual, aún cuando es preciso, es un término usado más para designar un área de estudio.
Es importante observar cómo la teoría de Horney se acerca a la de Adler en cuanto a las diferencias entre el afán de perfección sano y neurótico, e incluso, cómo se parece su conceptualización a la de Carl Rogers.
Karen Horney tuvo un par más de interesantes ideas. En primer lugar, ella criticó la idea freudiana de envidia al pene. Aunque aceptó que esto de hecho ocurría en algunas mujeres neuróticas, estaba muy lejos de ser un fenómeno universal. Sugirió que lo que parecía ser una envidia al pene era realmente una envidia justificada al poder de los hombres en este mundo.
De hecho, decía, podría haber una contrapartida masculina a la envidia al pene en los hombres, la envidia al útero, significando a aquella envidia que se siente ante la habilidad femenina de criar hijos. Quizás, el grado hasta donde muchos hombres se dirigen a por el éxito y de querer que sus apellidos perduren después de su muerte es una compensación por su incapacidad de perdurar una parte de sí mismos a través de llevar consigo, amamantar y criar sus hijos.
Una segunda idea, la cual no tiene mucha aceptación en la comunidad psicológica, es la del autoanálisis. Karen Horney escribió uno de los primeros manuales de autoayuda y sugirió que con pequeños problemas neuróticos, los pacientes podrían ser sus propios psiquiatras.
El comentario más negativo que podría hacer a Karen Horney es que su teoría está limitada a la neurosis. Además de dejar de lado la psicosis y otros problemas, aísla a la persona verdaderamente sana. No obstante, ya que ella sitúa a las personas neuróticas y sanas en un contínum, se refiere al neurótico que existe en todos nosotros.

La velocidad destruye

Paul Virilio, intelectual francés, hijo de un comunista italiano refugiado, no niega sin embargo la validez de los progresos, sino que propone una suerte de reflexión sobre el tiempo, una filosofía política para pensar y controlar la velocidad. Hombre afable, de frases cortas y contundentes, Virilio acota que “la velocidad de las transmisiones reduce el mundo a proporciones ínfimas”, al tiempo que la rapidez reemplazó la uniformización de las opiniones por “la uniformización de las emociones”. Para Virilio, los conceptos de democracia y derechos humanos están en peligro. El uso actual de la tecnología conduce a una reactualización del totalitarismo. La velocidad es poder, poder de destrucción, poder que inhibe la posibilidad de pensar. En su último libro, La administración del miedo, el ensayista francés apunta hacia otro de los mecanismos de control político con que el poder gestiona las sociedades humanas: el miedo. Miedo a la bomba atómica, miedo al terrorismo, y el miedo verde, el temor ante el agotamiento de los recursos naturales y al desastre ecológico. Muchas de las ideas enunciadas por Paul Virilio casi a finales de los años ’70 se vieron repentinamente actualizadas con los atentados del 11 de septiembre. Las sociedades escatológicas anticipadas por el autor, la camisa de fuerza tecnológica que los Estados pusieron en los individuos, la velocidad como factor totalitario y adormecedor, la irreflexión de los medios y el flujo interrumpido de imágenes y emociones tan instantáneas como universales pasaron a formar parte de nuestra realidad. Televigilancia, trazabilidad de los individuos, control de la información, procedimiento de simulación de la realidad para tapar lo real no son ideas negras sino la luminosa realidad que nos encandila. Virilio propone un antídoto irónico: crear un “Ministerio del Tempo” para, como en la música, regular los ritmos de la vida.

recompensa al esfuerzo en la búsqueda de empleo

El proyecto “Entrevecinos” de la Federación de Asociaciones de vecinos y vecinas de Valladolid, surge para dar una oportunidad en esta ciudad a las personas que sufren el desempleo; este proyecto, que tiene su origen en Barcelona y que esta asociación ha replicado, tiene como objetivo fundamental la inserción laboral, y la originalidad es que han abierto una tienda solidaria para que las personas con menos recursos puedan obtener productos de primera necesidad de alimentación y de higiene mientras buscan un trabajo, es decir, recompensan su esfuerzo en la búsqueda de empleo facilitándole el acceso a estos productos. Esta tienda usa para ello una moneda social llamada “vecino” de paridad 1 vecino=1 euro, que se facilita a cada usuario a cambio de su trabajo activo de búsqueda de empleo (v. foto).
Personalmente tuve la oportunidad de conocer el local de la asociación este otoño y de poder conversar con la persona que está a cargo de este proyecto, Irene Cordovilla (en la foto la podéis ver junto a una recreación de los “vecinos”), quien me explicó de primera mano cómo funcionaba esta iniciativa: empezó el pasado mes de mayo y en junio se abrió al público, como ya he comentado no es un proyecto nuevo pues ya lleva muchos años funcionando en Catalunya a través del CEAV – Confederación Estatal de Asociaciones de Vecinos (parece que estas tiendas se han transformado allí incluso en cooperativas) y un proyecto similar se está desarrollando paralelamente en Santander. A largo plazo piensan crear una bolsa de empleo y trabajan de forma coordinada con Cruz Roja, no obstante parece que es difícil poder complementar esta tarea con otras organizaciones que dan alimentos gratuitamente y que incluso pagan la luz y el agua a quien no puede, si bien hay personas que valoran más poder obtener sustento fruto de su propio trabajo incluso en obtener empleo, tarea en la que son ayudados y tutelados permanentemente por esta asociación.


Bob Frissell

Bob Frissell se inicio en los misterios del new age de la mano de Leonard Orr, fundador del rebirthing, y desde 1980 se dedica a impartir seminarios y conferencias sobre esta técnica de meditación y respiración .Posteriormente se ha dedicado a la investigación de fenómenos centrados en los contactos extraterrestres, creencias new age y teorías de la conspiración global de las pirámides a los extraterrestres, descubramos de donde venimos y hacia donde vamos.
Desde el principio de los tiempos el hombre ha especulado grandes misterios que rodean su aparición sobre la tierra o su papel en el universo. cAnte la falta de respuestas concretas Bob Frissell propone una alternativa a las teorías tradicionales y aporta una nueva vision sobre los enigmas que mas inquietan y apasionan al ser humano: el origen extraterrestre de la vida en el planeta tierra, los clicos planetarios e intergalácticos, los contactos con alienígenas que se encuentran entre nosotros o nos controlan desde otras dimenciones…..Partiendo de todo ello, el autor ofrece respuestas sobre el destino de la humanidad, que debe pasar necesariamente por la purificación mental y espiritual, tanto individual como colectiva, a fin de acceder a una dimensión superior, la cuarta dimensión.
- El origen de la humanidad como hibridación de razas extraterrestres.
- Los grandes enigmas sin resolver sobre culturas antiguas y civilizaciones legendarias (Lemuria,la Atlantida, etc
- Los contactos entre gobiernos terrestres y las razas alienígenas.
- Respuestas a los misterios extraterrestres de Roswell y del experimento de Filadelfia.
- Como trascender la tridimensionalidad para acceder a una nueva dimensión mediante técnicas de rebirthing y purificación espiritual.
Patrick Viveret es licenciado en filosofía y un doctorado de l Institut d'Etudes Politiques de París . Actualmente es columnista de la revista Territorios .
Paralelamente a estas actividades, se carga por individuo Hascoët (Secretario de Estado para la Economía Solidaria del Gobierno Jospin ), la dirección de la misión Nuevos factores de riqueza (2001-2004), que da a luz a un informe. Un libro para un público más amplio se extraerán: Revisión de la riqueza , incluyendo el libro inspirado Dominique Meda : ¿Qué es la riqueza? (Aubier, 1999).
También es la fuente de moneda complementaria Sol , tres experimentos (en el Nord-Pas-de-Calais , en Ile-de-France y Gran Bretaña ) han sido actualizadas en marzo de 2006 . Patrick Viveret es el co-fundador de la Internacional "Diálogos de Humanidades" 4 . Él es también moderador de la asociación El observatorio de la decisión pública .
Sus intereses de investigación son la filosofía política, economía, contabilidad, organizaciones voluntarias y alternativas para el desarrollo sostenible.


sábado, 19 de noviembre de 2011

Uan

Uan es ingeniero de profesión, transformó su vida cuando su alma habló en conciencia a su corazón. Despertó, recordó y desde entonces comparte sus vivencias con quienes también están llamados a despertar, autor de las obras Recuerda, Nada es lo que parece, Olas de cambio, El día largamente esperado, El encuentro mágico y La Cascada Dorada, es un infatigable buscador de la Verdad.

Uan, mensaje y mensajero en permanente cambio, nos regala más de sí mismo en cada una de sus obras transformando cada momento en una respuesta nueva y diferente para el alma.

Uan enriquece la cultura occidental compartiendo los frutos de su trabajo para iluminar el camino de todos los que quieren despertar. En sus obras nos ofrece de forma sencilla el recuerdo de lo que nunca deberíamos haber olvidado.
Definición y clasificación de las danzas circulares

Vamos a considerar como danzas y bailes circulares aquellos que se realizan en torno a un centro, ya sea personal o colectivo, o si se trata de una parte del cuerpo o de todo él.

En el caso vasco no conocemos representación alguna realizada sobre el eje de una parte corporal, como pudiera ser al girar la cabeza sobre la base del cuello, las manos haciendo círculos sobre las muñecas, o la danza del vientre. Sí que existen danzas en las que, tomando por centro un punto imaginario detrás de las rodillas, se efectúan círculos al alrededor, tal y como se hace en las grabiletia o gurpil de la dantzari dantza, si bien su origen y función nos son desconocidos (¿muestra de habilidad para girar sobre una sola pierna?).

En cuanto a los movimientos de giro sobre sí mismo, podemos encontrar en nuestro entorno varios usos: el giro sobre sí integrado en la danza, el giro sobre sí, incluido en la danza, pero que permite el cambio de ejecución o de pasos, y, en tercer lugar, el giro sobre sí como fundamento y esencia de la propia exhibición.

En el primer caso, el que se encuentra integrado en la danza como un elemento más, encontramos ejemplos en las danzas de espadas y otras muchas, constituyendo un paso de las mismas.

El utilizar el giro para cambiar la ejecución lo podemos encontrar en danzas como la jota, el fandango el orripeko, la purrusalda o el arin-arin1.

La mudanza sobre sí mismo la encontramos como fundamento y base esencial en danzas como Txakolina, realizada sobre dos palos cortos cruzados uno sobre otro, y consistente en mantener el equilibrio sin pisar los mismos, mientras se van alternando los lugares punteados con los pies, a la vez que se gira en un sentido o en otro. Danza que puede ser considerada como juego de habilidad tras la ingestión del vino (txakoli) homónimo.

Entendemos por danza circular también aquella efectuada por un grupo de danzantes alrededor de un centro, imaginario o no. Aquí podemos encontrar el centro ocupado por un objeto, o ser imaginario; ejemplos de lo primero los tenemos en las diferentes danzas de cintas, en las que se realizan los trenzados de las mismas en derredor de un mástil del que penden hacia los ejecutantes (zinta-dantza y domingillue), o las cuales deben colocarse colgando de un poste más pequeño (danza del árbol de la virgen de la plaza de Elciego). En ambos casos, la danza es circular, de trenzado y destrenzado -las primeras-, y de colocación y descolocación -la segunda-.

Un ejemplo de danza circular de grupo cerrado -de mujeres, cogidas de las manos- lo tenemos en el san joan kantaita de Urdiain, danza interpretada (hermenéutica) como apotropaica y profiláctica, pues en ella se realiza un conjuro destinado a ahuyentar los malos espíritus de las cosechas; amén de celebrarse al anochecer de la víspera de San Juan.

Grupo aparte lo constituyen las diferentes variantes de jotas (fandango, orripeko) y purrusaldas (arin-arin), que permiten el intercambio de lugares entre los danzantes, y que, si bien suele ser habitual realizarse en parejas o grupos amplios, en otros lugares puede tomar la forma de dos varones con una mujer y viceversa. Algunos autores han interpretado éstas como danza de galanteo, y hay quien las considera provenientes de tierras lejanas.

Por último, encontramos las evoluciones propias de círculos abiertos, en una o dos filas, alrededor del espacio festivo. Juan Antonio Urbeltz las clasifica del siguiente modo -según el modelo ofrecido por Curt Sachs-: Danzas de hombres solos en sentido contrario a las agujas del reloj (p.ej. mutil dantzak); Danzas en cadena, entre las que encuentra aquellas dirigidas por hombres en círculo abierto y sentido contrario a las agujas del reloj (p. ej. branle, gizon dantza, zortziko, soka dantza, dantzaki, giza dantza, y dantza luze); aquellas otras dirigidas por hombres sin un sentido determinado (como son la biribilketa, y la dantza luze); y, por último, aquellas dirigidas por mujeres en círculo abierto y sentido contrario a las agujas del reloj (así, Lekeitioko aurreskua, etxeko andre dantza, y neskatxena).

Tras ellas, Urbeltz analiza las danzas exhibidas en dos filas, entre las que diferencia dos grupos: 1) las danzas en círculo abierto y sentido contrario a las agujas del reloj, como son: ingurutxoak, Thun-thun, larrain dantza; y 2) las danzas en círculo cerrado, que pueden ser, a su vez, sin cogerse de las manos (arin-arin, fandango), o cogiéndose de las manos (danzas de Urdiain, y el Chulalai de Paganos).

Algunas de las danzas citadas se han ido incorporando como partes de las autóctonas, mientras éstas han mantenido sus peculiaridades. En el primer caso contamos con el axuri beltza que es una danza en corro propia de Jaurrieta2 (Nafarroa), realizada en sentido contrario a las agujas del reloj, con las singularidades de tratarse de una danza cantada, y ser ejecutada únicamente por mujeres.

Curt Sachs, por su parte, nos habla del branle como parte de una danza más completa que incluía gallardas y courantes y era danzada en la corte de Jaime I de Inglaterra a comienzos del siglo XVII3. Más adelante nos informa de que "los italianos lo llamaron brando, y los ingleses brawl o round, y ha tomado su nombre del viejo movimiento de balanceo. Sus características esenciales son un encadenamiento de las manos y el movimiento hacia el costado de las parejas que danzan en fila abierta o en círculo cerrado"4, conservando "los tipos y formas de la danza coral de la Edad Media"5. Suerte parecida la encontramos en la introducción de contrapases, valses y polcas en algunas de nuestras danzas.