domingo, 6 de febrero de 2011

Stuart Hameroff


El universo es muy extraño, parece que hay dos conjuntos de leyes que lo gobiernan

En nuestro mundo clásico, de nuestro tamaño y escala de tiempo, las cosas se describen con las Leyes de movimiento de Newton, descubiertas hace ya cientos de años. Son muy buenas para las bolas de billar, las bolas de cañón, la gravedad. Sin embargo, al pasar a una escala muy pequeña, cuando llegamos al nivel del átomo, surge un conjunto muy diferente de leyes.
Son las leyes cuánticas, la teoría cuántica, la mecánica cuántica. Y a ese nivel, las partículas:
- Pueden estar en lugares múltiples al mismo tiempo. (Superposición)
- Pueden comportarse como ondas en el espacial y temporalmente (Dualidad Onda-Partícula)
- Pueden estar interconectadas a grandes distancias. (Entrelazamiento)
Y en la frontera, en el umbral, esta cortina entre el mundo cuántico y el mundo clásico, sucede algo realmente misterioso, suele llamarse colapso de la función de onda, porque en el mundo cuántico todo está superpuesto, hay múltiples posibilidades, y en el mundo clásico estás posibilidades parecen colapsar en elecciones definidas y específicas,de manera que todo pasa a estar en un lugar específico.






Israelita sin dolo


Hans Küng es un sacerdote y teólogo católico. Desde 1995 es Presidente de la Fundación por una Ética Mundial (Stiftung Weltethos).
En 1962 fue nombrado oficialmente por el papa Juan XXIII como perito del Concilio Vaticano II. Colega de grandes teólogos de ésta época como Karl Rahner, Yves Congar, Edward Schillebeeckx, Henri de Lubac, Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger.
En 1979 el Vaticano le retiró la licencia a Küng para enseñar teología católica, debido en parte a sus críticas a Juan Pablo II y a su libro ¿Infalible? Un interrogante, donde cuestiona el dogma de la Infalibilidad Papal. La congregación para la doctrina de la Fe le citó para confrontarle pero Küng nunca asistió. Tiene una vasta obra, cuyo denominador común es el fomento de la mutua comprensión y la consolidación de una nueva ética mundial que posibilite la convivencia de las religiones.
Küng se destacó de manera especial por su obra Ser Cristiano. Parte en este libro de negar toda posibilidad de salvación en este mundo y constatar que la técnica, el desarrollo económico, el orden político o las revoluciones se dan cita ante la tumba de sus esperanzas. Sin Dios el ser humano no puede responder a las preguntas claves ¿qué puedo hacer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué puedo esperar?. A Dios sólo se le puede conocer en la práctica, la única “prueba” de Dios es la experiencia de aquel que ha dicho sí a Dios.






Xavier Zubiri


La filosofia de Zubiri es de una gran originalidad, en ella destaca su elaboración de una nueva idea de la realidad. La realidad no es sinónimo de las cosas existentes sino que es lo presente en la percepción como siendo algo propio de lo dado, es a lo que Zubiri llama "de suyo". Ha ejercido gran influencia en la teología de la liberación y en las filosofías de la praxis contemporáneas.





Pobreza


La pobreza es la carencia de recursos para cubrir las necesidades humanas básicas , tales como agua limpia , nutrición , salud , educación , vestido y vivienda, debido a la incapacidad de pagar. Esto también se conoce como pobreza absoluta o indigencia . La pobreza relativa es la condición de tener menos recursos o menos ingresos que otros dentro de una sociedad o país, o en comparación con los promedios de todo el mundo. Cerca de 1.7 millones de personas viven en la pobreza absoluta.





sábado, 5 de febrero de 2011

Serge Latouche


Mientras que una pequeña parte de la poblacion humana sufre los problemas derivados de un exceso de alimentación como la obesidad y otras enfermedades gran parte de la humanidad tiene dificultades para alimentarse. El decrecimiento, para Latouche, es una posibilidad de atreverse a pensar un mundo diferente y sobre todo de salir de la economía.

http://www.youtube.com/watch?v=fvBsiP3hAmA

Anticooperacion


El concepto de anticooperación deriva de cooperación al desarrollo, un concepto que el saber popular asocia a todas aquellas acciones del Norte que ayudan al Sur de un modo u otro. Sin entrar en si esto último es acertado o no, resulta intuitivo definir lo contrario, anticooperación, como toda aquella acción, sea cual fuere, que se genere en el Norte y que interfiera negativamente en el Sur.

En realidad la anticooperación, como un hub, es un concepto que interconecta otros como el pago de deuda ilegítima, el impago de deuda ecológica, comercio injusto, guerra o venta de armas, aculturalización, erosión de la soberanía alimentaria, etc. Busca integrar bajo un solo nombre a todos los (aparentemente) muy diversos agravios de raíz externa sufridos por colectivos y sociedades empobrecidas. A fenómenos que habitualmente aparecen desconectados y a los que se les atribuye a menudo un orígen interno. La anticooperación surge de preguntarse cómo y cuántas interferencias negativas reciben los pueblos del Sur Global del Norte Global, cuál es la lógica que comparten tales interferencias, y cuánto del ‘vivir bien’ y de la autodeterminación del Sur quedan determinados desde y por el Norte.

De modo que podremos referirnos a anticooperación tecnoproductiva cuando se refiere a laque se produce a través de la concurrencia entre la tecnología y la distribución transnacional de la producción mundial; de anticooperación comercial cuando se transmita a través del comercio internacional; de anticooperación financiera, cuando utilice mecanismos financieros; anticooperación militar, cuando se produzca mediante guerras, amenazas o venta de armas; anticooperación ambiental cuando se distribuyan las cargas y los costes del metabolismo de las sociedades ricas sobre las empobrecidas; la anticooperación diplomática, cuando se utilicen los
resortes de la diplomacia exterior, incluidas las organizaciones internacionales; la
anticooperación simbólica cuando se transmita vía inoculación cultural o ideológica, educativa o religiosa; la anticooperación migratoria, cuando se restrinja selectivamente las migraciones;
y finalmente, la anticooperación solidaria, cuando se produzca a través de algunas prácticas de la ayuda internacional.




martes, 1 de febrero de 2011

Permacultura


La permacultura imita el modelo de las relaciones naturales que se encuentran en la ecología.
La permacultura preconiza el diseño sostenible de uso del suelo. Esto se basa en principios tanto ecológicos como biológicos y usa patrones que se producen en la naturaleza para maximizar el efecto y reducir al mínimo el trabajo. Permacultura tiene por objeto crear sistemas estables, productivos que proporcionan para las necesidades humanas, la integración armoniosa de la tierra con sus habitantes. Los procesos ecológicos de las plantas, los animales, sus ciclos de nutrientes, los factores climáticos y los ciclos de tiempo son parte de la imagen.