La energía, y en particular la eléctrica, se ha convertido
actualmente en un bien básico de nuestra sociedad,
casi tan básico como la comida o el agua. En GoiEner
creemos que la ciudadanía debe recuperar el control
sobre este tipo de bienes básicos que condicionan
nuestra forma de vida y también concienciarse de
que debemos realizar un consumo responsable y
sostenible del mismo.
El objetivo de GoiEner es convertirse en una
cooperativa sin ánimo de lucro que reúna a miles de
personas con el deseo de cambiar el modelo
energético actual y trabajar para alcanzar un modelo
100% renovable.
No debemos esperar a que los gobiernos lo hagan
por nosotros, lo podemos hacer nosotras/os si nos lo
proponemos.
Si cada uno de nosotras/os pide consumir energía
verde en casa, a la larga nos tendrán que escuchar.
Si cada uno de nosotras/os invierte una pequeña
cantidad es posible poner en marcha proyectos de
generación a partir de fuentes renovables (biogás,
solar, eólica, etc.). De manera independiente,
sin depender de nada más, sólo de nuestra voluntad.
GoiEner quiere ser una herramienta que permita
caminar hacia el futuro que queremos, y que
empecemos a hacerlo a partir de ahora mismo.
http://www.goiener.com/
domingo, 30 de junio de 2013
La vivienda del gaucho
El gaucho vivió solo en su tierra a la cual nada le ligaba más que el echo de haber nacido en ella. La libertad, en ellos, fue lema innato a sus espíritus como el caballero a sus testas o el color a sus pupilas. El gaucho no comprendió ni tolero la esclavitud. Aborreció la explotación del hombre al hombre. No vivió en sociedad porque el conquistador lo ahuyentó brutalmente, de sus dominios, y el indio le desbarataba en sus planes de paz. El gaucho vivió solo. Un hogar de otro distaba, a veces, leguas y leguas de distancia, silencios y desamparos. La zona en que el gaucho aprendió a trabajar, sufrir divertirse, la llamó Pago. El pago era parte de una comarca con características propias. Era una división territorial dentro de una provincia en que determinados accidentes geográficos, o físicos, influían en la imposición de una moda, costumbre o distinción que daba una especial fisonomía a sus moradores. Dentro del pago estaba la querencia, es decir, la casa. La querencia era un circulo menor todavía que el pago. En él se localizaba la vida actual donde descansaba su corazón. La vivienda del gaucho, por lo general, no fue estable, La mayoría de las veces su inconstancia en su lugar dependía del estado de los campos o de la abundancia de la caza. Su rancho era fácil de desmontar, puesto que no estaba constituido más que de palos, cañas, paja y barro. Sus mudanzas no eran extremas, pero cuando sus habitantes tuviesen que trasladarse a distancias enormes buscando trabajo. Los gauchos salían en campaña de varios amigos, equipados convenientemente y en tren de efectuar alguna cacería de avestruces o potros cimarrones. El lugar ocupado como punto de concentración era llamado la Real. Allí se descansaba de las faenas. Si el tiempo no llegaba a acompañarlos, procedían al levantamientos de toldos transitorios o volantes, hechos con una de las pilchas del recado, los ijares. Para los paisanos, los ijares son una especie de poncho (con boca o sin ella), hecho con la piel de la panza y verijas de dos animales, sobadas unidas por el medio y desgarradas, es decir, libres del cuero que reviste los cuatro miembros de cada animal. Dichos toldos volantes se construían de la siguiente manera: cuando llueve sí se hallan entre pajas altas, atan las sumidades de las que están paralelas, ya unas con las otras, ya con las plumas largas del ñandú, estirando después el ijar sobre la frágil bóveda con el pelo para arriba, A fin de que no se recale, lo aseguran del mejor modo. Como cama utilizaba su silla de montar. Las caronas le sirvieron de jerón, las matras de cobjas o de colchón también si la temperatura ambiente se lo exigía y el cuerpo que se acostaba para que halase la blandura que el sencillo lecho podía ofrecerle. Esta era la vivienda volante del gaucho. La que éste utilizaba para salir de caza o cuando todavía no tenia una vivienda estable. El Rancho La voz Rancho es vocablo internacional de clásico léxico marinero, y que pocas palabras como ella han conservado en el universo los tragos de su grafía primitiva. De esa manera se explica que dicha palabra a través de los mares trasmitiese también a tierra sus acepciones habidas a bordo, ya sea en la concepción de viviendas pequeñas, como en el sentido de reunión, ración y turno, entre las comidas efectuadas entre conmilitones. Y aunque ese nuevo tipo de vivienda en América fuese construido con idénticos materiales y sistemas de preparación al usado en las chozas indígenas, tomó su nombre inmigratorio por la forma adquirida. El gaucho, como descendiente del indio y español, tomo de cada cual un poco para fabricar su casa de acuerdo a las conveniencias particulares. Orientación Tenia que estar lo menos expuesto posible a los vientos y al mejor aprovechamiento de la luz solar. En esta zona de la pampa el mojinete del rancho se colocaba de norte a sur. De esa manera se podía ubicar una puerta que diese al naciente y alguna ventana al poniente. Las aberturas, en tal circunstancia, quebraban a resguardo de las paredes cubiertas. Altura La leve consistencia de los ranchos obligó a que sus construcciones las hiciesen por lo general, bajas y ofreciesen por esta causa escasa resistencia a los cachetazos del pampero. Su altura, por tal motivo, oscilo entre los dos y tres metro y medio del mojinete del suelo. Cuando los ranchos eran bajos, tenían sus puertas construidas, la mayoría de las veces, por simples cortinas de cuero crudo, y no tuvieron desde el dintel al umbral más de un metro con sesenta centímetros. Esa fue la razón por la cual nuestros primitivos pobladores pampeanos tenían que agacharse bastante para poder penetrar en uno de aquellos aposentos. En la actualidad, los ranchos generales de 4x 4 metros tienen ubicada a 3,70 m de altura la cabrera, y unos dos metros las costaneras. Ubicación Las viviendas en la pampa, por lo común se construían cerca de algunas plantas en busca de reparo, más no debajo mismo de ellas por varias razones que el paisano supo respetar y que en resumen serían las siguientes: - Por temor a los rayos, ya que en días de tormenta las plantas oficiaban de receptores de las descargas eléctricas. - Por desconfianza a los vientos que a veces suelen producir desgajes en los arboles, o aun voltearlos, en perjuicio de la vivienda. - Porque las gotas de rocío suelen efectuar un idéntico recorrido diario al escurrirse, y caer en un mismo lugar en detrimento del techo. - Porque el estar un rancho a la sombra significaría la fácil podredumbre de su techo, puesto que la paja dura más cuando más seca esté. Además, hay razones de índole científica a supersticiosa entre los hombres de campo, quienes no duermen bajo determinadas plantas, como el ombú, por ejemplo, por decir que trae trastornos a la cabeza. Dependencias El rancho no gozo más que de dos ambientes: el dormitorio o dormitorios, llamados cuartos o piezas, y la cocina. Los cuartos median desde unos dos metros y medio o tres de ancho, por unos tres o cuatro de largo, hasta algunas otras de mayores dimensiones. El piso era de tierra apisonada. Solamente cabían los pocos y rústicos muebles, construidos por la cuja (en lenguaje popular, la cuna), vulgar canasto hecho con cuatro palos clavados en el suelo u unidos de dos en dos por otros tantos largueros atados con guasquilla, que mantenían en cuero tenso que oficiaba de jergón. Completaban este ambiente de sencilla rusticidad algún que otro banco manufacturado con toscos troncos de árboles o cabeza de buey tapizada con lana y cuero. Además algún arcón, especie de baúl hecho con madera tallada a cuchillo, terminaba de decorar uno de esos primitivos aposentos. La otra dependencia era la cocina. En ella sólo se preparaban los alimentos sino se utilizaba de sala de reunión y algunas veces de pieza de huéspedes. Su tamaño no difería del cuarto ya estudiado, pero tenía nuevos elementos: la chimenea y el fogón. Además de ello podía existir o no alguna mesa hecha con madera lo más pulida posible a fuerza de golpes de hacha, al principio, y si se trataba de gente muy pobre. Pero más tarde, cuando empezaron a llegar al país instrumentos adecuados a todos los oficios, tanto los indios como los que no lo eran demostraron su absoluta habilidad en los trabajos manuales y su gusto para efectuarlos. El Fogón El fogón criollo fue el lugar domestico más visitado diariamente en las cocinas de nuestras viejas estancias. En el no solo se preparaban el asado y se tomaba mate, sino que se escuchaban las conversaciones de la gente. Se contaban cuentos que podían ser ¨sucedidos¨, o casos extraordinarios en que la imaginación campesina hacía sus bacas gordas. El fogón es lugar donde se hacen lumbres en la cocina. El gaucho también hizo el fogón fuera de ella cuando el hogar no contaba más que con una habitación, o cuando tuvo que prepararse el mismo la comida en medio del campo, o cuando necesito calentar el agua para tomar mate andando de resereadas. A este fogón lo llamo pampa por el hecho, tal vez, de haberlo aprendido a hacer de los indios que vivieron en la zona. Con el cuchillo extraían un volumen de tierra de forma prismática trapezoidal, cuya base mayor recibía el combustible y la menor el recipiente. Fuera de este pequeño fogón existe la otra variedad que era la que se efectuaba y aún se efectúa dentro de las cocinas en las estancias criollas. Podía ser de dos formas, cuadrada o redonda. Tanto una como la otra consistía en un cuadrado o un círculo de noventa ciento treinta centímetros de diámetro, circunscripto por canillas de yegua o potro semienterrados, una pared de adobe o simplemente una llanta mediana de carro. El interior recibía unos diez centímetros de tierra y luego las cenizas acumuladas sobre ella mantenían los brasas encendidas durante las horas de trabajo y sueño. A su derredor estaban los bancos que mantenían en rueda a los comensales y sus visitas. Sobre el fogón estaba clavada una marca, estropeada o desecha para sus usos corrientes y útil al fin de mantener el candil, la única luz artificial de que disponían sobre el fogón y pendiendo de la campana e la chimenea o de la cumbrera estaba el llar o sea una vara de madera con horqueta hacia arriba o un hierro con ganchos a distintas alturas para colgar de ellos vajillas, y que pudiesen recibir diferentes graduaciones térmicas del fuego. Los fogones ubicados en el centro de las habitaciones podían ser circulares o cuadrados. Chimeneas Se entiende por chimenea el conducto que da salida al humo del hogar. Podemos considerar dos tipos de chimeneas: las que están dentro de la cocina y las que están construidas fuera de ella. En ambos casos no son otra cosa que una especie de embudo muy grande, cuya abertura puesta hacia abajo recibe el humo del fogón para echarlo hacia el exterior. Esta especie de embudo colector se llama campana. La ramada La ramada era una dependencia accesoria. Estaba constituida por un techo de dos aguas o de una sola, y ofrecía un simple reparo contra la lluvia y el sol. Sus paredes, cuando las tenían eran quinchadas, es decir hechas en forma de tabique por medio de ramas, varas de duraznillos, cañas, pajas, etc. Podía estar unida al resto del rancho y entonces alguna pared de éste ser utilizada para aquella, o estar ubicada a diez o quince metros de distancia de la población central y servir de guardia a los perros y gallinas durante la noche. Su nombre genérico indica el material empleado en su construcción y no el número y la diversidad de usos que tuvo. Construcción del rancho El gaucho, para levantar su vivienda, antes que nada trató de encontrar las maderas apropiadas al tipo de construcción. Comenzaba por plantar los horcones en el sitio elegido y a distancia concordante a sus deseos. Después ubicaba la cumbrera, recia, firme y colocada horizontalmente, sin más nivel que su ojo. Efectuado ese arco, solo le faltaba ¨ buscarle la escuadra¨ en lo que sería la planta de la construcción para que su aposento fuese perfectamente rectangular. Encontrado el lugar donde se afianzaría el primer parante con una distancia igual a la habida entre los dos horcones, y otra entre el horcón y el mencionado parante, hallo el sitio del segundo parante. La colocación de las costaneras de efectuaba tomando como referencia la cumbrera, y, dispuestas aquéllas y afianzadas unas a otras por medio de ataduras de alambre o cuero, se procedía a la construcción de las aberturas, que más tarde serian puertas o ventanas, por medio de unos simples travesaños. Colocaba las correas, llamadas por él tijeras a una distancia de 90 a 100 cm. Una de la otra, de manera que ofreciesen una seria resistencia a su techo. Sobre estas, corriendo paralelas a la cumbrera, tendía las empleas hechas con cañas y colocadas a unos 35 cm. Entre si. Las empleas eran atadas por medio de guasquillas, es decir, sujetas por una especie de cinta de cuero de 1 cm y medio de ancho, extraída del pellejo sin depilar de los terneros y de largo de una brazada. Construida ya la armazón del rancho había que colocar entre los palos, uniéndolos entre sí y a una distancia de 30 o 40 cm unas guasquillas más gruesas que las anteriores, sobre las cuales se asentaban los chorizos de paja y barro, sirviendo a la vez de firme entramado a las paredes del rancho. Se ponían bastante ajustadas y tensas, pasando entre parantes y horcones, horizontalmente. Mojinete Se entiende por mojinete el conjunto compuesto por el ángulo de la pared al aproximarse al techo de dos aguas, como el del rancho, por ejemplo, con su cumbrera y la tijera vecina de ésta. El piso El piso de los ranchos fue siempre de tierra. Por lo general, sus constructores lo emparejaban con una capa gruesa de barro espeso entremezclado con una porción de paja picada. También se extendía sobre ella un lienzo de arpillera bien tenso del tamaño total del piso, con las costuras hacia abajo y sujeto con clavos por sus bordes junto a las paredes. Efectuada dicha operación se esperaba a que el barro se hubiese secado perfectamente antes de usarlo. Blanqueo de los ranchos El rancho, por lo general, no fue pintado, pero si alguna vez se le efectuó esta operación se empleó la cal. Para que esta se adhiriese a sus paredes solían prepararla con suero de leche de vaca, o con el jugo extraído de las pencas de tunas trituradas. A veces se les dio color. Los dos más usados fueron el azul y el rojo. Variedades y tipos de ranchos Ranchos con paredes de palo a pique Una de las formas de amparar al rancho de la violencia del viento en sus paredes y tal vez la más apropiada y general en el sur pampeano, fue la de hacerle sus paredes con palos a pique, es decir, con maderas clavadas a la tierra verticalmente y colocadas unas al lado de otras, y revocadas interiormente con barro podrido, que es la forma en que más se adhiere a las superficies a las cuales se le aplica. Se le hacia un revoque fino con una delgada capa de barro y estiércol. Rancho construido con tepes Otras de las formas de construir un rancho rápidamente y para uso provisorio, era la de hacerlo con la tierra propiamente y con muy poca madera, la suficiente para sostener el mojinete reducido a las tijeras, que, enterradas por un extremo, sostenían el resto del material. La escasa altura que podía dársele, dos metros más o menos, estaba compensada con la excavación. Los tepes de césped del tamaño de dos ladrillos corrientes se colocaban unos sobre otros y buscando apoyo en los palos del techo, separando hilada de hilada por manojos de paja de vizcachera. A veces, en lugar de paja de vizcachera se empleaba gramilla, cuyas raíces al pasar de un tepe a otro le daban una extraordinaria resistencia. Ranchos de paredes con tierra apisonada Cuando se verificó la fundación de Buenos Aires, la falta de materiales obligo a los expedicionarios a valerse de todos los medios posibles para hacer sus viviendas. Uno de ellos fue el de levantar paredes y muros de defensa con tierra sola. Más tarde los nativos aprovecharon el mismo sistema para sus construcciones, sobre todo estos últimos que llegaron a tener hasta 80 y más cm de espesor cuando de trataba de ampararse de los ataques de los indios. Para efectuar dichas paredes sólo necesitaban de dos tablones y de 8 o 10 guías que, atadas con sus correspondiente estacas por medio de sogas, mantenían aquellos a expensas de un rebaje hecho en sus extremos. Después se vertía tierra levemente húmeda y a la cual se le agregaba paja, lana, cerda, etc., y se aprisionaba bien hasta poder levantar los tablones sobre la primera camada y efectuar la misma operación hasta terminar la obra.
http://www.relinchando.com/didacticos/Gaucho/Articulos/El_Rancho.htm
Frente Cívico-Somos Mayoría
Julio Anguita planteó (Junio de 2012) crear un bloque cívico, que fuera un contrapoder, una fuerza ciudadana capaz de hacer frente, planteando alternativas, a la nefasta y dura política, social, económica y moral a la que nos está llevando nuestros gobernantes. Así se formó el Frente Cívico-Somos Mayoría (FCSM), que es un proyecto colectivo, abierto a todos los ciudadanos que de forma individual deseen organizarse, sin tener en cuenta su adscripción política, sindical, religiosa o de otra índole y que sean capaces desde la base, en asamblea, de forma democrática, de elaborar un programa concreto, aplicable, perfectamente factible, desarrollable y legal, elaborado colectivamente y planteando una alternativa fundamentada. Debe ser un programa que por su incidencia en la actualidad, atraiga inmediatamente los apoyos necesarios no sólo para su elaboración sino para una movilización ciudadana consecuente, seria, decisiva y decisoria. El objetivo de la convocatoria de este Frente Cívico es doble: 1º. Que la mayoría social, por su propio impulso, por su propia voluntad y por su creciente toma de conciencia devenga en un Frente Cívico que teniéndose a sí mismo como referente, abra paso a una situación de plenos derechos económicos y políticos junto con unas relaciones personales y sociales fundamentadas en la ética cívica. Un Frente Cívico que tenga como protagonista al ciudadano y a la ciudadana; es decir, a las personas conscientes de que sus deberes son los derechos de los demás y viceversa. 2º. Constituir un referente de poder ciudadano que induzca de manera creciente a los poderes públicos a legislar y gobernar en beneficio exclusivo de la mayoría. El proceso que conduce a estos dos objetivos pudiéramos considerarlo como un proceso constituyente de la mayoría social constituida como tal.
http://www.frentecivicosomosmayoria.es/
jueves, 27 de junio de 2013
Entre Cineastas
"Entre Cineastas" es una Caravana de cine Árabe - Iberoamericano de mujeres que surge por una doble necesidad. Por un lado analizar los puntos de encuentro y las fronteras culturales que existen entre el mundo de habla hispana y el mundo Árabe, y favorecer el intercambio y conocimiento entre estas dos culturas. Y por otro lado, pretende crear un espacio para dar voz a las directoras que con un cine alternativo a lo comercial nos muestran otras realidades y puntos de vistas.
Este proyecto pretende la difusión de las obras originales en los dos ámbitos culturales, a través del subtitulado de las películas del árabe al castellano y viceversa, acercando a todos los públicos un cine invisible. También pretende crear una red de directoras árabes e iberoamericanas, procurando el encuentro y diálogo entre ellas, y entre las cineastas y el público.
Entre Cineastas, organizado por la productora egipcia Klaketa Árabe y la asociación cultural española Asociación Cultural Cinerizadas cuenta con el apoyo imprescindible de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Cultura de España, y muchas otras entidades, embajadas y centros culturales de países que visita la Caravana.
http://www.youtube.com/watch?v=qoLsZ9tYBhg
http://www.youtube.com/watch?v=qoLsZ9tYBhg
Susan Paulson
http://www.youtube.com/watch?v=0FIcICOGzlM
viernes, 21 de junio de 2013
Condesa Erzsébet Báthory
Condesa Erzsébet Báthory de Ecsed aristócrata húngara, perteneciente a una de las familias más poderosas de su país. Ha pasado a la historia por haber sido acusada y condenada de ser responsable de una serie de crímenes motivados por su obsesión por la belleza que le han valido el sobrenombre de «la Condesa Sangrienta». Erzsébet tiene el récord Guinness de la mujer que más ha asesinado en la historia de la humanidad con 630 muertes. Según algunas opiniones, los crímenes atribuidos a la condesa pudieron ser invenciones de sus enemigos en un contexto político muy complejo para buscar su perdición y muerte.
Nació en una de las familias más antiguas y adineradas de Transilvania: los Erdély. Sus padres, Anna y Jorge Báthory, eran primos. Su abuelo materno fue Esteban Báthory de Somlyó. Su tío materno fue Esteban I Báthory, príncipe de Transilvania y rey polaco entre 1575 y 1586. El escudo de armas de su familia consiste en tres dientes de jabalí de plata sobre un campo de gules. Entre el resto de familiares se encuentran un cardenal y varios príncipes. Su infancia transcurrió en el castillo de Csejte y antes de cumplir los seis años sufría ataques de lo que se puede considerar epilepsia.
A los once años fue prometida con su primo Ferenc Nádasdy, conde (anteriormente barón). A los doce empezaron a vivir juntos en el castillo de él y nunca tuvo buena relación con su suegra, Úrsula. A diferencia de lo que era propio en la época, recibió una buena educación y su cultura sobrepasaba a la de la mayoría de los hombres de entonces. Era excepcional, "hablaba perfectamente el húngaro, el latín y el alemán, mientras que la mayoría de los nobles húngaros no sabían ni deletrear ni escribir [...] hasta el Príncipe de Transilvania era prácticamente analfabeto".
.
A los quince años, en 1575, se casó con Ferenc, que entonces contaba 20 años de edad. La ceremonia tuvo lugar con gran lujo en el castillo de Varannó (su nombre eslovaco es Vranov nad Toplou); incluso se invitó al emperador Maximiliano II, que no pudo acudir. Fue Ferenc quien adoptó el apellido de soltera de su esposa, mucho más ilustre que el suyo. Se fueron a vivir al castillo de Čachtice, en compañía de su suegra Úrsula y otros miembros de la casa. El joven conde no pasaba mucho tiempo por allí: la mayor parte del tiempo estaba combatiendo en alguna de las muchas guerras de la zona (empalando a sus enemigos), lo que le mereció el apodo de "Caballero Negro de Hungría". Existe un registro epistolar de cómo Ferenc e Isabel intercambiaban información sobre las maneras más apropiadas de castigar a sus sirvientes, esto era normal entre los nobles de la época. Las posesiones de esta pareja de nobles húngaros eran enormes, y se requería además un férreo control sobre la población local, de origen húngaro, rumano y eslovaco.
Ferenc e Isabel apenas se veían debido a las actividades guerreras del primero, así que no fue hasta 1585, diez años después de su matrimonio, que la condesa tuvo a su primera hija, Ana, y en los nueve años siguientes dio también a luz a Úrsula y Catalina. Finalmente, en 1598, alumbró a su único hijo varón, Pablo.
En 4 de enero de 1604, el Caballero Negro de Hungría, como se conocía a Ferenc por su fiereza a la hora de combatir, murió de súbita enfermedad durante una de sus batallas y dejó viuda a Isabel, que contaba con 44 años. Es aquí cuando comienzan, según sus acusadores, sus crímenes. Para empezar, despidió a su muy odiada suegra del castillo, junto con el resto de la parentela Nádasdy; las muchachas a las que ésta protegía en esos momentos fueron llevadas a los sótanos y allí recibieron por fin los castigos que, en opinión de Isabel, se merecían.
Esto dejó a Erzsébet en una situación peculiar. Señora feudal de un importante condado de Transilvania, metida en todas las intrigas políticas de aquellos tiempos convulsos, pero sin ejército con que proteger su poderío. Por la misma época, su primo Gábor I Báthory se convirtió en Príncipe de Transilvania, con el apoyo económico de la riquísima Erzsébet. Gábor (Gabriel) se metió pronto en una guerra contra los alemanes por complejas razones políticas. Esto la ponía en peligro de ser acusada de traición por el Rey Matías II de Hungría. Viuda como era, se vio más vulnerable y aislada que nunca.
Es por esta época que empiezan a escucharse rumores de que algo muy siniestro ocurre en el castillo de Čachtice. A través de un pastor protestante local, llegan historias de que la condesa practica la brujería (explícitamente, la magia roja) y para ello utiliza la sangre de muchachas jóvenes -una típica acusación muy popular en la época, similar a las que se realizaban contra los judíos y disidentes-. Matías ordena a un primo de Isabel, el conde palatino Jorge Thurzó -enemistado con ella-, que tome el lugar con sus soldados y realice una investigación. Dado que la señora de Báthory carecía de fuerza militar propia, no hubo resistencia.
Según la investigación del conde Thurzó, hallaron en el castillo numerosas muchachas torturadas en distintos estados de desangrado, y un montón de cadáveres por los alrededores. En 1612 se inició un juicio en Bitcse (Bytča en eslovaco). Erzsébet se negó a declararse inocente o culpable, y no compareció, acogiéndose a sus derechos nobiliarios. Quienes sí lo hicieron, por la fuerza, fueron sus colaboradores. Juan Ujváry, el mayordomo (conocido como Ficzkó)3 , testificó que en su presencia se habían asesinado como mínimo a 37 "mujeres solteras" de entre once y veintiséis años; a seis de ellas las había reclutado él personalmente para trabajar en el castillo. La acusación se concentró en los asesinatos de jóvenes nobles, pues los de las siervas carecían de importancia. En la sentencia todos fueron declarados culpables, algunos de brujería, otros de asesinato y los demás de cooperación.
Todos los seguidores de Isabel, excepto las brujas, fueron decapitados y sus cadáveres quemados; éste fue el destino de su colaborador Ficzkó. A las brujas Dorotea, Helena y Piroska les arrancaron los dedos con tenazas al rojo vivo "por haberlos empapado en sangre de cristianos" y las quemaron vivas. Erzsi Majorova, una burguesa de la zona acusada de cooperación, también fue ejecutada. Katryna, que con catorce años era la más joven de las ayudantes de Erzsébet, salvó la vida por petición expresa de una superviviente, aunque recibió cien latigazos en el cuerpo.
Pero la ley impedía que Isabel, una noble, fuese procesada. Fue encerrada en su castillo. Tras introducirla en su mazmorra, los albañiles sellaron puertas y ventanas, dejando tan sólo un pequeño orificio para pasar la comida. Finalmente, el rey Matías II pidió su cabeza por las jóvenes aristócratas que supuestamente habían muerto a sus manos, pero su primo el Gran Príncipe de Transilvania, le convenció para que retrasara el cumplimiento de la sentencia de por vida. Así es que la condenaron a cadena perpetua en confinamiento solitario. Esta pena implicaba también la confiscación de todas sus propiedades, lo que Matías venía ambicionando desde tiempo atrás.
El 31 de julio de 1614, Erzsébet, de 54 años, dictó testamento y últimas voluntades a dos sacerdotes de la catedral del arzobispado de Esztergom. Ordenó que lo que quedaba de las posesiones familiares fuese dividido entre sus hijos.
El 21 de agosto de 1614, uno de los carceleros la vio caída en el suelo, boca abajo. La Condesa Isabel Báthory estaba muerta después de haber pasado cuatro largos años emparedada, sin ni siquiera ver la luz del sol. Pretendieron enterrarla en la iglesia de Čachtice, pero los habitantes locales decidieron que era una aberración que la "Señora Infame" fuera enterrada en el pueblo, y además en tierra sagrada. Finalmente, y como era "uno de los últimos descendientes de la línea Ecsed de la familia Báthory" la llevaron a enterrar al pueblo de Ecsed, en el noreste de Hungría, el lugar de procedencia de la poderosa familia. Todos sus documentos fueron sellados durante más de un siglo, y se prohibió hablar de ella en todo el país.
Dos años después, las hijas y el hijo de Isabel fueron finalmente acusados de traición por el apoyo de su madre a la guerra contra los alemanes; Anna Báthory, una prima de la condesa, llegó a sufrir tortura por este motivo en 1618, cuando contaba 24 años, pero sobrevivió. Finalmente la mayor parte de la familia Báthory-Nádasdy huyó a Polonia; algunos retornaron después de 1640. Un nieto sería ejecutado en 1671 por oponerse al emperador alemán.
Los Archivos Nacionales de Hungría conservan abundante documentación sobre ella, particularmente cartas personales y actas del juicio. Sin embargo, sus míticos diarios, al igual que su retrato original, se hallan en paradero desconocido.
Imagen de las ruinas del Castillo Čachtice al anochecer, lugar en donde Erzsébet Báthory supuestamente cometió sus crímenes, permaneció presa y falleció.
Según la leyenda, Erzsébet Báthory fue una cruel asesina en serie obsesionada por la belleza, que utilizaba la sangre de sus jóvenes sirvientas y pupilas para mantenerse joven en una época en que una mujer de 44 años se acercaba peligrosamente a la ancianidad. La leyenda cuenta que Erzsébet vio a su paso por un pueblo a una anciana decrépita y se burló de ella. La anciana ante su burla la maldijo diciéndole que ella también estaría como una vieja en poco tiempo.
Según el testimonio del conde palatino Jorge Thurzó (primo y enemigo de Erzsébet, nombrado investigador general por el Rey), cuando su hueste llegó al castillo el 30 de diciembre de 1610 no halló oposición, ni a nadie para recibirles. Lo primero que vieron fue a una sirviente en el cepo del patio, en estado agónico debido a una paliza que le había fracturado todos los huesos de la cadera. Esto era práctica corriente y no les llamó la atención, pero al acceder al interior se encontraron a una chica desangrada en el salón, y otra que aún estaba viva aunque le habían agujereado el cuerpo. En la mazmorra encontraron a una docena que todavía respiraba, algunas de las cuales habían sido perforadas y cortadas en varias ocasiones a lo largo de las últimas semanas. De debajo del castillo exhumaron los cuerpos de 50 muchachas más. Y el diario de Erzsébet contaba día por día sus víctimas, con todo lujo de detalles, hasta sumar un total de 612 jóvenes torturadas y asesinadas. Por todas partes había toneles de ceniza y serrín, usados para recoger la sangre que se vertía tan pródigamente en aquel lugar. Debido a esto, todo el castillo estaba cubierto de manchas oscuras y despedía un tenue olor a putrefacción. Se decía que mientras su esposo estaba fuera, ella mantenía relaciones sexuales con sirvientes de ambos sexos, y se rumoreaba que cuando tenía sexo con chicas no era raro que las mordiese salvajemente.
Todo empezó en 1604, poco después de la muerte de su marido. Una de sus sirvientas adolescentes le dio un involuntario tirón de pelos mientras la estaba peinando. Al principio tuvo mucha suerte: la condesa reaccionó reventándole la nariz de un fuerte bofetón (cuando lo normal entre la nobleza de la época habría sido sacarla al patio para recibir cien bastonazos). Pero cuando la sangre salpicó la piel de Erzsébet, a ésta le pareció que allá donde había caído desaparecían las arrugas y su piel recuperaba la lozanía juvenil. La condesa, fascinada, pensó que había encontrado la solución a la vejez, y que siempre podría conservarse bella y joven. Todas las leyendas sobre canibalismo aseguran igualmente que la sangre humana prolonga la juventud. Tras consultar a sus brujas y alquimistas, y con la ayuda del mayordomo Thorko y la corpulenta Dorottya, desnudaron a la muchacha, le hicieron un profundo corte en el cuello y llenaron un barreño con su sangre. Erzsébet se bañó en la sangre, o al menos se embadurnó con ella todo el cuerpo, y probablemente la bebió, para recuperar la juventud.
Entre 1604 y 1610, los agentes de Erzsébet se dedicaron a proveerla de jóvenes entre 9 y 26 años para sus rituales sangrientos. En un intento de mantener las apariencias, habría convencido al pastor protestante local para que sus víctimas tuviesen entierros cristianos respetables. Cuando la cifra comenzó a subir, éste comenzó a manifestar sus dudas: morían demasiadas chicas por "causas misteriosas y desconocidas". Así es que ella le amenazó para que callase y comenzó a enterrar en secreto los cuerpos desangrados. Ésta es, al menos, la versión de este pastor, que fue quien la denunció "oficialmente" al Rey Mátyás a través de la curia clerical.
Más adelante, en la época en la que los errores de Gábor la pusieron en una delicada situación política, tomó la costumbre de quemar los genitales a algunas sirvientas con velas, carbones y hierros por pura diversión. También generalizó su práctica de beber la sangre directamente mediante mordiscos en las mejillas, los hombros o los pechos. Para estas cuestiones privadas se apoyaba en la fuerza física de Dorottya Szentes, que aunque ya mayor, seguía siendo muy capaz de inmovilizar a cualquier joven en la posición requerida. Esto ocurrió mientras estuvo en Viena.
En 1609 Erzsébet, por la falta de sirvientas en la zona como consecuencia de tantos crímenes, cometió el error que acabaría con ella: utilizando sus contactos, comenzó a tomar a niñas y adolescentes de buena familia para educarlas. Algunas de ellas comenzaron a morirse pronto por las mismas "causas misteriosas y desconocidas". Esto no era raro en aquella época, con sus elevadísimas tasas de mortalidad infantil y juvenil, pero en el "internado" de Čachtice el número de fallecimientos era demasiado alto. Ahora las víctimas eran hijas de la aristocracia menor, por lo que sus muertes eran consideradas importantes. La bruja Darvulia le habría prevenido que nunca tomara nobles, pero esta anciana había fallecido algún tiempo atrás. Fue su amiga Erszi Majorova, viuda de un rico granjero que vivía en la cercana localidad de Milova, quien convenció a la condesa de que no pasaría nada.
Hacia el final, muchos cuerpos se ocultaron en lugares peligrosamente insensatos, como campos cercanos, silos de grano, el río que corría bajo el castillo, el jardín de verduras de la cocina... Finalmente, una de las víctimas logró escapar antes de que la matasen e informó a las autoridades religiosas. Esto era algo que había ocurrido varias veces en el pasado, con sirvientas; por ejemplo, en el otoño de 1609...
«...una joven de doce años llamada Pola logró escapar del castillo de algún modo y buscó ayuda en una villa cercana. Pero Dorka y Helena Jo se enteraron de dónde estaba por los alguaciles, y tomándola por sorpresa en el ayuntamiento, se la llevaron de vuelta al Castillo de Cachtice por la fuerza, escondida en un carro de harina. Vestida sólo con una larga túnica blanca, la condesa Erzsébet le dio la bienvenida de vuelta al hogar con amabilidad, pero llamaradas de furia salían de sus ojos; la pobre ni se imaginaba lo que le esperaba. Con la ayuda de Piroska, Ficzko y Helena Jo, arrancó las ropas de la doceañera y la metieron en una especie de jaula. Esta particular jaula estaba construida como una esfera, demasiado estrecha para sentarse y demasiado baja para estar de pie. Por su [cara] interior, estaba forrada de cuchillas del tamaño de un dedo pulgar. Una vez que la muchacha estuvo en el interior, levantaron bruscamente la jaula con la ayuda de una polea. Pola intentó evitar cortarse con las cuchillas, pero Ficzko manipulaba las cuerdas de tal modo que la jaula se balancease de lado a lado, mientras que desde abajo Piroska la punzaba con un largo pincho para que se retorciera de dolor. Un testigo afirmó que Piroska y Ficzko se dieron al trato carnal durante la noche, acostados sobre las cuerdas, para obtener un malsano placer del tormento que con cada movimiento padecía la desdichada. El tormento terminó al día siguiente, cuando las carnes de Pola estuvieron despedazadas por el suelo.»
Esta descripción tiene su parecido con otro artilugio de tortura utilizado por Báthory, llamado «doncella de hierro», el cual era una especie de sarcófago que reflejaba la silueta de una mujer y que por dentro tenía afilados pinchos. Este artilugio se abría para introducir a la víctima y luego encerrarla para que los pinchos se le incrustaran en su cuerpo.
Es imposible saber, hoy en día, qué sucedió realmente. Desde el punto de vista psiquiátrico, Erzsébet Báthory sería una anomalía que se sale del patrón común de todos los asesinos en serie conocidos. En la época era común castigar cruelmente a siervos y pupilos, y ejecutar incluso a pequeños delincuentes de las maneras más espantosas. Quizás fuera sádica, y en consecuencia se aplicara especialmente a la hora de imponer disciplina, o incluso obligara a sus sirvientas a tomar parte en prácticas sadomasoquistas más o menos extremas, ninguna novedad para la nobleza de su tiempo, cuya impunidad y poder legal les permitía tratar a la servidumbre como quisieran. O quizás fue realmente una torturadora y asesina en serie amparada en su estatus, que sólo se perdió cuando por falta de nuevas víctimas entre la plebe recurrió a las hijas que formaban parte de la nobleza menor.
Zanon
Zanon, un laboratorio de autogestión obrera en Argentina : FaSinPat (Fábrica Sin Patrones), conocida anteriormente como Zanon, es una fábrica de cerámicas controlada por los trabajadores en la provincia argentina de Neuquén, y una de las más emblemáticas en el movimiento argentino de recuperación de fábricas.
http://www.razonyrevolucion.org/jorn/PONENCIAS%20EN%20PDF/Mesa%2010/Mesa10_MeyeryChaves.pdf
http://www.razonyrevolucion.org/jorn/PONENCIAS%20EN%20PDF/Mesa%2010/Mesa10_MeyeryChaves.pdf
TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS
TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS
POR GABRIEL VÉNICA
EN 1969, EN LA UNIVERSIDAD DE STANFORD (EEUU),EL PROF. PHILLIP ZIMBARDO REALIZÓ UN EXPERIMENTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL. DEJÓ DOS AUTOS ABANDONADOS
EN LA CALLE, DOS AUTOS IDÉNTICOS, LA MISMA MARCA,MODELO Y HASTA COLOR.
UNO LO DEJÓ EN EL BRONX, POR ENTONCES UNA ZONA POBRE Y CONFLICTIVA DE NUEVA YORK Y EL OTRO EN PALO ALTO, UNA ZONA RICA Y TRANQUILA DE CALIFORNIA. DOS AUTOS IDÉNTICOS ABANDONADOS, DOS BARRIOS CON POBLACIONES MUY DIFERENTES Y UN EQUIPO DE ESPECIALISTAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL ESTUDIANDO LAS CONDUCTAS DE LA GENTE EN CADA SITIO.
RESULTÓ QUE EL AUTO ABANDONADO EN EL BRONX COMENZÓ A SER VANDALIZADO EN POCAS HORAS.PERDIÓ LAS LLANTAS, EL MOTOR, LOS ESPEJOS, EL RADIO, ETC. TODO LO APROVECHABLE SE LO LLEVARON, Y LO QUE NO LO DESTRUYERON.
EN CAMBIO EL AUTO ABANDONADO EN PALO ALTO SE MANTUVO INTACTO…
ES COMÚN ATRIBUIR A LA POBREZA LAS CAUSAS DEL DELITO.
ATRIBUCIÓN EN LA QUE COINCIDEN LAS POSICIONES IDEOLÓGICAS MÁS CONSERVADORAS, (DE DERECHA Y DE IZQUIERDA). SIN EMBARGO, EL EXPERIMENTO EN CUESTIÓN NO FINALIZÓ AHÍ, CUANDO EL AUTO ABANDONADO EN EL BRONX YA ESTABA DESHECHO Y EL DE PALO ALTO LLEVABA UNA SEMANA IMPECABLE, LOS INVESTIGADORES ROMPIERON UN VIDRIO DEL AUTOMÓVIL DE PALO ALTO.
EL RESULTADO FUE QUE SE DESATÓ EL MISMO PROCESO QUE EN EL BRONX, Y EL ROBO, LA VIOLENCIA Y EL VANDALISMO REDUJERON EL VEHÍCULO AL MISMO ESTADO QUE EL DEL BARRIO POBRE.
¿POR QUÉ EL VIDRIO ROTO EN EL AUTO ABANDONADO EN UN VECINDARIO SUPUESTAMENTE SEGURO ES CAPAZ DE DISPARAR TODO UN PROCESO DELICTIVO?
NO SE TRATA DE POBREZA. EVIDENTEMENTE ES ALGO QUE TIENE QUE VER CON LA PSICOLOGÍA HUMANA Y CON LAS RELACIONES SOCIALES.
UN VIDRIO ROTO EN UN AUTO ABANDONADO TRANSMITE UNA IDEA DE DETERIORO, DE DESINTERÉS, DE DESPREOCUPACIÓN QUE VA ROMPIENDO CÓDIGOS DE CONVIVENCIA, COMO DE AUSENCIA DE LEY, DE NORMAS, DE REGLAS, COMO QUE VALE TODO. CADA NUEVO ATAQUE QUE SUFRE EL AUTO REAFIRMA Y MULTIPLICA
ESA IDEA, HASTA QUE LA ESCALADA DE ACTOS CADA VEZ PEORES SE VUELVE INCONTENIBLE, DESEMBOCANDO EN UNA VIOLENCIA IRRACIONAL.
EN EXPERIMENTOS POSTERIORES (JAMES Q. WILSON Y GEORGE KELLING), DESARROLLARON LA ‘TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS’,MISMA QUE DESDE UN PUNTO DE VISTA CRIMINOLÓGICO,CONCLUYE QUE EL DELITO ES MAYOR EN LAS ZONAS DONDE EL DESCUIDO, LA SUCIEDAD, EL DESORDEN Y EL MALTRATO SON MAYORES.
SI SE ROMPE UN VIDRIO DE UNA VENTANA DE UN EDIFICIO Y NADIE LO REPARA, PRONTO ESTARÁN ROTOS TODOS LOS DEMÁS.
SI UNA COMUNIDAD EXHIBE SIGNOS DE DETERIORO Y ESTO PARECE NO IMPORTARLE A NADIE, ENTONCES ALLÍ SE GENERARÁ EL DELITO.
SI SE COMETEN ‘PEQUEÑAS FALTAS’ (ESTACIONARSE EN LUGAR PROHIBIDO, EXCEDER
EL LÍMITE DE VELOCIDAD O PASARSE UNA LUZ ROJA) Y LAS MISMAS NO SON SANCIONADAS, ENTONCES COMENZARÁN FALTAS MAYORES Y LUEGO DELITOS
CADA VEZ MÁS GRAVES.
SI SE PERMITEN ACTITUDES VIOLENTAS COMO ALGO NORMAL EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS, EL PATRÓN DE DESARROLLO SERÁ DE MAYOR VIOLENCIA CUANDO ESTAS PERSONAS SEAN ADULTAS. SI LOS PARQUES Y OTROS ESPACIOS PÚBLICOS DETERIORADOS SON PROGRESIVAMENTE ABANDONADOS POR LA MAYORÍA DE LA GENTE (QUE DEJA DE SALIR DE SUS CASAS POR TEMOR A LAS PANDILLAS), ESOS MISMOS ESPACIOS ABANDONADOS POR LA GENTE SON PROGRESIVAMENTE OCUPADOS POR LOS DELINCUENTES.
LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS FUE APLICADA POR PRIMERA VEZ A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 80 EN EL METRO DE NUEVA YORK, EL CUAL SE HABÍA CONVERTIDO EN EL PUNTO MÁS PELIGROSO DE LA CIUDAD. SE COMENZÓ POR COMBATIR LAS PEQUEÑAS TRANSGRESIONES: GRAFFITIS DETERIORANDO EL LUGAR, SUCIEDAD DE LAS ESTACIONES, PUESTOS CALLEJEROS, EBRIEDAD ENTRE EL PÚBLICO, EVASIONES DEL PAGO DEL PASAJE, PEQUEÑOS ROBOS Y DESÓRDENES. LOS RESULTADOS FUERON EVIDENTES.COMENZANDO POR LO PEQUEÑO SE LOGRÓ HACER
DEL METRO UN LUGAR SEGURO.
POSTERIORMENTE, EN 1994, RUDOLPH GIULIANI, ALCALDE DE NUEVA YORK, BASADO EN LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS Y EN LA EXPERIENCIA DEL METRO,IMPULSÓ UNA POLÍTICA DE ‘TOLERANCIA CERO’LA ESTRATEGIA CONSISTÍA EN CREAR COMUNIDADES LIMPIAS Y ORDENADAS, NO PERMITIENDO TRANSGRESIONES A LA LEY Y A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA URBANA.
EL RESULTADO PRÁCTICO FUE UN ENORME ABATIMIENTO DE TODOS LOS ÍNDICES CRIMINALES DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK.
Moneda Exprés
Es posible superar la crisis del euro. La solución se llama Moneda Exprés. A continuación se detallan algunas de las ventajas que ofrecería:
· Con la Moneda Exprés los países en crisis de la zona euro podrían acelerar la circulación monetaria en sus economías (optimización de la liquidez) y, por tanto, promover el crecimiento económico, creando nuevos puestos de trabajo, incrementando la recaudación fiscal y reduciendo su dependencia de otros países.
· Los parlamentos y gobiernos de Grecia, Portugal y/o Irlanda podrían de manera autónoma adoptar una moneda regional estatal (en lo sucesivo: ME).
· La ME es singular por dos motivos: 1) por medio del incentivo a la circulación (cuota de usuario) la circulación monetaria se acelera, estimulando la economía. ¡Duplicando la velocidad monetaria se duplica el PNB! 2) Por medio del freno a la evasión (tasa de cambio por la conversión a euros) se consigue que se quede más dinero en el país, fortaleciendo la economía regional y reduciendo el déficit comercial.
· Emitiendo ME, el Estado consigue de manera inmediata un incremento del 10% en la liquidez disponible; por otra parte, el incentivo a la circulación y el freno a la evasión le proporcionarían varios miles de millones de euros extra. Las personas con bajos ingresos apenas si se verían afectadas por dichas cargas.
· Los créditos en ME conllevan un menor tipo de interés que los créditos en euros; por lo tanto, facilitan la inversión económica.
· La ME pronto se convertirá en el vehículo para un gran porcentaje de las transacciones de pago nacionales.
· La ME circulará sólo en la economía real de bienes y servicios puesto que no resultará adecuada para los ”productos financieros” especulativos.
· Los países se beneficiarán de la moneda regional y además no se verán forzados a dejar el euro, algo preferible a la catastrófica salida del euro.
Programa Bizigune
El Gobierno Vasco gestiona un programa para movilizar las viviendas que están vacías en Euskadi y para facilitar su uso a personas cuyos recursos económicos no son suficientes para acceder a una vivienda del mercado libre.
http://www.youtube.com/watch?v=dUZHZ2LLPVY
http://www.youtube.com/watch?v=dUZHZ2LLPVY
jueves, 20 de junio de 2013
Idea Juche
A pesar de sus fuertes arraigos nacionalistas, la filosofía juche fue presentada como una solución para los problemas de países en vías de desarrollo. Desde 1977 el gobierno de Corea del Norte organiza seminarios internacionales sobre esta filosofía.
|
---|
.
La idea Juche (también escrita Chuch'e) es la ideología nacional de la República Popular de Corea (Corea del Norte). Fue desarrollada por Kim Il Sung y se centra sobre el concepto de autodependencia.
Esta filosofía fue por primera vez mencionada en 1955 y en 1965 Kim Il Sung hizo un discurso en Indonesia en donde presentó la idea a la comunidad internacional como una solución a los problemas de países en vías de desarrollo. La idea Juche vas más allá de la autodependencia y fue descrita por Kim Il Sung como "la independencia política, autosuficiencia económica y autodefensa militar."
También declaró que "la revolución y su construcción vienen de las actividades concientes del hombre y para establecer la idea Juche hay que ser conciente de que uno es el dueño de la revolución y de su desarrollo, pensando y haciéndolo todo, centrando la revolución en el país de uno mismo y solucionando todos los problemas que éste pueda tener mediante la iniciativa y el talento individual de uno" concluyendo que "el partido y el pueblo son los dueños de la revolución de su país."
A pesar de sus fuertes arraigos nacionalistas, la filosofía juche fue presentada como una solución para los problemas de países en vías de desarrollo. Desde 1977 el gobierno de Corea del Norte organiza seminarios internacionales sobre esta filosofía.
Poco después de la fundación de Corea del Norte, el Marxismo-Leninismo fue adoptado como ideología política oficial del país. Sin embargo Kim Il Sung no quería depender de ninguno de los dos gigantes comunistas que rodeaban a la RPD de Corea. La ideología Juche fue considerada en un principio como una adaptación creativa del Marxismo-Leninismo y gradualmente fue cobrando importancia hasta convertirse en la filosofía oficial del país. La filosofía Juche tiene fuertes connotaciones nacionalistas, lo que podrá ver de primera mano cuando vaya a Corea del Norte.
La palabra "Juche" está escrita en la enorme señal rodeada de miles de personas. Si se fija podrá ver la bandera del Partido del Trabajador de Corea del Norte. El retrato de Kim Il Sung se puede ver debajo de la bandera de Corea del Norte y de su emblema nacional.
Esta filosofía ha cobrado tanta importancia que hasta hay un calendario Juche que empieza con la fecha de nacimiento de su fundador, Kim Il Sung (también conocido como el sol de Juche) en 1912. Por lo tanto el año 2009 es el año Juche 93.
Muchos observadores de Corea del Norte piensan que la política de dicho país, tanto doméstica como internacional, ha sido basada en esta ideología. La actual política Songun, que significa "primero fuerzas armadas", donde se le da máxima prioridad a las fuerzas militares puede ser considerada un claro ejemplo.
jueves, 13 de junio de 2013
Pijos
Los pijos constituyen una tribu urbana que se puede encontrar en casi todos los países del mundo y que es fuertemente despreciada por el resto de las tribus. En cada país tienen su denominación particular. Son los fresas en México, los chetos en Argentina y Uruguay, los gomelos en Colombia, los cuicos en Chile, los pitucos en Perú, los sifrinos en Venezuela, los pipis en Costa Rica, pelucones en el Ecuador, los jevitos en República Dominicana, los yeyés en Panamá, los preppies en Estados Unidos, los caqueros, en Guatemala, los chuchis o culís en Paraguay. Son un estereotipo de jóvenes y en ocasiones adultos, cuya forma de vivir es, o aparenta ser, superficial. Muy interesados en la estética y en la imagen, ya sea la propia, la marca de su ropa, autos, etc. Generalmente van a colegios privados, tienen un poder adquisitivo alto, gracias a sus padres en la mayoría de los casos.
Siguen la moda del momento al pie de la letra, por lo que su look cambia de país en país y de un año a otro. En líneas generales siempre visten ropa de marca y en perfecto estado, dando preferencia a las tendencias más clásicas y conservadoras. Utilizan cuanta ropa se pone a la moda, si está de moda ellos las usan y prefieren siempre que se sepa que su ropa es de marca, optando por logos grandes y vistosos y por prendas “it” muy fácilmente reconocibles. Habitualmente todos los pijos de un mismo grupo visten de manera similar y llevan peinados parecidos. Dan mucha importancia a su apariencia en general, por lo que cuidan mucho de sus cuerpos, usan mucho maquillaje, cremas y fragancias caras y siempre están a la última moda. Llevan solo jeans de marca, ropas cortas, zapatos y accesorios a la moda. Tienen preferencia por los colores claros, por los estampados a cuadros y una gran debilidad por las marcas extranjeras.
domingo, 9 de junio de 2013
Claude Lanzmann
Claude Lanzmann: "Vivimos un mundo que no sabe dónde va"
Hace un cuarto de siglo que apareció Shoah y su director, Claude Lanzmann (París, 1925) no ve grandes diferencias en la recepción del mayor testimonio sobre el Holocausto filmado hasta la fecha. "Es una película que no envejece. Cada vez que se proyecta, crea su propia actualidad", dice Lanzmann, mientras hace un rápido repaso de las numerosas revistas que dan cuenta de una próxima emisión en Arte, la cadena de televisión francoalemana, el próximo miércoles en horario de máxima audiencia. No ha sido fácil encontrar las publicaciones: en el luminoso estudio de una calle de París no lejos del Barrio Latino, se amontonan libros, archivos y, también, fotografías que recorren un largo periodo de su historia personal, superpuesto a la de Francia. Apoyadas contra los libros en los estantes, se suceden imágenes de Malraux, Sartre y los redactores de Les temps modernes, Lanzmann junto a Simone de Beauvoir acodados en la mesa de un café. La extraordinaria duración de Shoah, más de nueve horas, ha llevado a que, en esta ocasión, se emita en dos partes. Pero hubo otra hace tres años en que se hizo sin interrupciones, tan sólo 20 minutos de pausa a medianoche para las noticias. Personas que la vieron le escribieron a Lanzmann contándole la impresión de contemplar el amanecer coincidiendo con el final de Shoah. "Hay algo inmortal en esta película. Y se confirma generación tras generación de espectadores". El mismo empleo del término Shoah remite a la película. En palabras de Lanzmann, fue un "acto radical de denominación: sólo a partir de mi película se empezó a llamar así al Holocausto".
http://www.youtube.com/watch?v=-5p6rZ3rNKE
martes, 4 de junio de 2013
Banco de ideas
Un banco de ideas es un sitio web donde la gente puede intercambiar comentarios, compartir, o discutir nuevas ideas. Algunos bancos de ideas son desarrollados con el propósito de desarrollar nuevos inventos o tecnologías. Muchas corporaciones han instalado bancos internos de ideas para recoger las ideas de sus empleados y mejorar el proceso de innovación de su empresa y así aprovechar la creatividad de sus empleados. Algunos bancos de ideas emplean un sistema de votación para estimar el valor de las ideas. La teoría en la que reposa el concepto de banco de ideas es que si un gran número de personas trabajan en un proyecto o en el desarrollo de una idea, cuando esta se convierta en realidad, se adaptará a la perfección a lo que querían los que participaron en ella.
http://ubutu.es/
http://ubutu.es/
Capitalismo
El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de gestionarlos.
El capitalismo es un orden socioeconómico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, y que se encuentra mayormente determinado por relaciones económicas relacionadas con las actividades de inversión y obtención de beneficios.
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayormente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores.5
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta o burguesa que es su corolario previo.
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. En el orden capitalista, la sociedad esta formada por clases socieconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos. Se distingue de éste y otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica, y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción.
El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que el capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante. La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo, mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario. Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)